La caída de Al Assad en Siria en manos de los rebeldes islamistas inquieta a los autócratas de la región
Los dirigentes de naciones como Egipto, Jordania y Arabia Saudita temen que la destitución del dictador sirio y el ascenso de un gobierno islamista provoquen disturbios en su país
Los líderes -de Egipto, Jordania, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos- temen que la destitución de Assad provoque disturbios en su país, afirman analistas, funcionarios y diplomáticos. También les preocupa que Siria pueda sumirse en el caos, y observan con cautela cómo los rebeldes islamistas, liderados por el grupo Hayat Tahrir al-Sham, ganan poder en Damasco.
En los días transcurridos desde que HTS tomó la capital, provocando la huida de Assad a Moscú, los Estados árabes predominantemente sunitas se han mostrado cautelosamente comprometidos. En declaraciones públicas, han instado a los sirios a mantener las instituciones del Estado y a garantizar que la transición política sea integradora. A principios de esta semana, los embajadores de siete países árabes se reunieron con representantes del HTS en Damasco, según una oficina de prensa afiliada al grupo.
Pero la aprensión hacia los rebeldes fue evidente desde el principio: el sábado pasado, mientras la oposición se acercaba, los ministros de Asuntos Exteriores de varios países árabes se reunieron de urgencia al margen de una conferencia en Doha, y más tarde lanzaron un llamamiento a los rebeldes para que detuvieran su avance y mantuvieran conversaciones con el régimen.
“Les preocupan los vacíos de poder en Siria”, declaró Fawaz Gerges, profesor de Relaciones Internacionales de la London School of Economics and Political Science. “Les preocupa la capacidad de los islamistas para llenar ese vacío y atrincherarse en Siria y extender su influencia”.
Los Estados árabes temen desde hace tiempo el atractivo político de los movimientos islamistas, cuya disciplina, organización y programas populares de bienestar social suponen una amenaza duradera para los autócratas de la región. En ningún lugar ese temor es más pronunciado que en Egipto, donde el presidente Abdel Fatah El-Sisi se hizo con el poder en un golpe militar en 2013, derrocando al gobierno de los Hermanos Musulmanes elegido tras la Primavera Árabe.
Ordenó una amplia represión de la seguridad que acabó con el movimiento. Pero "una gran parte de la población sigue simpatizando silenciosamente con la Hermandad", dijo el diplomático en la región. Y la perspectiva de que HTS, un grupo de ideas afines, se afiance en Siria es "una amenaza ideológica y existencial" para Sisi, afirmó el diplomático.
Según Hesham Youssef, ex diplomático egipcio, Arabia Saudita y los EAU comparten estas preocupaciones. De hecho, las dos monarquías del Golfo impulsaron la contrarrevolución de la región tras la Primavera Árabe, utilizando su enorme riqueza para frustrar movimientos populares y sostener gobiernos autoritarios en Bahréin, Egipto, Libia, Túnez y Yemen.
Pero aunque los Estados árabes recelaban de los islamistas, durante años también rechazaron a Assad y a su gobierno, expulsando a Siria de la Liga Árabe en otoño de 2011. Era una época de cambios revolucionarios en Oriente Medio e incluso otros líderes autocráticos de la región estaban horrorizados por los horrores que Assad estaba infligiendo a sus propios ciudadanos. Para entonces, cuando habían transcurrido ocho meses de la revuelta, la brutal represión de Assad contra los manifestantes ya había matado a miles de civiles.
Lo que siguió fue una sangrienta guerra civil que duró años y que llevó a Rusia e Irán, aliados clave de Assad, a intervenir para apuntalar el régimen. Poco después, cuando parecía que Assad estaba allí para quedarse, los Estados árabes empezaron a restablecer relaciones.
El año pasado, Assad fue acogido de nuevo en la Liga Árabe. En la cumbre de la organización en Jeddah, Arabia Saudita, imágenes mostraron a Assad abrazando al príncipe heredero del reino, Mohammed bin Salman - imágenes que retratan la impresionante rehabilitación de uno de los líderes más represivos del mundo.
