Pronóstico oficial: apagones en hasta el 21 % de Cuba en el pico de demanda de este lunes

La Habana, EFE
Los apagones afectarán hasta el 21 % de Cuba este lunes en el horario de máxima demanda (tarde-noche) debido a las averías en las centrales termoeléctricas y la falta de combustible, según el informe diario de la estatal Unión Eléctrica (UNE).
Los cortes eléctricos están cebándose con la isla desde principios de mayo, como ya pasó entre enero y marzo por la crisis energética que padece Cuba por la combinación de problemas estructurales en sus sistema eléctrico y la falta de divisas para adquirir combustible en el exterior.


El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reconoció que en algunos lugares han llegado a sufrir 20 horas diarias sin energía eléctrica y que no se prevé una mejora de la situación hasta finales de este mes.


La situación lastra la economía y genera descontento social.


La UNE, perteneciente al Ministerio de Energía y Minas, calcula para este lunes una capacidad máxima de generación eléctrica de 2.590 megavatios (MW) para una demanda que alcanzará los 3.200 MW.


El déficit -la diferencia entre oferta y demanda- será de 610 MW y la afectación -los circuitos que se desconectarán realmente- alcanzará los 680 MW en el denominado 'horario pico', en la tarde-noche, cuando se prenden en los hogares cocinas eléctricas, televisores y aires acondicionados.


El sistema eléctrico nacional se encuentra en una situación muy precaria por la falta de combustible importado y las averías en las centrales termoeléctricas, obsoletas por sus más de cuatro décadas de uso y la falta crónica de inversiones y mantenimientos.


El Gobierno cubano ha rentado varias centrales eléctricas flotantes (de las que actualmente solo quedan cinco) para paliar la falta de capacidad de generación, una solución rápida, pero contaminante.


Los apagones lastran el rendimiento económico del país, que se encuentra sumido desde hace cuatro años en una grave crisis.


Han sido además el detonante de las protestas antigubernamentales de los últimos años, incluidas las del 11 de julio de 2021 -las mayores en décadas- y las del pasado 17 de marzo en Santiago de Cuba (este) y otras localidades.

Entradas populares