Cómo cambió Sudáfrica a 30 años del fin del apartheid y los nuevos temores que surgen
La pobreza es generalizada y la desigualdad sigue siendo marcadamente racial
Estos avances no estaban garantizados. Algunos temían que Sudáfrica cayera en la guerra civil o la autocracia. El vecino Zimbabue se convirtió en una dictadura hiperinflacionaria unos 27 años después del fin del dominio blanco.
Sin embargo, mientras los sudafricanos se preparan para votar, lo hacen con desaliento. Sólo el 29% afirma que su vida mejorará en los próximos cinco años. Hace dos décadas, más del doble de sudafricanos estaban satisfechos con la democracia que insatisfechos. Nada menos que el 79% de los encuestados afirman que no se puede confiar en los líderes políticos, frente al 21% de hace tan solo una década. Desde aproximadamente 2010, cada vez menos sudafricanos afirman que las relaciones raciales son mejores ahora que en 1994.
Estas actitudes son producto de las circunstancias materiales de los sudafricanos. La democracia ha sido un juego de dos mitades: en los primeros 15 años se produjeron mejoras generalizadas en la vida de la gente, pero los últimos 15 han sido sombríos. El desempleo ha aumentado del 20% en 2008 al 32% en la actualidad. El PIB por persona es inferior al de 2008 una vez ajustado a la inflación. La tasa de homicidios es la más alta de los últimos 20 años. El año pasado se registraron cortes de electricidad sin precedentes. Los investigadores de la Encuesta Sudafricana de Actitudes Sociales (SASAS) señalan que el sondeo del año pasado registró los niveles más altos de ambivalencia sobre si la democracia era preferible a la autocracia. Un 72% afirma que dejaría de votar si un gobierno no electo pudiera garantizarles empleo, seguridad y vivienda, señala Afrobarometer, una encuestadora panafricana.
Todas estas frustraciones explican por qué la ANC luchará por conservar su mayoría parlamentaria por primera vez desde 1994. Muchos sudafricanos se centran en qué partidos se unirán a una coalición (casi con toda seguridad liderada por el ANC) para formar el próximo gobierno. Pero el 30 aniversario plantea una cuestión más profunda: ¿cuánto tiempo puede sobrevivir la visión de Sudáfrica de Mandela cuando tanta gente no ha disfrutado de los beneficios de la democracia?
Para responderla, The Economist realizó un viaje temático sobre Mandela, visitando lugares importantes en su vida. La primera parada fue Qunu, donde Mandela pasó su infancia. La pobre aldea, diseminada por verdes colinas y valles, ofrece una lección sobre cómo ven la democracia las distintas generaciones.
Los ancianos residentes se reúnen en una casa destartalada para compartir sus puntos de vista sobre la vida desde el apartheid. Florence Matikinca recuerda cómo se escondía de la policía cada vez que viajaba sin el salvoconducto que controlaba los movimientos de los negros. «Ahora no hay fronteras dentro de Sudáfrica», dice Ncwali Xozwa. Qunu formaba parte de Transkei, una de las diez «patrias» étnicas destinadas a limitar el número de negros que vivían en la Sudáfrica gobernada por los blancos. «Podemos alzar la voz y protestar sin miedo», añade.
Becas para abuelas
Las personas mayores alaban la ampliación de las prestaciones sociales conocidas como subsidios. El gasto en subsidios ha pasado del 2% del PIB en 1994 a casi el 4%. En este sentido, la red de seguridad social sudafricana es una de las más generosas del mundo. En la actualidad, el 47% de la población recibe una subvención, frente al 6% de 1994.
Pero la generación «nacida libre» después de 1994 tiene menos que celebrar y un marco de referencia diferente. Según el último censo, el porcentaje de hogares sin acceso a agua corriente bajó del 20% en 1996 al 9% en 2022. Los que viven en viviendas formales y disponen de electricidad aumentaron respectivamente del 65% al 89% y del 58% al 95%. Pero el progreso no fue lineal: la mayor parte de los avances se produjeron en las décadas de 1990 y 2000. Y en muchos municipios las infraestructuras se están deteriorando a causa de la corrupción, la delincuencia y la mala gestión. Los habitantes de Qunu llevan cuatro años sin agua corriente.
