Esto es lo que Rusia y Ucrania han exigido para poner fin a la guerra

Aún quedan importantes interrogantes sobre lo que ambas partes podrían aceptar después de que Trump mantuviera conversaciones sucesivas con Putin y Zelensky

Infobae

Moscú y Kiev parecen seguir muy distanciadas en cuanto a las condiciones que aceptarían para poner fin a la guerra que comenzó con la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022.


En medio de una rápida ronda diplomática que incluyó conversaciones entre el presidente Donald Trump y el presidente ruso Vladimir Putin en Alaska, seguidas de una cumbre en la Casa Blanca entre Trump, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky y líderes europeos, el líder ruso ha mantenido condiciones maximalistas para cualquier posible acuerdo que ponga fin a la guerra más sangrienta en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Ucrania y Rusia siguen en un punto muerto en cuestiones clave, como el alto el fuego mientras continúan las negociaciones, las exigencias rusas de que Ucrania ceda territorio y las garantías de seguridad para la Ucrania de posguerra.

Tras la reunión entre Trump y Putin el viernes en Alaska, que terminó antes de lo previsto sin acuerdo, Trump afirmó que “se habían acordado muchos puntos” y que quedaban “muy pocos”. Tras su posterior reunión con Zelensky, afirmó que la paz estaba “al alcance de la mano”.

Sin embargo, ha dado pocos detalles y parece que siguen existiendo grandes diferencias.

Moscú expuso sus demandas detalladas en un documento entregado a los representantes ucranianos durante una ronda de negociaciones directas en junio. Los medios de comunicación estatales rusos publicaron el memorándum “sobre la resolución de la crisis ucraniana”. No está claro si todas esas posiciones se mantienen o si algunas han sido modificadas en las conversaciones.

Trump dijo el lunes que está tratando de organizar una reunión directa entre Ucrania, Rusia y Estados Unidos “tan pronto como sea posible”.

Esta es la posición de Rusia y Ucrania con respecto a un acuerdo.

Territorio

Después de tres años y
Después de tres años y medio de guerra, Rusia controla aproximadamente una quinta parte de Ucrania

Después de tres años y medio de guerra, Rusia controla aproximadamente una quinta parte de Ucrania. Moscú dice que quiere conservar eso y algo más. El Kremlin ha descartado ceder ninguno de los territorios que ha conquistado.

Rusia se anexionó Crimea, incluida Sebastopol, en 2014, aunque sigue siendo reconocida internacionalmente como parte de Ucrania. Desde que Rusia invadió Ucrania en 2022, ha anexionado ilegalmente otras regiones, entre ellas toda Lugansk, gran parte de Donetsk y amplias zonas de Kherson y Zaporizhzhia. Sin embargo, Ucrania sigue controlando territorio estratégico en Donetsk.

En su memorándum de junio, Rusia afirmó que un “parámetro clave” para un acuerdo definitivo es el reconocimiento legal internacional de la incorporación de las cinco regiones a la Federación Rusa.

En un ensayo publicado en 2021, Putin argumentó que Rusia y Ucrania eran “un solo pueblo, un todo” y que la soberanía ucraniana “solo era posible en asociación con Rusia”. Acusó a Occidente de utilizar a Ucrania como un “proyecto antirruso” agresivo.

Zelensky ha insistido durante mucho tiempo en que Ucrania no cederá territorio soberano. Antes de su reunión con Trump, afirmó que la cuestión del territorio es tan importante que solo debe discutirse “en el marco trilateral: Ucrania, Estados Unidos y Rusia”.

Trump declaró el lunes, tras reunirse con Zelensky, que “debemos discutir el posible intercambio de territorio”, teniendo en cuenta las líneas de guerra actuales. El intercambio de territorio con Rusia sigue siendo impopular en Ucrania y plantearía retos constitucionales.

Las condiciones de Rusia también incluyen la desmilitarización de Ucrania, lo que dejaría al país con un ejército reducido incapaz de disuadir futuros ataques. Las exigencias de Moscú en junio incluían el establecimiento de un número máximo de fuerzas armadas ucranianas, armas “y sus características permitidas”.

El Kremlin también dijo que necesitaría la confirmación de que Ucrania no poseía ni aceptaría armas nucleares.

Ucrania renunció a sus armas nucleares de la era soviética en 1994, a cambio de garantías de seguridad por parte de Rusia que no se han cumplido.

Neutralidad y garantías de seguridad

Para justificar su agresión en Ucrania, Putin citó la posibilidad de una mayor expansión de la OTAN. La adhesión de Ucrania a la OTAN, una alianza de defensa que exige a los Estados miembros defender a sus compañeros si son atacados, es anatema para Putin.

