Cómo un cocinero de Chinatown en San Francisco dio origen a la ciudadanía por nacimiento en EEUU
Wong Kim Ark nació en San Francisco en 1870, pero un viaje a China cambió su vida y la de los hijos de los migrantes que nacieron en Estados Unidos desde 1900
El caso de Wong Kim Ark: de un viaje a un juicio histórico
Wong Kim Ark nació en 1870 en el corazón de Chinatown, San Francisco, en un apartamento situado sobre el negocio de comestibles de su padre, un inmigrante chino llamado Wong Si Ping. Aunque sus padres eran ciudadanos chinos y no podían naturalizarse en Estados Unidos debido a la Ley de Exclusión China de 1882, Wong había nacido en suelo estadounidense, lo que debería haberle garantizado la ciudadanía según la Enmienda 14 de la Constitución, ratificada en 1868.
En 1894, Wong decidió viajar a China para visitar a sus familiares. Antes de partir, obtuvo un certificado oficial que confirmaba su lugar de nacimiento y su derecho a regresar al país. El documento, fechado el 2 de noviembre de 1894, establecía:
“Certificamos que el dicho Wong Kim Ark es bien conocido por nosotros. Que nació en la ciudad y condado de San Francisco, estado de California. Que su padre, Wong Si Ping, era un comerciante y miembro de la firma Quong Sing & Co., No. 751 Sacramento Street”, se lee en el documento de Salida de Wong Kim Ark.
Sin embargo, cuando regresó a San Francisco en agosto de 1895 a bordo del S.S. Coptic, las autoridades de aduanas le negaron la entrada. Lo detuvieron en el propio barco, argumentando que, pese a haber nacido en Estados Unidos, no era un ciudadano estadounidense porque sus padres eran extranjeros y, por lo tanto, él estaba “sujeto a la jurisdicción” de China. El gobierno sostenía que la Enmienda 14 no aplicaba en su caso, dado que su lealtad estaba supuestamente vinculada al emperador chino.
“El mencionado Wong Kim Ark está encarcelado, detenido, confinado y restringido de su libertad de manera ilegal […] porque dicho Wong Kim Ark nació en la ciudad y condado de San Francisco, estado de California, en el año 1870, y es ciudadano de los Estados Unidos de América”, indica su solicitud de habeas corpus.
El caso escaló hasta la Corte Suprema de Estados Unidos, donde se debatió un principio fundamental: ¿podía alguien nacido en suelo estadounidense ser considerado ciudadano, incluso si sus padres eran inmigrantes no naturalizados?
![Documento de salida de Wong](https://www.infobae.com/resizer/v2/XFBHEPCUJ5G27BJV4N46UJUDFI.jpg?auth=9021894f5ed26019937759d5be8e83e5b896aaeff84bd7cc3e7b06098f4d1d74&smart=true&width=350&height=525&quality=85)
El fallo de la Corte Suprema: un precedente fundamental
En 1898, después de un prolongado proceso legal, la Corte Suprema falló a favor de Wong Kim Ark en una decisión de 6 a 2. En su opinión mayoritaria, el juez Horace Gray escribió:
“La Enmienda, en palabras claras y en intención manifiesta, incluye a los hijos nacidos, dentro del territorio de Estados Unidos, de todas las demás personas, de cualquier raza o color, domiciliadas dentro de Estados Unidos”, de acuerdo con el expediente Estados Unidos vs. Wong Kim Ark, 1898, que se encuentra en los Archivos Nacionales.
Este fallo confirmó que la ciudadanía por nacimiento es un derecho constitucional protegido por la Enmienda 14, independientemente del estatus migratorio de los padres. Las únicas excepciones a este principio se limitaban a los hijos de diplomáticos extranjeros, fuerzas invasoras o miembros de tribus indígenas no asimiladas (estos últimos obtuvieron la ciudadanía en 1924).
Aunque Wong ganó su caso, su vida posterior no estuvo exenta de dificultades. Incluso después del fallo, enfrentó repetidos interrogatorios por parte de las autoridades migratorias. Finalmente, cansado de la discriminación y la persecución, decidió regresar a China, aunque su legado continuó influyendo en la historia legal de Estados Unidos.
