El Banco Mundial elevó la previsión de crecimiento en el planeta gracias a la fuerte expansión de Estados Unidos

El informe de la entidad financiera destacó que la tasa de inflación mundial se reducirá lentamente

El Banco Mundial elevó su previsión de crecimiento mundial para este año gracias a la fuerte expansión de Estados Unidos, al tiempo que advirtió de que el cambio climático, las guerras y la elevada deuda perjudicarán a los países más pobres, donde vive la mayor parte de la población mundial.


Según el informe Perspectivas Económicas Mundiales, publicado el martes 11 de junio, la entidad elevó sus previsiones al 2,6%, frente al 2,4% previsto en enero. La institución bancaria contra la pobreza, con sede en Washington, mantuvo sin cambios su previsión para 2025 en el 2,7%.

La mayor parte de la mejora se debe a que el Banco Mundial elevó las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos al 2,5%, frente al 1,6% previsto anteriormente. Pero los países del África subsahariana, Oriente Medio y el Norte de África vieron recortadas sus estimaciones.

“La buena noticia es que la economía mundial se está estabilizando, y lo está haciendo más rápidamente de lo que esperábamos en enero, y en buena parte esto se debe a la inesperada fortaleza de la economía estadounidense”, declaró Indermit Gill, economista jefe del Banco. Pero la senda de crecimiento es ahora más baja que antes de la pandemia de coronavirus, y “para las economías más pequeñas y pobres, las cosas no pintan bien ni en términos de estabilidad ni de crecimiento”, dijo el directivo.

Se espera que la tasa de inflación mundial descienda al 3,5% este año y al 2,9% en 2025, pero que lo haga más lentamente de lo previsto en enero. Esto significa que es probable que muchos bancos centrales se muestren cautos a la hora de recortar los tipos de interés, que probablemente seguirán siendo altos en comparación con los niveles anteriores a la pandemia, con una media de alrededor del 4% en 2025-2026.

Gill hizo hincapié en los retos a los que se enfrentan las economías en desarrollo a la hora de atraer la inversión privada, reducir la deuda pública y mejorar la educación, la sanidad y las infraestructuras básicas, así como de hacer frente a los conflictos y las crisis climáticas. Las 75 naciones que reúnen los requisitos para recibir préstamos sin intereses de la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial necesitarán apoyo internacional, afirmó.

El informe destaca los retos que enfrentan las economías en desarrollo en áreas como inversión, deuda pública y crisis climáticas. (REUTERS/Elizabeth Frantz)
El informe destaca los retos que enfrentan las economías en desarrollo en áreas como inversión, deuda pública y crisis climáticas. (REUTERS/Elizabeth Frantz)

La entidad también destacó los riesgos a los que se enfrentan los países por la debilidad del comercio mundial. Aunque el crecimiento del comercio repuntará un poco este año tras el estancamiento del año pasado, el Banco Mundial prevé que 2024 será el peor semestre de crecimiento comercial desde la década de 1990.

“Las perspectivas comerciales siguen siendo mediocres en comparación con los últimos decenios, lo que refleja en parte la proliferación de medidas restrictivas del comercio y la elevada incertidumbre de la política comercial”, declaró la institución.

Entradas populares