El peor horario para comer según los expertos, y por qué se debería evitar
Un nuevo estudio explora la relación entre el metabolismo, los ritmos circadianos y los horarios de comida
InfobaeEn los últimos años, la ciencia de la nutrición ha dado pasos hacia la comprensión de cómo los hábitos alimenticios afectan la salud más allá de la calidad o cantidad de los alimentos consumidos. Entre las áreas más innovadoras, la crononutrición, un campo emergente que estudia la relación entre los horarios de las comidas y los ritmos circadianos del cuerpo, ha arrojado luz sobre un aspecto crucial.
El estudio, que analizó datos de 9.474 adultos coreanos con una edad promedio de 54 años, proporciona un análisis profundo de la interacción entre los horarios de alimentación, la duración del sueño y el peso corporal. De los participantes, se incluyeron tanto hombres como mujeres, contemplando factores hormonales específicos, como el estado menopáusico en el caso de las mujeres.
A lo largo de tres años y medio de seguimiento, los investigadores hallaron que aquellos que consumían alimentos más allá de las 9:00 p.m. tenían un 20% más de probabilidades de desarrollar obesidad. Este incremento en el riesgo era aún mayor en hombres, quienes presentaban un aumento del 34% en comparación con otros grupos.
En el caso de las mujeres, aunque el porcentaje global fue menor, se observó un patrón claro de acumulación de grasa abdominal, un indicador crítico de riesgo metabólico y cardiovascular.
Comer tarde afecta la secreción de hormonas como la insulina, esencial para el procesamiento de glucosa, lo que puede llevar a una menor tolerancia a los carbohidratos en comparación con las horas diurnas. Este punto ha sido corroborado por múltiples investigaciones, como un estudio del American Journal of Clinical Nutrition, que señaló que la sensibilidad a la insulina es más alta durante el día, permitiendo un mejor procesamiento de los carbohidratos.
En cuanto al sueño y la alimentación, se encuentran investigaciones previas que sugieren que se requiere una cantidad de al menos ocho horas, luego de la cena y está relacionado con un menor riesgo de obesidad, ya que permite una mejor regulación de hormonas relacionadas con el apetito, como la grelina y la leptina.
Este fenómeno puede explicarse por la desregulación hormonal que ocurre al consumir alimentos en momentos en que el cuerpo debería estar en reposo metabólico. Según los investigadores, “los factores sociales modernos, como las jornadas laborales prolongadas, el trabajo en turnos nocturnos y el uso generalizado de dispositivos electrónicos, han facilitado la falta de sueño y las comidas nocturnas, exacerbando así la desalineación circadiana y sus riesgos para la salud asociados”.
Las consecuencias metabólicas de estos hábitos no son menores. Comer tarde no solo aumenta el riesgo de obesidad, sino que también puede predisponer al cuerpo a otras complicaciones relacionadas, como resistencia a la insulina, inflamación crónica y mayores niveles de colesterol LDL, conocido como “colesterol malo”.
Además, los horarios de las comidas también pueden influir en la microbiota intestinal, el conjunto de bacterias que habita en el sistema digestivo y que juega un papel crucial en la salud general. Comer fuera de los horarios habituales puede alterar los ciclos de actividad de estas bacterias, reduciendo su diversidad y afectando su capacidad para metabolizar ciertos nutrientes. Esto, a su vez, puede desencadenar inflamación crónica y aumentar el riesgo de enfermedades autoinmunes