El desempleo se intensificó con la mayoría de edad de los nacidos libres. Desde 2008, el número de empleados ha crecido en 2,3 millones, mientras que el número de sudafricanos en edad de trabajar ha aumentado en 9,5 millones. La tasa de desempleo entre los 15 y los 34 años es del 44%.
David Everett, de la Universidad de Witwatersrand, publicó recientemente una versión actualizada de un índice de «marginación juvenil» que elaboró por primera vez en 1992. El índice combina datos objetivos sobre medidas como el desempleo con encuestas subjetivas sobre el bienestar. Trágicamente, descubrió que «a menos jóvenes les va tan bien como a sus homólogos de hace 30 años».
Las becas son un signo tanto de fracaso como de éxito. El Banco Mundial calcula que por cada beneficiario hay otro sudafricano que también depende de esa subvención. En Qunu, Nontsikelelo Jozana mantiene a cuatro nietos con su estipendio. «Están todos sentados», suspira. Algunos pensionistas esconden su dinero por si se lo roban para comprar drogas.
La mala escolarización no ayuda. Más del 75% de los niños de diez años no saben leer «con sentido», según una prueba internacional estándar. En casi la mitad de las escuelas primarias, ni un solo alumno puede hacerlo.
En la escuela primaria de Qunu es donde un profesor otorgó el nombre de «Nelson» a un alumno, Rolihlahla Mandela. Sin embargo, la «biblioteca Mandela» de la escuela está cerrada porque el edificio se derrumbó. La media de alumnos por clase es de más de 60. Los profesores señalan que el año pasado Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica, inauguró un museo de Mandela financiado por el Estado al final de la calle. Mientras tanto, su escuela no tiene agua corriente y los niños pasan hambre porque el gobierno provincial ha dejado de pagar las comidas. «La gente cree que por ser la ciudad de Mandela tenemos un trato especial, pero no es así», afirma uno de los residentes.
Teniendo en cuenta el descenso de la participación entre los menores de 30 años en las últimas elecciones, quizá sólo uno de cada cuatro «nacidos libres» vote en mayo. Es más probable que los menores de 35 años se planteen abandonar gobiernos no elegidos por hipotéticos autócratas que puedan dar trabajo. «Sólo se vota si se cree en algo», afirma Mbongeni Mkwanazi. «Esto de la democracia no funciona», añade Funeka Shuping. «Puede dar la sensación de que el sistema está diseñado para suprimir al hombre negro». ¿Y los derechos de la Constitución? «¿Derechos? Tengo derecho a un refugio en la constitución”, dice, “pero estoy atrapado en casa de mi abuela”.
La siguiente parada es Johannesburgo, la capital comercial de Sudáfrica, adonde Mandela huyó después de que su tutor rural intentara obligarle a contraer un matrimonio concertado. En Soweto, el township donde vivió Mandela, es evidente que la clase media negra se ha expandido desde 1994. El año pasado se inauguró la primera «urbanización de estilo de vida» de Soweto, el tipo de urbanización asociada a los blancos ricos. Hay clínicas y escuelas privadas que atienden al mercado local.
Un riguroso estudio sobre la clase social publicado en 2019, realizado por Rocco Zizzamia, de la Universidad de Oxford, y sus colegas, utilizó datos de la renta nacional para dividir a los sudafricanos en cinco categorías según fueran pobres crónicos, pobres transitorios (es decir, que entran y salen de la pobreza), vulnerables (justo por encima del umbral de la pobreza), de clase media o de élite. Los negros, que representan el 81% de la población, constituyen una parte desproporcionada de las tres primeras categorías. Sin embargo, hoy en día los negros constituyen cerca de dos tercios de la clase media y más de una quinta parte de la élite. Los blancos, un 7% de la población, constituyen más de una quinta parte de la clase media y cerca de dos tercios de la élite.