La vida de Wong Kim Ark después del fallo judicial: un ciudadano bajo sospecha permanente
Aunque Wong Kim Ark ganó su caso en la Corte Suprema en 1898, su victoria no garantizó una vida libre de obstáculos. El fallo que estableció su derecho a la ciudadanía no lo blindó de la discriminación y la vigilancia constante del sistema migratorio estadounidense, profundamente marcado por el racismo y la exclusión de la época.
Tras su regreso a San Francisco, Wong continuó trabajando como cocinero, un oficio común entre los inmigrantes chinos de la época. Sin embargo, a pesar de la sentencia judicial que reconocía su ciudadanía, fue objeto de continuos interrogatorios por parte de las autoridades migratorias cada vez que viajaba fuera del país. Los funcionarios cuestionaban repetidamente su estatus legal, exigiendo pruebas exhaustivas para demostrar que era, de hecho, estadounidense.
En 1901, menos de cuatro años después del fallo de la Corte Suprema, Wong fue nuevamente arrestado en El Paso, Texas, cuando intentaba regresar de un viaje a México. Las autoridades migratorias intentaron deportarlo, argumentando que había violado la Ley de Exclusión China. A pesar de haber ganado un caso histórico que definió la ciudadanía por nacimiento, Wong necesitó cuatro meses de procedimientos legales para demostrar, una vez más, que era ciudadano estadounidense y obtener su liberación.
Este patrón de hostigamiento refleja cómo, en la práctica, la discriminación institucional podía anular los derechos garantizados por la Constitución. La victoria legal de Wong no cambió las actitudes racistas predominantes ni las políticas migratorias diseñadas para excluir a los inmigrantes asiáticos.
![urante el juicio, se argumentó](https://www.infobae.com/resizer/v2/IJUA5RJXXNG3LOGF7ZBSEIIWDU.png?auth=c1453718d9dcdcda36d2d70c9e1db4af815e347480dd8216ef17a2fb57097b7e&smart=true&width=350&height=525&quality=85)
El caso de su hijo: un reflejo de la discriminación persistente
La lucha de Wong Kim Ark por el reconocimiento de su ciudadanía también tuvo un impacto directo en su familia. En 1910, su hijo mayor, Wong Yoke Fun, nacido en China, intentó ingresar a Estados Unidos. Aunque era hijo de un ciudadano estadounidense reconocido legalmente, las autoridades de inmigración se negaron a aceptar su filiación. Detuvieron al joven en Angel Island, conocido como el “Ellis Island del Oeste”, donde muchos inmigrantes asiáticos enfrentaban largas detenciones e interrogatorios intensivos.
A pesar de los esfuerzos legales de la familia, Wong Yoke Fun fue deportado en 1911, acusado de no poder demostrar de manera concluyente que era hijo de Wong Kim Ark. Este episodio demuestra cómo, incluso después de un fallo histórico, el racismo institucional seguía imponiéndose sobre los derechos individuales, especialmente para las familias de origen asiático.
El legado familiar de Wong Kim Ark
Cansado de las continuas luchas legales y del trato discriminatorio en su propio país, Wong Kim Ark decidió regresar a China, donde vivió sus últimos años. Se sabe poco sobre su vida posterior, ya que su historia cayó en el olvido durante décadas, incluso entre sus propios descendientes.
Fue su bisnieto, Norman Wong, quien rescató la memoria familiar décadas más tarde. En entrevistas recientes, Norman recordó que no fue sino hasta que tenía más de 50 años que descubrió la historia de su ancestro:
“Fue un momento importante para mí. Validó quién soy. Saber que mi bisabuelo luchó por un derecho que hoy beneficia a millones de personas me dio una nueva perspectiva sobre mi identidad”, dijo a ABC News.
Norman Wong se convirtió en activista por los derechos de los asiático-americanos, luchando por la inclusión y la justicia social. Su historia personal refleja cómo el legado de Wong Kim Ark sigue vivo, inspirando a nuevas generaciones en la defensa de los derechos civiles.
¿Qué es la Ciudadanía por Nacimiento y la Enmienda 14?