En junio, Rusia afirmó que un parámetro clave de un acuerdo de paz sería la “neutralidad de Ucrania”, es decir, la negativa a unirse a alianzas y coaliciones militares, así como a tratados internacionales que rompan la neutralidad.

Zelensky ha dicho que considera que la eventual adhesión de Ucrania a la alianza es una garantía de seguridad clave. Antes de la reunión de esta semana, Zelensky también dijo que “considera que la adhesión a la UE forma parte de las garantías de seguridad”.

En una publicación en las redes sociales el domingo, Trump afirmó que, para Ucrania, “no hay vuelta atrás” en Crimea y “NO ENTRARÁ EN LA OTAN”. “¡Hay cosas que nunca cambian!“, afirmó Trump.

La OTAN es más grande que antes de que comenzara la guerra; Suecia y Finlandia se vieron impulsadas a unirse. Pero el compromiso de Estados Unidos con la alianza se ha puesto cada vez más en duda bajo el mandato de Trump.

Durante la guerra, Rusia se ha presentado a sí misma como una potencia que libra una batalla existencial contra el “Occidente colectivo” debido al apoyo de la OTAN a Kiev en su lucha contra Rusia.

Trump estrechó la mano del
Trump estrechó la mano del presidente ruso Vladimir Putin tras su reunión en Alaska sobre la guerra en Ucrania el 15 de agosto de 2025 (Kevin Lamarque/Reuters)

Según el artículo 5 del tratado de la OTAN, si un país miembro es atacado, los demás miembros de la alianza lo considerarán un ataque armado contra todos los miembros y tomarán las medidas oportunas.

El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, declaró a Fox News un día antes de la visita de Zelensky a la Casa Blanca que Estados Unidos está “potencialmente preparado para ofrecer garantías de seguridad en virtud del artículo 5, pero no desde la OTAN, sino directamente desde Estados Unidos y otros países europeos”, con Estados Unidos en un papel de apoyo.

Witkoff afirmó que Putin aceptó “garantías de seguridad sólidas” durante su reunión con Trump, aunque Rusia no hizo públicas concesiones específicas.

Tras reunirse con Trump el lunes, Zelensky declaró que los líderes estadounidenses y europeos habían discutido las garantías de seguridad.

En junio, el Kremlin había descartado la presencia de fuerzas de paz extranjeras en Ucrania, especialmente de países de la OTAN. Afirmó que un acuerdo de paz requeriría la prohibición de la actividad militar de terceros Estados en el territorio de Ucrania.

Alivio de las sanciones

Las sanciones impuestas a Rusia por la administración Biden han debilitado la economía rusa y obstaculizado su sector militar. Trump ha manifestado su disposición a discutir el alivio de las sanciones como parte de un acuerdo de paz.

Públicamente, el Kremlin sostiene que todas las sanciones son ilegales y deben levantarse. Sin embargo, en privado, Moscú acogería con agrado cualquier alivio de las sanciones estadounidenses, ya que socavaría la unidad occidental en la aplicación de las restricciones económicas, según los analistas. Rusia está especialmente interesada en que se levanten las restricciones a los pagos transnacionales y a la venta de gas y petróleo.

En su memorándum de junio, el Kremlin afirmó que exigía una “restauración gradual” de las relaciones diplomáticas y económicas con terceros países. También pidió el levantamiento de todas las sanciones económicas entre Rusia y Ucrania.

En una disputa comercial con la India, Trump ha presionado al país para que deje de comprar petróleo ruso.

Una de las medidas más significativas a las que se enfrentó Rusia fue la congelación de más de 300 000 millones de dólares en activos del banco central ruso depositados en Occidente. El año pasado, la Unión Europea adoptó un plan para utilizar los intereses generados por estos activos congelados para apoyar a Ucrania.

El año pasado, Putin condenó esta estrategia como “robo”. París ha propuesto utilizar los activos como garantía, lo que permitiría su incautación si Moscú violara un posible acuerdo de alto el fuego.

En su memorándum de junio, el Kremlin afirmó que un acuerdo requeriría una “renuncia a las reclamaciones mutuas” en relación con los “daños causados en las operaciones militares”.

Regreso de civiles y soldados

Zelensky afirmó el lunes que una parte fundamental del acuerdo sería el regreso a Ucrania de miles de niños secuestrados.

“Esta debería ser una de nuestras principales prioridades también en estas negociaciones, para garantizar que los niños regresen a Ucrania con sus familias”, declaró el lunes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la Casa Blanca.

Zelensky también afirmó que quiere traer de vuelta a casa a los soldados y civiles encarcelados, incluidos los periodistas.

En mayo, Rusia y Ucrania intercambiaron cientos de prisioneros.

Entradas populares