La crisis de sarampión sigue en aumento en EEUU: los casos alcanzaron una cifra récord en los últimos 30 años

En total, 38 estados han confirmado la presencia del virus. Entre ellos figuran California, Florida, Nueva York, Illinois, Michigan y Georgia

Infobae

Los casos de sarampión en Estados Unidos alcanzaron la cifra de 1.288 infecciones confirmadas en lo que va de 2025, el número más alto registrado en más de tres décadas, según datos publicados este miércoles 9 de julio por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).


Esta cifra supera el total alcanzado en 2019, cuando se registraron 1.274 casos, y marca el peor brote desde 1992, año en el que se confirmaron 2.126 contagios.

El resurgimiento del sarampión ocurre diecinueve años después de que la enfermedad fuera declarada oficialmente eliminada en Estados Unidos en el año 2000, una meta alcanzada gracias a altas tasas de vacunación infantil. Sin embargo, especialistas atribuyen el actual incremento a la caída de la cobertura de vacunación y a brotes localizados en comunidades con bajos índices de inmunización.

Texas concentra más de 750
Texas concentra más de 750 contagios, la mayoría registrados en comunidades con baja cobertura de vacunación. (REUTERS/Brian Snyder)

Texas, epicentro del brote

El estado de Texas se ha convertido en el epicentro de la crisis, con más de 750 casos reportados. La mayoría de las infecciones se vinculan a un brote originado en una comunidad menonita rural conocida por sus bajos niveles de vacunación.

La propagación del virus en Texas ha resultado en la muerte de dos niños, ambos no vacunados y sin antecedentes de enfermedades preexistentes, según informaron autoridades sanitarias estatales. Un tercer deceso, el de un adulto no vacunado, se reportó en Nuevo México.

En total, 38 estados han confirmado la presencia del virus. Entre ellos figuran California, Florida, Nueva York, Illinois, Michigan y Georgia, así como estados de baja densidad poblacional donde el sarampión no había circulado durante años.

Las autoridades federales indican que el 92% de los casos corresponde a personas no vacunadas o cuyo estatus vacunal es desconocido. “La situación actual es preocupante porque prácticamente todos los casos graves y fallecimientos se han dado en personas no vacunadas”, señaló un portavoz del Departamento de Salud de Texas a FOX News.

El 92% de los casos
El 92% de los casos corresponde a personas no vacunadas o con estado de vacunación desconocido, advierte el CDC. (REUTERS/Annie Rice)

Un virus altamente contagioso

El sarampión es uno de los virus más contagiosos que existen. Tal como han advertido los CDC, se transmite por el aire cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o incluso respira. El patógeno puede sobrevivir suspendido en el ambiente hasta dos horas después de que el portador ha abandonado el espacio.

“El sarampión puede desencadenar complicaciones graves en los pulmones y el cerebro, incluyendo daño cerebral, sordera o la muerte, especialmente en personas sin inmunidad previa”, indican los CDC en su última actualización. Aunque no existe tratamiento antiviral específico que cure la enfermedad, la atención médica puede aliviar los síntomas y reducir el riesgo de complicaciones severas.

Las primeras señales incluyen fiebre, congestión nasal, tos y enrojecimiento ocular, seguidas del típico rash cutáneo que suele aparecer a los pocos días. Uno de cada cinco no vacunados que contraen sarampión necesitan hospitalización, y aproximadamente 1 de cada 1.000 niños puede desarrollar una inflamación cerebral potencialmente fatal.

Dos niños murieron en Texas
Dos niños murieron en Texas a causa del sarampión, ambos no habían recibido la vacuna MMR. (REUTERS/Shannon Stapleton)

Descenso de la vacunación, clave del brote

El repunte en los casos refleja una tendencia a la baja en la cobertura de la vacuna triple viral (MMR - sarampión, paperas y rubéola). Un análisis nacional revela que la tasa promedio de vacunación con MMR cayó del 93,9% en el ciclo escolar 2017-2018 al 91,2% en 2023-2024. Para mantener la “inmunidad de rebaño” y evitar brotes sostenidos, se requieren tasas superiores al 95%.

Los CDC apuntan a que “la gran mayoría de los infectados no recibieron las dos dosis recomendadas de la vacuna. Una sola dosis tiene una efectividad del 93%, pero las dos dosis recomendadas aumentan la protección al 97%”.

Las razones de la caída de la cobertura de vacunación son diversas, pero incluyen desinformación, desconfianza en el sistema médico y la influencia de movimientos antivacunas. “El riesgo de infección de sarampión a nivel nacional sigue siendo bajo, pero se incrementa en zonas donde la cobertura de vacunación es insuficiente”, precisó un vocero del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) a ABC News.

Ante el aumento de contagios,
Ante el aumento de contagios, autoridades sanitarias recomiendan completar el esquema de la vacuna MMR para frenar la propagación del virus. (REUTERS/Annie Rice)

Recomendaciones y acciones oficiales

Hasta la fecha, los CDC confirman al menos 27 brotes independientes en 2025, cifra que dobla los 16 contabilizados en 2024. La mayoría de los episodios afecta a comunidades con vínculos sociales o geográficos estrechos y participación en escuelas u organizaciones con baja inmunización.

Las recomendaciones oficiales insisten en recibir dos dosis de la vacuna MMR, la primera entre los 12 y 15 meses de edad y la segunda entre los 4 y 6 años. Actualmente, cerca de 280.000 niños estadounidenses de kindergarten no cuentan con el esquema completo.

“Los CDC continúan recomendando la vacunación MMR como la mejor defensa contra el sarampión”, reiteró un portavoz del HHS. “La decisión es personal, pero invitamos a la población a consultar con sus proveedores de salud y tomar una decisión informada sobre los riesgos y beneficios”.

Entradas populares