Los golpes de Estado en África forman parte de una crisis mucho mayor
La corrupción, el estancamiento y la violencia amenazan la democracia en la región
África -cuya superficie es mayor que la de Estados Unidos, China, India, Japón y Europa Occidental juntas- es más que su cinturón golpista. Sin embargo, las tomas de poder forman parte de una crisis política mucho más amplia. Las encuestas más recientes de la encuestadora Afrobarometer revelan que en 24 de 30 países la aprobación del gobierno militar ha aumentado desde 2014.
El apoyo contingente es mayor. De media en 36 países, más africanos (el 53%) estarían dispuestos a considerar un gobierno militar que a descartarlo (el 42%) “si los funcionarios electos abusaran de su poder”, algo que hacen a menudo. Solo el 38% expresó satisfacción con la “democracia”, el porcentaje más bajo desde, al menos, 2014. El respaldo a posibles hombres fuertes o el profundo descontento con la democracia fueron comunes en todo el cinturón golpista, pero también en lugares relativamente estables, como Botsuana y Sudáfrica. El afropopulismo, a falta de una expresión mejor, es una fuerza cada vez más potente.
¿A qué se debe este descontento tan generalizado? Los africanos están hartos de la farsa que se hace pasar por “democracia” en la mayoría de los países y de Estados endebles que no proporcionan seguridad ni prosperidad. Alrededor de dos tercios de ellos, así como mayorías en 28 de los 36 países encuestados, sienten que su país va en la dirección equivocada. Si esto sigue así, muchos africanos, especialmente los más jóvenes, podrían reconsiderar contratos sociales poco sólidos y buscar un cambio radical.
El fallo más importante es proporcionar seguridad. Los Estados africanos suelen ser fuertes en ámbitos en los que deberían ser débiles y débiles donde deberían ser fuertes. Muchos regímenes son expertos en golpear o encerrar a sus oponentes, pero ineptos a la hora de impedir que sus ciudadanos sean asesinados. Como resultado, los que prometen restablecer la seguridad, aunque sea de forma despiadada, pueden ganarse el apoyo de los ciudadanos de a pie.
Caos creciente
Desde 2021, la situación no ha hecho más que ensangrentarse. En Burkina Faso, Mali y Níger, un trío de países donde los yihadistas vinculados a Al Qaeda y al Estado Islámico generan disturbios, las muertes en conflicto han pasado de menos de 800 en 2016 a más de 10.000 en 2022. No es casualidad que los tres hayan pasado de ser mayoritariamente democráticos a sufrir golpes de Estado en la década de 2020. Los golpistas han tratado de justificar sus tomas del poder y han obtenido apoyos señalando la inseguridad en democracia.
A medida que el caos yihadista se extienda a los estados costeros, podría seguir el caos político. Togo, por ejemplo, tiene una dictadura dinástica similar a la de Gabón -la familia Gnassingbé ha gobernado el país durante 56 años- y se enfrenta a una creciente inseguridad yihadista: al menos 140 personas han sido asesinadas desde julio de 2022.
En Nigeria, el país más poblado de África, los yihadistas aterrorizan el noreste, las bandas secuestran a cientos de personas en el noroeste y los separatistas armados saquean el sureste. Los enfrentamientos entre agricultores y pastores en el centro se suman al derramamiento de sangre. Más de 10.000 personas murieron en conflictos en el país en 2021 y 2022. Acled, un grupo de seguimiento de conflictos, clasifica a Nigeria como el quinto país del mundo con mayor violencia extrema, por detrás de Ucrania. Mientras tanto, su clase política, que descansa en mansiones bien protegidas, está desconectada. La participación en las elecciones de este año fue del 29%, la más baja de la historia. Más del 40% de los nigerianos cree que sería legítimo que las fuerzas armadas tomaran el poder en caso de abusos por parte de los líderes electos. Antes de las elecciones, altos cargos políticos nigerianos declararon a The Economist que habían oído hablar de golpismo. Se trata de un hecho preocupante, dado que el país estuvo gobernado por dictadores militares durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX.