Los gobiernos árabes esperaban que su apoyo diplomático y financiero persuadiera a Assad de hacer varios cambios, entre ellos alejarse de Irán, su rival regional desde hace mucho tiempo, y frenar potencialmente el lucrativo e ilícito comercio sirio del estimulante sintético captagon. Las ingentes ventas de drogas estaban financiando el régimen de Assad y alimentando la delincuencia y la adicción en los países vecinos.
A cambio de su reintegración, los países árabes también esperaban que Assad se comprometiera con los más moderados de sus oponentes políticos para impedir que grupos como HTS -que controlaba parte del territorio sirio- ampliaran su alcance, dijo Youssef.
Pero Assad no cumplió su parte del trato. “Bashar nos había decepcionado de todos modos. No había cumplido ninguna de sus promesas”, dijo Ali Shihabi, un empresario saudita con estrechos vínculos con la familia real. A puerta cerrada, las relaciones seguían siendo tensas.
Ahora, los Estados árabes se acercan a Siria con cautela, buscando todavía proyectar influencia pero también esperando a ver si se puede contener el tumulto post-Assad.
"Normalmente, cuando cae un dictador, se desata el caos", afirmó Abdulkhaleq Abdulla, analista político afincado en Dubai.
Según Abdulkhaleq Abdulla, los EAU y sus aliados temen que la producción de drogas en Siria caiga en manos de uno de los muchos grupos armados que operan actualmente en el país. Bajo el régimen de Assad, Siria exportaba anualmente 10.000 millones de dólares en captagon, gran parte de ellos a través de Jordania y Arabia Saudita.
A pesar de sus reservas, los gobiernos árabes no tienen más remedio que comprometerse con HTS, según analistas y funcionarios.
Para Jordania, a fin de cuentas, "no hay otra opción", afirmó el escritor y analista político jordano Tareq al-Naimat.
"Si quieres mantener tus fronteras, tienes que tratar con los poderes de facto dentro de Siria", afirmó.
Pero es la influencia potencial de Siria fuera de sus fronteras lo que preocupa a países como Egipto, donde Sisi ha encarcelado hasta a 20.000 detenidos políticos, según la Iniciativa Egipcia por los Derechos Personales (EIPR), un grupo local de defensa de los derechos.
Además, el país atraviesa una grave crisis económica, y los egipcios, frustrados por las circunstancias, comparten cada vez más su indignación en las redes sociales.
A principios de esta semana, un sitio de noticias afiliado a los Hermanos Musulmanes compartió un video de manifestantes gritando a Sisi durante su visita a Noruega. Gritaban al presidente que después de Assad, él sería el siguiente.
“Es francamente aterrador para un régimen autoritario ver las escenas [en Siria] y saber que ellos también han sido incapaces de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos”, dijo Mai El-Sadany, director ejecutivo del Instituto Tahrir para la Política de Oriente Medio, con sede en Washington.
La policía también detuvo a decenas de sirios que celebraban el derrocamiento de Assad en las calles de El Cairo, según el EIPR. Unos 20 han sido puestos en libertad, mientras que a otros tres se les comunicó que serían deportados a Siria, según el EIPR. El Ministerio del Interior egipcio no respondió a la solicitud de comentarios.
El domingo, mientras se desarrollaban las escenas en Damasco, la defensora de los derechos humanos egipcia Mona Seif dio las gracias a los sirios por irrumpir en la prisión de Sednaya, un centro de reclusión notoriamente brutal, para liberar a los detenidos.
El hermano de Seif, el escritor y activista Alaa Abd El-Fattah, es el preso político más destacado de Egipto. Su madre, Laila Soueif, lleva más de 70 días en huelga de hambre para protestar por el encarcelamiento de su hijo.
"Gracias a las manos que abrieron la prisión de Sednaya y filmaron la liberación de los detenidos", escribió Seif en un post en X.
Infundió esperanza en los corazones de muchas familias que esperan en cualquier parte del mundo", añadió, “soñando con que se abran las puertas de otras prisiones y sus seres queridos salgan de ellas”.