La “era del egoísmo” nos está volviendo enfermos, solitarios y miserables
La pandemia ha intensificado comportamientos egoístas, revelando un cambio aparentemente arraigado en la sociedad contemporánea
El egocentrismo ha sido estudiado durante siglos por filósofos, psicólogos y observadores cotidianos del comportamiento humano, siendo conocidos los tiempos de crisis por predisponernos a acciones egoístas aumentadas. Y hemos experimentado un período de “permacrisis” en años recientes.
En el caso de COVID-19, incluso pudo haber cambiado la personalidad de las personas, ya que los adultos más jóvenes se volvieron más propensos al estrés, la desconfianza e incluso al neuroticismo, con una disminución en la agradabilidad.
Se piensa que esto se debe a que la personalidad es más maleable en grupos de edad más jóvenes y ante cambios en las tareas normativas de la adultez, por ejemplo, la transición al lugar de trabajo y el desarrollo de relaciones.
Y si estos cambios son duraderos en la naturaleza, sugiere que eventos estresantes a nivel de población tienen la capacidad de doblar la trayectoria de la personalidad y el comportamiento de una generación entera.
Sin embargo, la investigación muestra que estamos vinculados para el comportamiento altruista y obtenemos beneficios significativos de él. Hay una tensión saludable entre el egoísmo y el comportamiento prosocial (es decir, tener tendencia hacia el comportamiento generoso) que es crucial para entender las interacciones sociales de hoy en día, y el conflicto en general.
De hecho, las personas están programadas para ambos, el interés propio y el altruismo. Mientras que una respuesta innata de lucha o huida promueve cuidarse a uno mismo en circunstancias que salvan vidas, nuestro éxito como humanos depende de nuestra capacidad evolucionada para cooperar con otros. Esto significa que hay restricciones y límites naturales para el comportamiento egoísta.
Definiendo el egoísmo y lo que nos está costando
Los psicólogos a menudo definen el egoísmo recurriendo a la biología evolutiva, la economía y la filosofía. Pero en su forma más simple, es el enfoque en el yo por encima y más allá (e incluso a expensas de) los demás. Presumiblemente, esto significa que las personas egoístas toman decisiones competitivas que resultan en una mayor ganancia personal, asegurando más recursos para sí mismos en detrimento de quienes los rodean.
Y aunque en apariencia parece que hay grandes beneficios en actuar egoístamente, hay costos que deben considerarse. Aunque parezca una paradoja, el comportamiento auto interesado no ha mostrado evidencia empírica de bienestar mejorado. De hecho, la motivación egoísta está correlacionada con un bienestar psicológico, una salud física y relaciones pobres.
Por ejemplo, el materialismo se asocia con una autoevaluación negativa que incluye dudas sobre sí mismo, así como comportamientos de riesgo para la salud, como fumar y beber alcohol. El enfoque en la gestión de impresiones se asocia con una menor satisfacción con la vida, así como una mayor envidia, autosabotaje y ansiedad social.
Mientras tanto, el enfoque en la autoimagen predice un aumento de la ansiedad y depresión, y comportamientos perjudiciales para la salud como la falta de búsqueda de tratamiento médico y el abuso de sustancias. También predice una estabilidad de relación disminuida con un aumento de la evitación de relaciones, ansiedad, y más conflicto interpersonal.
Por supuesto, hay costos y beneficios al dar tiempo, dinero o apoyo a otros, pero también hay costos al tomar o recibir de otros que no podemos, y no debemos, ignorar, especialmente en una época en la que nos enorgullecemos de centrarnos en y maximizar el bienestar.
El espectro del egoísmo-altruismo
Es útil entender la neurobiología del espectro egoísmo-altruismo y cómo podemos reenfocarnos para maximizar nuestro bienestar. Más que definir rígidamente a los humanos como “universalmente egoístas” o “universalmente altruistas,” ambos reflejan extremos en el espectro egoísmo-altruismo por el cual nos deslizamos hacia atrás y adelante a lo largo del tiempo. Tanto individuos como poblaciones a gran escala