Otros grandes países están desgarrados por los conflictos. Aunque la guerra civil centrada en la región etíope de Tigray puede haber terminado, los enfrentamientos en Amhara y Oromia no cesan. El resurgimiento de la violencia en el este del Congo ha provocado que casi 3 millones de personas hayan tenido que abandonar sus hogares desde marzo de 2022. En abril de 2023, Sudán se sumió en una guerra civil. Los tres países se encuentran entre los diez más poblados de África. En todos los lugares, la gente buscará protección donde pueda encontrarla.
Ingredientes inquietantes
La inseguridad se siente más allá de las zonas de guerra. En una encuesta realizada en 30 países de todo el mundo y publicada el mes pasado por la red de ONG Open Society Foundations, cuatro de los cinco países con mayor porcentaje de encuestados que temían la violencia política eran africanos: Nigeria, Senegal, Kenia y Sudáfrica. La tasa de asesinatos de este último país, una de las más altas del mundo, está aumentando de nuevo. La anarquía aumenta el apoyo a populistas y vigilantes. Alrededor del 72% de los sudafricanos cambiarían un gobierno electo por un hombre fuerte que luche contra el crimen. Un antiguo ministro del gabinete, que hizo campaña contra el apartheid, elogia a Paul Kagame por la aparente ausencia de delincuencia en Ruanda (pero dice menos sobre sus abusos de los derechos humanos). “Kagame tiene la idea correcta: a veces hay que sacar el látigo”, dice.
El estancamiento económico agrava la crisis política. De 1990 a 2018, el número de personas que viven en la pobreza extrema en el África subsahariana aumentó de 284 a 433 millones, ya que el crecimiento de la población a menudo superó al de la economía. La región ha perdido otra década: el PIB real por persona era menor en 2022 que diez años antes.
Los hogares y los gobiernos también se enfrentan a una restricción financiera cada vez mayor. La tasa media de inflación en el África subsahariana se ha más que duplicado desde el inicio de la pandemia. En una región donde los alimentos representan el 40% del consumo, la inflación de los precios de los alimentos es de dos dígitos en el 80% de los países. Alrededor del 17% de los ingresos públicos se destinarán este año al servicio de la deuda externa, la proporción más alta desde 1999.
La “creación de empleo” es, con mucho, la prioridad más citada por los jóvenes de 18 a 35 años en las encuestas del Afrobarómetro. La Fundación Mo Ibrahim, una ONG británica, calcula que deben crearse 18 millones de empleos formales al año para absorber el número de personas que se incorporan a la población activa; la cifra actual es de 3 millones. Casi la mitad de los jóvenes de 18 a 24 años de 15 países encuestados el año pasado por Africa Youth Survey, una encuesta realizada por una organización benéfica sudafricana, afirmaron estar pensando en emigrar. Los jóvenes nigerianos hablan de “adulthood na scam” y buscan la manera de japa, una forma yoruba para referirse a la emigración.
A principios de este año, Hakainde Hichilema, a quien Occidente considera un liberal poco común en el continente, advirtió a sus defensores en el exterior que los demócratas africanos necesitan asegurar resultados materiales o se enfrentarán a consecuencias políticas. “No se puede comer democracia”, afirmaba el presidente de Zambia en un artículo de opinión en el que instaba a los acreedores extranjeros a acelerar la reestructuración de la deuda. “Los derechos humanos pueden sostener el espíritu, pero no el cuerpo”.
La desesperación por satisfacer las necesidades básicas explica en parte por qué los africanos pueden estar relativamente dispuestos a considerar a los hombres fuertes. La encuesta de Open Society preguntaba si los autoritarios producirían mejores resultados en diez ámbitos políticos, como la creación de empleo y la lucha contra la delincuencia. En ocho casos, la media del África subsahariana era superior a la mundial. “Invariablemente, las juntas que prometen mejores condiciones materiales aparecen y se ganan el corazón y la mente de la gente”, señala Ken Opalo, de la Universidad estadounidense de Georgetown.
Sin embargo, la fe de los africanos en lo que pasa por democracia está cayendo en picada no sólo por la inseguridad y la pobreza que ofrecen sus gobiernos sino, también, por la propia naturaleza de la política. En las décadas de 1990 y 2000, la mayoría de los países africanos abandonaron los sistemas de partido único y adoptaron las elecciones multipartidistas. La fastuosidad de las elecciones, sin embargo, oculta el hecho de que gran parte de África sólo tiene la apariencia de democracia. Eiu, nuestra organización hermana, clasifica sólo un país africano (Mauricio) como “democracia plena” y seis como “defectuosos”. Entre 1990 y 2019, los presidentes en ejercicio ganaron el 88% de las 112 elecciones a las que se presentaron.
