Tres claves para entender el nuevo brote de neumonía en China

Luego de que el gobierno chino informara a la OMS que el aumento de enfermedades respiratorias en niños no corresponde a un nuevo patógeno, Infobae consultó a especialistas en medicina respiratoria para conocer qué pudo producir el colapso de los hospitales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) “solicitó oficialmente la información detallada sobre un aumento de las enfermedades respiratorias y los conglomerados de neumonía notificados en niños”, y las autoridades sanitarias del gigante asiático notificaron que el aumento de casos se debe a gérmenes estacionales típicos y “no a cualquier patógeno nuevo”.

Sobre esto, Infobae consultó a especialistas que participan del 51° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria, organizado por la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), que se desarrolla en Buenos Aires hasta este domingo 26 de noviembre, quienes dieron las tres claves que, a su criterio, permiten comprender la nueva crisis sanitaria que atraviesa China.

Un pico de una neumonía no diagnosticada en niños colapsó varios hospitales en el norte de China (Getty)
Un pico de una neumonía no diagnosticada en niños colapsó varios hospitales en el norte de China (Getty)

1- Se trata de la concurrencia de varios patógenos

En opinión de la médica neumonóloga Laura Pulido (MP 26371), coordinadora de la sección de Infecciones Respiratorias de la AAMR y del área de Neumonología del Hospital Italiano de Rosario, “esto es algo que ya se repitió en otros países”.

“Se habla de la concurrencia de varios patógenos: la bacteria mycoplasma pneumoniae, que es causal frecuente de neumonía entre los jóvenes, sumado al coronavirus, el virus sincicial respiratorio y la influenza”, precisó la especialista, para quien, este escenario da cuenta de dos situaciones.

Y tras asegurar que, por un lado, “esto denota que a partir de la pandemia se alteró la circulación de los virus, y ya no estacional”, por otro, destacó: “Esta bacteria [mycoplasma pneumoniae] se está viendo con un porcentaje de resistencia a los antibióticos, siendo que es una bacteria que suele tratarse de manera sencilla con este tipo de medicamentos y cursa sin mayores dificultades”.

“Que una bacteria común genere un pico es algo que nos tiene que dar una alerta, ya que habla del problema de la resistencia a los antibióticos”, remarcó.

Al igual que sucedió en otros países al levantarse las restricciones por la pandemia, es esperable que aumenten los casos de enfermedades respiratorias (Efe)
Al igual que sucedió en otros países al levantarse las restricciones por la pandemia, es esperable que aumenten los casos de enfermedades respiratorias (Efe)

Marco Antonio Solis Aramayo es médico neumonólogo broncoscopista (MN 124242) y profesor de Neumonologia en la Universidad Privada del Valle Cochabamba, en Bolivia. Consultado por este medio analizó: “Asegurar que se trata de un nuevo patógeno es hablar de un nuevo germen que no conocemos, y en realidad muy probablemente esto no sea un nuevo patógeno, sino que los patógenos a los que estamos en contacto van mutando, van cambiando su información, y generan nuevas enfermedades a veces síntomas similares pero con evoluciones diferentes por el desconocimiento de nuestro sistema inmune hacia esas nuevas mutaciones”.

Los dos ejemplos claros de esto —según el experto— “son el de la influenza, cuya mutación en 2009 generó la primera pandemia y actualmente el COVID, que en realidad es causado por un coronavirus, que tampoco es un nuevo patógeno, sino que la variación del SARS-CoV-2 fue el que generó la pandemia por esa mutación que existió”.

En su opinión, “no se trata de un nuevo patógeno totalmente desconocido sino de mutaciones de patógenos y el desconocimiento de éstos por parte del sistema inmune lo que genera la ‘nueva’ enfermedad”.

Para los expertos, el primer invierno sin políticas de COVID cero en China es una de las causas del brote de neumonía (AP)
Para los expertos, el primer invierno sin políticas de COVID cero en China es una de las causas del brote de neumonía (AP)

2- Las consecuencias del COVID cero

Por otro lado, los expertos coincidieron en que, “al igual que sucedió en otros países al levantarse las restricciones por la pandemia, es esperable que aumenten los casos de enfermedades respiratorias”.

