El agujero de ozono y 40 años de esfuerzos globales: qué muestran los datos más recientes sobre su avance

Acuerdos y regulaciones internacionales permitieron un cambio que, según nuevas proyecciones, promete convertirse en un triunfo histórico para el medio ambiente y la salud global. La importancia de la cooperación y la vigilancia constante

Infobae

Cuarenta años después de que la comunidad internacional identificara y abordara el problema del agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, nuevos informes confirman avances en su recuperación.


La capa de ozono se encuentra entre 14,5 y 30 kilómetros de altitud y actúa como un filtro crucial frente a la radiación ultravioleta del Sol, que puede causar daños en la salud humana y en los ecosistemas. Ahora, la Organización Meteorológica Mundial señaló en su informe más reciente que el proceso de restauración de la capa de ozono continúa según lo esperado por la comunidad científica.

Informes previos y trabajos científicos de la década de 1980 relacionaron el aumento en la degradación del ozono con los compuestos conocidos como clorofluorocarbonos. Estos productos químicos, sintetizados y difundidos de manera industrial, afectaron de modo significativo el equilibrio químico en la estratósfera. A raíz de estos descubrimientos, la comunidad internacional adoptó el Protocolo de Montreal en 1987, que impulsó la eliminación progresiva de sustancias que agotan el ozono.

Según Scientific American, el Protocolo de Montreal logró una adhesión mundial, varias enmiendas relevantes y la erradicación casi total de los compuestos responsables de romper las moléculas de ozono. Durwood Zaelke, experto en políticas ambientales de la Universidad de California en Santa Bárbara y presidente del Instituto de Gobernanza y Desarrollo Sostenible, remarcó la importancia de este acuerdo. Zaelke subrayó que el protocolo marcó un antes y un después en las acciones internacionales de protección ambiental.

La sustitución de los clorofluorocarbonos por hidrofluorocarbonos, que no afectan la capa de ozono, constituye un avance significativo, si bien estos últimos también plantean desafíos climáticos.

La Organización Meteorológica Mundial prevé que la capa de ozono recupere los niveles de 1980 en distintas regiones del planeta en distintos momentos del siglo XXI. Se estima que los trópicos y latitudes medias alcanzarán ese nivel en 2040, el Ártico en 2045 y la Antártida en torno a 2066.

Zaelke explicó que el proceso de curación del ozono estratosférico demanda varias décadas, debido a la persistencia de los compuestos químicos en la atmósfera y a la dinámica compleja de la estratosfera.

El informe difundido por la Organización Meteorológica Mundial en 2024 respalda estas proyecciones. De acuerdo con A. R. Ravishankara (Akkihebbal Ramaiah - Ravi), reconocido químico atmosférico de la Universidad Estatal de Colorado, los niveles de ozono medidos en 2024 superaron el promedio registrado entre 2003 y 2022 en la mayor parte del planeta. Solo algunas zonas ecuatoriales y una pequeña franja costera en la Antártida experimentaron valores inferiores a ese promedio.

Sobre la Antártida, el cambio más notable radicó en una disminución significativa del agotamiento de ozono. El agujero se desarrolló de manera lenta y desapareció con mayor rapidez en comparación con los años 2020 a 2023. Este patrón constituye un buen indicio en la tendencia de recuperación global de la capa.

Expertos como Ravishankara advierten que estos indicadores deben analizarse en series temporales prolongadas, ya que un solo año no determina una tendencia definitiva. Apuntan que el comportamiento del ozono responde a factores naturales, como el fenómeno climático de El Niño, la variabilidad en la radiación solar y los movimientos a gran escala de la atmósfera, así como a los efectos del cambio climático.

La capa de ozono se origina mayormente en las latitudes cercanas al ecuador, donde la radiación solar es más intensa, para después desplazarse hacia los polos, donde las condiciones permiten una menor producción natural de ozono. La circulación atmosférica controla gran parte del proceso de distribución. Este movimiento resulta clave para la estabilidad global del ozono y para su vulnerabilidad ante cambios climáticos.

El monitoreo continuo desde satélites y estaciones terrestres permite evaluar el estado y la evolución de la capa de ozono. Ravishankara destaca que controlar no solo el valor total, sino también la distribución vertical del ozono, resulta esencial porque la presencia de este gas en la troposfera actúa como contaminante peligroso para la salud humana, aunque continúe teniendo la función de bloqueo de radiación.

La etapa actual se caracteriza por una vigilancia rigurosa para comprobar que los resultados del Protocolo de Montreal se mantienen. El experto afirma que la rendición de cuentas internacional fortalece la eficacia de los acuerdos ambientales y confirma que el proceso avanza salvo que se introduzcan nuevas alteraciones imprevistas.

A pesar del progreso, persisten preocupaciones sobre el futuro cumplimiento global, especialmente frente a cambios políticos y posibles alteraciones en los compromisos internacionales.

Zaelke subraya que, aunque la gobernanza global de la capa de ozono demostró solidez, la estabilidad depende del compromiso sostenido de todos los países, al tiempo que prevé que la estructura multinacional consolidada será suficiente para asegurar la continuación de los progresos logrados.

El estado actual del agujero de ozono sobre la Antártida refleja un éxito en la gobernanza ambiental internacional y el impacto positivo de políticas públicas coordinadas. Los datos actuales sugieren que, si se mantiene el cumplimiento de las regulaciones, la capa de ozono alcanzará su recuperación completa en las próximas décadas. El monitoreo científico, la cooperación internacional y la eliminación de sustancias dañinas provenientes de la industria han resultado determinantes en el proceso de restauración de esta barrera natural vital para la vida en la Tierra.

Entradas populares