¿Socialités o socialistas?
El crecimiento de una burguesía negra ha conducido a una integración parcial más allá de las barreras del apartheid. La proporción de personas de raza negra que afirman relacionarse con otras razas se quintuplicó de 2003 (6%) a 2023 (30%), según SARBS. Los que afirman relacionarse regularmente con personas de otras razas pasaron del 15% al 37%. Otros sondeos sugieren que la mayoría de los sudafricanos no declaran sufrir racismo en su vida cotidiana.
Sandre Esemang, asesora financiera cuyo Mini entra y sale de los baches de Soweto, dice que en los años 90 era difícil ser negra en una empresa dominada por blancos. Pero para su hija, recién licenciada, «las cosas son mucho más fáciles». Ziyanda Ntombela cuenta que sus padres ahorraron para enviarla a una escuela mayoritariamente blanca en los años 90, pero eran reacios a recibir a sus amigos. (“Decían: ‘¿Quién coño es Felicity? Queríamos que aprendieras con niños blancos, no que fueras su amiga’”). Con sus propias hijas, las fiestas de pijamas diversas son la norma.
Pero las conversaciones informales en torno al dispensador de agua y las fiestas en pijama tienen un alcance limitado. La mayoría de los negros siguen siendo pobres. Y cualquier reducción en la brecha entre los ingresos promedio de blancos y negros desde la década de 1990 se debe en gran parte a los avances entre los trabajadores negros en el 10% superior de la distribución, según un artículo coescrito por Amory Ghetin de la Escuela de Economía de París. Entre los negros, “la pobreza y la desigualdad” se citan como el principal obstáculo para la reconciliación. “Los ricos entre nosotros se vuelven más ricos mientras que los pobres siguen siendo pobres”, dice Vusi Mlambo, un fontanero. “Somos libres políticamente pero no económicamente”, argumenta Khensani Nkonde, quien dirige una organización benéfica.
Joleen Kotze, la investigadora principal de SASAS, sostiene que las actitudes de los sudafricanos hacia la democracia y las relaciones raciales están fuertemente asociadas con sus opiniones sobre su propio bienestar y el desempeño del gobierno. Esto ayuda a explicar la paradoja de una mayor integración entre aquellos con un poco de dinero, mientras que las opiniones sobre si las relaciones raciales han mejorado desde 1994 han empeorado en general.
Es aún más difícil cuando los sudafricanos de clase media negra a menudo piensan que los blancos luchan por empatizar con sus dificultades. “Hay una diferencia entre la riqueza de primera generación y la riqueza de vigésima generación”, dice Andrew Mgaga, un autónomo sudafricano. Esemang menciona el papel de “impuesto negro”, la costumbre de compartir el salario con los familiares. “Siempre estamos tratando de ponernos al día como personas negras”.
Es notable que ahora los blancos digan que el racismo, no la pobreza y la desigualdad, es la mayor barrera para la reconciliación. Y no se refieren al suyo propio. Kotze dice que sus opiniones reflejan una opinión común de que las políticas en torno a la acción afirmativa (“Equidad de Empleo”) y la redistribución de la riqueza (“Empoderamiento Económico Negro”) son injustas al favorecer a grupos no blancos. Ella argumenta que “la mayor ironía es que los sudafricanos blancos y los sudafricanos negros están teniendo la misma conversación desde perspectivas diferentes, y esa es una conversación sobre la exclusión económica”.
Si hubiera más empleos disponibles, habría menos tensión en las divisiones de clase y raza. Pero en un país de bajo crecimiento y baja confianza, la política puede convertirse rápidamente en un juego de suma cero. Y eso dificulta la reconciliación.
La política de suma cero también crea oportunidades para que los populistas utilicen la pobreza y la identidad como armas. Regreso a Inanda, en KwaZulu-Natal (kzn), una provincia dominada por los zulúes, el grupo étnico más grande del país. Jacob Zuma, el expresidente de Sudáfrica, y muy zulú, fundó uMkhonto we Sizwe (MK) en septiembre pasado. El nuevo partido bien podría ganar la mayoría de los votos en KZN y terminar cuarto a nivel nacional, según encuestas recientes.