Nueve líderes han conservado el poder durante más de 20 años. Entre ellos se encuentran el ugandés Yoweri Museveni; el camerunés Paul Biya, que pasa gran parte del año en un hotel suizo; el ecuatoguineano Teodoro Obiang, el presidente que más tiempo lleva en el cargo de cualquier país; y el señor Kagame. Todos temen la celebración de elecciones limpias; todos pueden estar preparando a un hijo para el cargo.
Incluso los relativamente novatos abusan de la ley, afianzando la frustración. En agosto, el principal partido de la oposición de Zimbabue no se presentó a otras elecciones dudosas porque considera que los tribunales son parciales. Un mes antes, el presidente de la República Centroafricana ganó un referéndum que hizo pasar por los tribunales y que pondrá fin a la limitación de mandatos. En 2020, Alassane Ouattara, presidente de Costa de Marfil, obtuvo un tercer mandato tras modificar polémicamente la Constitución para poder eludir el límite de dos mandatos. El senegalés Macky Sall se opuso este año a una medida similar tras violentas protestas. Pero cualquier buena voluntad se vio socavada por la detención de cientos de miembros del partido de la oposición, incluido un candidato presidencial.
En promedio, en las encuestas del Afrobarómetro sólo el 13% cree que nadie en la presidencia de su país es corrupto. El organismo de control Transparencia Internacional (TI) considera que, por término medio, los países del África subsahariana son menos limpios que El Salvador, donde la corrupción es tan endémica que un autoritario ha prometido construir una enorme cárcel especialmente para los delincuentes de cuello blanco. A grandes rasgos, la percepción de la corrupción en el África subsahariana era ligeramente peor en 2022 que una década antes, calcula TI.
La encuesta de Open Society reveló que la corrupción era el problema nacional más grave para los votantes de Ghana y Nigeria. Los votantes también están preocupados por ella en Sudáfrica, donde la “captura del Estado” se hizo omnipresente bajo el mandato de Jacob Zuma, presidente de 2009 a 2018. Pero el saqueo de las instituciones estatales sigue siendo un problema en Sudáfrica hoy en día, y en muchos otros países. “La captura de los sistemas políticos democráticos por redes de poder privadas es posiblemente la mayor amenaza para las libertades civiles y el desarrollo inclusivo en África”, sostiene Nic Cheeseman, de la Universidad de Birmingham, en Gran Bretaña.
Los golpistas explotan la ira contra el soborno, y funciona, al menos al principio. En una encuesta realizada antes del primer golpe de Estado en Malí, el 58% de la gente pensaba que la mayoría o la totalidad de las personas que ocupaban la presidencia eran corruptas. Dos años y un segundo golpe después, sólo lo pensaba el 25 por ciento. En Guinea, el porcentaje antes del golpe era de casi el 50 por ciento; tras el golpe, el porcentaje cayó al 28.
Juventud y experiencia
¿Por qué la insatisfacción con la “democracia” africana no hace que los africanos intenten obtenerla verdaderamente? Hay varias razones. Para empezar, es diabólicamente difícil oponerse a las dictaduras. Los malos suelen tener las armas. Además, los partidos gobernantes suelen cooptar a las ONG y a los grupos juveniles. Muchos activistas, por supuesto, han intentado mejorar la democracia y expulsar a los autoritarios. Sin embargo, tras décadas de fracasos, algunos pueden estar llegando a la conclusión de que sólo métodos más radicales, incluso golpes de Estado, pueden acabar con el estancamiento y la captura del Estado. El principal líder de la oposición guineana, por ejemplo, declaró a The Economist su “alivio” inmediatamente después del golpe que derrocó a Alpha Condé, entonces presidente, en 2021.
