González Urrutia resaltó que la alta participación es clave para que la oposición gane las elecciones en Venezuela

El candidato presidencial de la principal coalición antichavista aseguró este martes que hay otras dos claves para un eventual triunfo opositor en los comicios presidenciales del próximo 28 de julio

Infobae

El candidato presidencial de la principal coalición antichavista, Edmundo González, aseguró este martes que hay tres claves para un eventual triunfo opositor en las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio en Venezuela, entre las que destacó una alta participación ciudadana.


“Para recuperar (...) la institucionalidad debemos ganar las elecciones, lo haremos a través de tres claves: una alta participación, el acompañamiento internacional y una alta organización en cada centro de votación y en cada mesa”, indicó el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) en un acto del Comité de Organización Política Electoral Independiente (Copei), formación que le ratificó su apoyo.

Señaló que Copei, partido socialcristiano, atraviesa un proceso legal desde 2015, tras ser intervenido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), por lo que -dijo- es importante explicarles a los electores cómo votar en las presidenciales.

“Copei es un partido histórico que forjó la democracia venezolana y fue parte de la construcción de lo que hoy ha sido destruido, instituciones, infraestructura pública, servicios de educación y salud, entre otras tantas cosas”, apuntó.

Añadió que todos los partidos políticos, organizaciones y sectores sociales están llamados a la “recuperación institucional, económica y social” de la nación caribeña.

González Urrutia se comprometió a trabajar “con mucho esfuerzo”, junto a la Plataforma Unitaria y la líder opositora María Corina Machado, para que se “inicie la Venezuela institucional de desarrollo y oportunidades para todos”.

La PUD, el mayor bloque antichavista, escogió a González Urrutia como su abanderado para las presidenciales, luego de que la Justicia ratificara una inhabilitación política a Machado, quien había sido elegida en primarias para competir por la Presidencia.

Un hombre ejerce su derecho al voto en unas elecciones en Venezuela, en una fotografía de archivo (EFE/ Miguel Gutiérrez)
Un hombre ejerce su derecho al voto en unas elecciones en Venezuela, en una fotografía de archivo (EFE/ Miguel Gutiérrez)

Por otra parte, la Unión Europea (UE) da por perdida la misión de observación electoral para los comicios presidenciales de Venezuela tras los choques con Caracas, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) retirara la invitación al bloque para hacer el despliegue.

Varias fuentes diplomáticas confirmaron a la agencia Europa Press que el envío de observadores para seguir el proceso electoral es en este punto “bastante improbable”, aunque todavía no hay una decisión final, que está en manos del Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, en base a los informes preliminares de una misión exploratoria que visitó Venezuela en el mes de abril para preparar el terreno.

Al 99% seguro que no habrá misión de la UE”, señala otra fuente. En Bruselas la maniobra de Caracas se percibe como un gesto hostil a la presencia de la UE en el país y creen que revocar la invitación equivale a cancelar la misión.

La iniciativa estaba siendo ultimada y quedaba pendiente del acuerdo administrativo con las autoridades del país caribeño. En la capital comunitaria leen este paso como una “previsible” maniobra de Caracas frente a las encuestas negativas para las aspiraciones de Nicolás Maduro de seguir en el poder.

Aparte de la UE, Estados Unidos ha pedido a las autoridades venezolanas que permitan la misión de observación electoral europea al entender que esta acción va en contra de los compromisos asumidos en Barbados para apoyar la integridad del proceso electoral. Washington expresó su “profunda preocupación” por la decisión de retirar el ofrecimiento y pidió a Caracas revertir el anuncio.

Entradas populares