MK mezcla el populismo anti-blanco con el tribalismo zulú. Al igual que los Combatientes por la Libertad Económica (EFF), el tercer partido más grande de Sudáfrica, culpa a los blancos y a sus supuestos colaboradores negros, como el Ramaphosa, por los males de Sudáfrica. MK dice que Sudáfrica está “dominada culturalmente, artísticamente, espiritualmente y económicamente por un grupo minoritario con una cultura extranjera”. Ambos partidos quieren expropiar tierras sin compensación. MK incluso sugiere que quiere desechar la constitución liberal.
Zuma también es hábil para avivar el chovinismo zulú. En la campaña para MK, ha sugerido que si el país estuviera gobernado por “ley africana”, entonces el matrimonio gay sería prohibido. Con un sutil silbido, ha cuestionado por qué habría hablantes de setsuana (otro idioma oficial) en KZN.
“¿Cómo es que Mandela votó aquí y no se encargan de esto?” dice Nathi Khuzwayo, quien se despierta a las 4AM para bombear los retretes en su restaurante, porque el sistema de alcantarillado ha fallado. Una investigación dirigida por un juez concluyó en 2022 que el Sr. Zuma era central en la “captura del estado” que llevó al saqueo de empresas de propiedad pública. Pero eso es de poca importancia para Khuzwayo y otros partidarios de mk. En su opinión, MK lo haría mejor porque es un partido de zulúes para zulúes. Lo compara con cómo la Alianza Democrática (DA), el segundo partido más grande del país, cuida a su propia tribu, que en su opinión son los blancos de Sudáfrica. “Que sea tribal”, dice. “Es un juego diferente ahora”.
Sin embargo, MK está jugando con fuego. Las mayorías de los sudafricanos dicen que su asociación de grupo más fuerte es con aquellos que hablan el mismo idioma. Debería ser una advertencia que los vigilantes han atacado a extranjeros negros, a menudo zimbabuenses, en los townships en números crecientes en los últimos 15 años.
La democracia de Sudáfrica tiene una resiliencia inherente al populismo desagradable. Los acuerdos de 1994 ayudaron a normalizar el gobierno democrático, las transferencias pacíficas de poder y la construcción de consensos entre divisiones raciales y tribales. No se ha olvidado la forma en que el régimen del apartheid intentó socavar una identidad negra común, y no racial, sudafricana. La mayoría de los sudafricanos tienen identidades duales, como sudafricanos y como zulúes, xhosas, vendas, afrikáners, y así sucesivamente.
Todavía hay algo de un centro político en Sudáfrica. Las encuestas sugieren que una pluralidad de votantes sudafricanos, así como una pluralidad de votantes del ANC, querrían al DA como socio de coalición del ANC. Hay desesperación por un mejor liderazgo y “un autócrata carismático se desempeñaría bien aquí, pero también lo haría un demócrata liberal carismático y convincente”, argumenta Frans Cronje, un analista político. Él compara la democracia de Sudáfrica con un sistema inmunitario que debería repeler elementos dañinos.
El peligro si muere la esperanza
El peligro es si, para extender la metáfora, el cuerpo político se debilita tanto que pierde sus poderes de defensa. Cuanto mayor sea el abismo entre las expectativas generadas en 1994 y la realidad de 2024, mayor será la oportunidad para aquellos que no creen en una sociedad no racial y liberal para llenar el vacío. La desesperanza sobre la democracia podría metastatizarse en algo mucho más feo.
Cerca del museo en Inanda está Sandile Maphumulo, un joven de 32 años que nació en Inanda pero estudia en Alemania. Está de vuelta para las elecciones. Cerca del lugar donde Mandela votó, mira hacia el océano, contrastando su township con las villas junto a la playa.
Aunque valora una mayor cohesión social, “la verdadera lucha no es para que la gente negra sea amiga de la gente blanca”, dice Maphumulo. “La verdadera lucha es para que la gente negra tenga una vida mejor”.