La ciudadanía por nacimiento, conocida en inglés como jus soli (derecho de suelo), es el principio legal que otorga la ciudadanía automáticamente a toda persona nacida en el territorio de un país, sin importar la nacionalidad o estatus migratorio de sus padres. En Estados Unidos, este derecho está consagrado en la Enmienda 14 de la Constitución, ratificada en 1868, que ha sido el fundamento legal en casos emblemáticos como el de Wong Kim Ark.
El Texto de la Enmienda 14: Clave para la Ciudadanía Universal
El primer párrafo de la Enmienda 14 establece de manera explícita:
“Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanas de Estados Unidos y del estado en el que residen.”
Este fragmento, conocido como la Cláusula de Ciudadanía, fue diseñado principalmente para garantizar la ciudadanía a los afroamericanos emancipados tras la Guerra Civil, invalidando de forma definitiva el infame fallo del caso Dred Scott vs. Sandford (1857), que había negado la ciudadanía a los afrodescendientes.
Sin embargo, la redacción de la enmienda fue lo suficientemente amplia para incluir a todas las personas nacidas en suelo estadounidense, sin distinción de raza, color o el estatus migratorio de sus padres. Las únicas excepciones reconocidas históricamente han sido:
- Los hijos de diplomáticos extranjeros acreditados en Estados Unidos.
- Los hijos de fuerzas militares enemigas que ocupan territorio estadounidense durante un conflicto.
- Originalmente, algunos pueblos indígenas que no estaban plenamente integrados en la jurisdicción del gobierno federal (esta excepción fue eliminada en 1924, cuando se concedió la ciudadanía a todos los nativos americanos).
El Debate en Torno a la Frase “Sujetos a su Jurisdicción”
Uno de los puntos más controvertidos de la Enmienda 14 ha sido la interpretación de la frase: “sujetos a su jurisdicción”. Durante el caso de Wong Kim Ark, el gobierno de Estados Unidos argumentó que, dado que sus padres eran ciudadanos chinos y estaban sujetos a la autoridad del emperador de China, Wong no podía considerarse bajo la jurisdicción de Estados Unidos en el momento de su nacimiento.
Sin embargo, la Corte Suprema rechazó este argumento. En la opinión mayoritaria del caso, el juez Horace Gray aclaró:
“Las palabras ‘sujetas a su jurisdicción’ se refieren a la plena sujeción a la autoridad legal de los Estados Unidos. Esto incluye a todos los que nacen en el país, independientemente del estatus de sus padres, salvo las excepciones expresamente reconocidas, como los hijos de diplomáticos extranjeros”, se lee en el archivo de la demanda Estados Unidos vs. Wong Kim Ark.
Con este fallo, la Corte reafirmó que la ciudadanía por nacimiento es un derecho fundamental, arraigado en el principio del derecho consuetudinario inglés, que influenció la Constitución estadounidense.
El principio del jus soli no es exclusivo de Estados Unidos. Muchos países de América, incluidos Canadá, México, Argentina y Brasil, también otorgan la ciudadanía automáticamente a cualquier persona nacida en su territorio. Sin embargo, en Europa y Asia, el sistema más común es el jus sanguinis (derecho de sangre), donde la ciudadanía se basa en la nacionalidad de los padres.
El Caso Dred Scott y su Impacto en la Historia de Estados Unidos
![En 1857, la Corte Suprema,](https://www.infobae.com/resizer/v2/OFDVFW74P5BSVJSJ6OFHQEDMMQ.jpg?auth=d477e6ea0dbfeaba441ab9385f39e1858c6f371a5bd6dc9db8c359f18c2cfd40&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
Antes de que la Enmienda 14 consagrara la ciudadanía por nacimiento en la Constitución de Estados Unidos, el país enfrentó uno de los fallos judiciales más controvertidos y devastadores de su historia: el caso Dred Scott vs. Sandford de 1857. Esta decisión de la Corte Suprema no solo negó la ciudadanía a millones de personas afrodescendientes, sino que también profundizó las tensiones raciales y políticas que finalmente condujeron a la Guerra Civil.
¿Quién era Dred Scott?