“Las medidas restrictivas que se tomaron por el COVID son para todos los virus, por lo que cuando estos empiezan a circular, éstas son las consecuencias”, opinó Pulido, quien destacó que la solución no es continuar con las restricciones sino implementar una serie de medidas de prevención que la pandemia dejó: “Desde la AAMR tenemos una serie de lineamientos, que apuntan a no a tener miedo sino a cuidarnos en ciertos aspectos, como mantener la ventilación de los espacios, el uso del barbijo, por ejemplo si una persona con síntomas respiratorios va a concurrir a un lugar con mucha gente, y desde ya tener la vacunación al día”.

En tanto, Solis Aramayo sumó: “Las políticas de aislamiento que se tomaron por el COVID lo que generaron es que, al volver la gente a estar en contacto con gérmenes habituales, éstos produzcan cuadros un poco más agresivos porque las personas estuvieron dos años sin el contacto con ese germen, entonces el sistema inmune lo está volviendo a reconocer”.

Y en ese sentido, resaltó que “también hay un colapso en todo el sistema de salud pública o salud en general por la falta de atención de otras patologías —como coronarias, oncológicas y otras enfermedades que por el aislamiento no se han podido observar—. Algo que, por ejemplo, se está viendo en muchos países de Latinoamérica es el aumento de pacientes con tuberculosis, que por el aislamiento no se han podido hacer consultas adecuadas y que ya llegan con enfermedades realmente muy agresivas por esa imposibilidad de hacer consultas en el momento adecuado”.

Entonces, para él, “este colapso que ahora se puede dar también en épocas invernales por infecciones activas tiene que ver un poco con no haber estado en contacto con los gérmenes durante un tiempo a lo que se le suma la presencia de enfermedades que no se han podido ver en el tiempo del aislamiento del COVID”.

Pulido: "A partir de la pandemia se alteró la circulación de los virus, y ya no estacional” (Efe)
Pulido: "A partir de la pandemia se alteró la circulación de los virus, y ya no estacional” (Efe)

3- Las particularidades de la sociedad china

Consultada acerca de si esta crisis sanitaria que atraviesa China podría replicarse en el resto del mundo, Pulido consideró que “se trata de una sociedad con características muy particulares que difícilmente podrían extrapolarse a otros países”.

Y ahondó: “Si bien China se caracteriza por su política de COVID cero, y el uso de barbijo es costumbre en ese país desde antes de la pandemia, lo cierto es que sus políticas sanitarias son muy diferentes, al igual que las aglomeraciones de gente que allí tienen lugar, que no se registran en otro lugar del planeta”. “Además, en política de vacunación, sus tasas de cobertura son mucho menores a, por ejemplo, la Argentina —sostuvo la experta—. Sería comparar distintas poblaciones con distintas realidades”.

Para Solis Aramayo, “la posibilidad de replicarse una nueva pandemia o una nueva generación de infecciones con nuevas cepas o variables de un patógeno conocido siempre está latente”. Sin embargo, destacó que “esto se ve beneficiado por la posibilidad de la transmisión de gérmenes, primero de persona a persona —que se vio con el COVID que su contagiosidad fue tan alta que obviamente llevó al colapso del sistema de salud—, pero también en comparación con pandemias en siglos pasados la posibilidad de viajes entre países, que ahora es mucho más accesible, facilita el transporte de gérmenes con el ser humano como huésped”.

Del 23 al 26 de noviembre, en el Centro de Convenciones Buenos Aires, tiene lugar el 51° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria con la presencia de disertantes y participantes de todo el mundo. Entre los temas que se abordan, Pulido destacó los “tratamientos y técnicas de diagnóstico de neumonía, técnicas de imágenes respiratorias para enfermedades intersticiales del pulmón, nuevas vacunas, kinesiología y rehabilitación respiratoria, neumopediatría, fibrosis quística y enfermedades ocupacionales que son aquellas derivadas de la inhalación de sustancias nocivas en el ambiente del trabajo”.


Entradas populares