Dred Scott fue un hombre afroamericano nacido en la esclavitud alrededor de 1799 en Virginia. Durante su vida, fue propiedad de varios dueños, pero su historia legal comenzó cuando fue llevado por su amo, el Dr. John Emerson, a vivir en territorios donde la esclavitud estaba prohibida, como el estado libre de Illinois y el territorio de Wisconsin, donde la Ordenanza del Noroeste de 1787 y el Compromiso de Missouri de 1820 habían prohibido la esclavitud.
Después de la muerte de Emerson, Scott intentó comprar su libertad a la viuda de su amo. Ante la negativa, presentó una demanda en los tribunales de Missouri en 1846, argumentando que su residencia en territorio libre lo había convertido en un hombre libre. El caso pasó por varios tribunales estatales hasta llegar a la Corte Suprema de Estados Unidos.
En 1857, la Corte Suprema, bajo la presidencia del juez Roger B. Taney, emitió un fallo de 7 a 2 en contra de Dred Scott. La decisión fue devastadora y se basó en dos argumentos principales:
- Negación de la Ciudadanía a los Afrodescendientes El tribunal declaró que las personas de ascendencia africana, ya fueran esclavas o libres, no podían ser consideradas ciudadanas de Estados Unidos y, por lo tanto, no tenían derecho a presentar demandas en tribunales federales. Taney escribió en su opinión mayoritaria:
“Los negros no fueron considerados parte del pueblo soberano que redactó la Constitución y, por lo tanto, no tienen derechos que el hombre blanco esté obligado a respetar”, indica el archivo de la demanda Dred Scott vs. Sandford, de 1857.
- Inconstitucionalidad del Compromiso de Missouri El tribunal también dictaminó que el Compromiso de Missouri, que había limitado la expansión de la esclavitud en los nuevos territorios del norte, era inconstitucional. Según la Corte, prohibir la esclavitud en esos territorios violaba los derechos de propiedad de los dueños de esclavos, protegidos por la Quinta Enmienda.
Este fallo no solo reafirmó la esclavitud en los territorios del oeste, sino que también negó la posibilidad de ciudadanía a todos los afroamericanos, consolidando el racismo legal en la estructura del país.
Los estados del norte y Abraham Lincoln
La decisión del caso Dred Scott fue recibida con indignación en los estados del norte y celebrada en los estados del sur, profundizando la división entre ambos. Contribuyó directamente a la polarización política y fue un factor clave en el ascenso del movimiento abolicionista y en la formación del Partido Republicano, que se oponía a la expansión de la esclavitud.
Uno de los críticos más destacados del fallo fue Abraham Lincoln, quien lo denunció durante sus famosos debates con Stephen Douglas en 1858, argumentando que la decisión representaba una amenaza para la libertad y la democracia en Estados Unidos.
![Gracias al caso Scott, los](https://www.infobae.com/resizer/v2/6XDZMRIJT5DFJLIAFJA4FOGLIM.jpg?auth=02d0abf630966725c4ef3419d9cdfa964eae6d9b6af77e79e7ff6607cc295935&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
La Revocación del Fallo: La Enmienda 14
El caso Dred Scott fue finalmente revocado tras la Guerra Civil. La ratificación de la Enmienda 13 en 1865 abolió la esclavitud, y la Enmienda 14, adoptada en 1868, corrigió el fallo de la Corte Suprema al establecer que:
“Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanas de Estados Unidos y del estado en el que residan.”
Este lenguaje fue diseñado explícitamente para garantizar la ciudadanía a los afroamericanos nacidos en suelo estadounidense, anulando de manera definitiva el legado del caso Dred Scott.
Conexiones entre Dred Scott y Wong Kim Ark
Aunque separados por más de 40 años, los casos de Dred Scott y Wong Kim Ark están profundamente conectados por la lucha por la ciudadanía y los derechos civiles. Mientras que el fallo de Dred Scott negó la ciudadanía a millones de personas basándose en la raza, el caso de Wong Kim Ark afirmó el principio de igualdad al garantizar la ciudadanía por nacimiento, sin importar el origen étnico o el estatus migratorio de los padres.