En segundo lugar, hay motivos para creer que el apoyo a la democracia liberal es más blando de lo que desearían sus defensores. En Malí, por ejemplo, el apoyo a la idea de un gobierno militar se había estancado durante años en poco menos del 30% antes del primer golpe. Ahora, casi el 80% de los malienses dicen que aprueban o aprueban firmemente el gobierno de los militares.
Aunque los de fuera puedan señalar que la democracia liberal nunca se ha probado realmente en África, esa no es siempre la opinión de los africanos. El mes pasado, Olusegun Obasanjo, ex presidente nigeriano, declaró: “Hemos visto que el tipo de democracia liberal que se practica en Occidente no funcionará para nosotros”. Kagame ha argumentado de forma similar: “Occidente no define la democracia en África”. En la Encuesta sobre la Juventud Africana, sólo el 39% de los encuestados afirmó que los africanos deberían emular la “democracia occidental”; el 53% dijo que África necesitaba encontrar su propia versión.
De hecho, a menudo se espera demasiado de los jóvenes africanos. Muchos de ellos se muestran apáticos ante la fachada de la democracia. Tienen más del doble de probabilidades de decir que no votaron en las últimas elecciones que los mayores de 56 años. En las elecciones nigerianas de este año, los jóvenes votantes ayudaron a Peter Obi a obtener el mejor resultado de la historia para un candidato de un tercer partido, pero aun así sólo quedó tercero. En las últimas elecciones generales sudafricanas, sólo votó el 30% de los veinteañeros con derecho a voto: del apartheid a la apatía en una sola generación.
El apoyo a un gobierno militar si los líderes electos abusan del poder es mayor entre los jóvenes. En promedio, el 56% de los jóvenes de 18 a 35 años lo contemplarían, frente al 46% de los mayores de 56 años. Los hombres jóvenes son los que más se movilizan tras los golpes de Estado, lo que complica los posibles esfuerzos de los países africanos o de Occidente para revertir las tomas de poder.
No es que el compromiso de los extranjeros con la democracia africana sea especialmente fuerte; esta es la tercera razón de su debilidad. La organización continental, la Unión Africana, es débil y, en última instancia, la criatura de sus miembros, en su mayoría autoritarios. Los hegemones regionales como Sudáfrica tienen menos peso: el estancamiento económico significa que tiene menos poder duro, mientras que el respaldo a las elecciones amañadas en Zimbabue y otros lugares significa que tiene menos poder blando. Mientras tanto, China desvía la ayuda hacia regímenes autocráticos corruptos, ya que el Partido Comunista Chino predica su modelo a los partidos gobernantes de África. Rusia, ya sea a través del famoso Grupo Wagner o mediante la venta de armas, apoya a juntas y autoritarismos. Los nuevos actores, como Turquía y los países del Golfo, no promueven las normas democráticas.
Occidente ofrece ayuda a medias e hipocresía. A veces se pronuncia cuando las elecciones parecen dudosas, como ha ocurrido este año en Zimbabue y Sierra Leona. Pero Estados Unidos blanqueó resultados dudosos en el Congo, rico en minerales, en 2018. Es poco probable que Gran Bretaña critique a Kagame, ya que quiere enviar solicitantes de asilo a Ruanda. Francia despotrica contra los golpes de Estado en países donde puede perder influencia, como Níger, pero dice poco cuando los golpistas están en sintonía con París, como en el caso del golpe de Chad en 2021.
Françafrique -el término con el que se conoce el modo en que Francia ha mantenido su influencia en antiguas colonias apoyando a élites autocráticas- se está volviendo en contra de París. En Malí, una encuesta realizada en 2021 reveló que más de una quinta parte de los malienses creía que las fuerzas armadas francesas en el país estaban aliadas con yihadistas o separatistas. En Burkina Faso, el nuevo presidente, el capitán Ibrahim Traoré, de 35 años, dice que está restaurando la soberanía. Es libre elección de su junta, como la de Malí, pedir ayuda a Rusia. Tras el golpe de Estado en Níger, la junta se apresuró a culpar a Francia, que tenía tropas combatiendo a los yihadistas en el país. La multitud ondeó banderas rusas y decapitó un gallo pintado con los colores franceses. En Senegal, los manifestantes que protestaban contra el coqueteo de Sall con un tercer mandato quemaron supermercados y gasolineras de propiedad francesa. La mitad de los marfileños afirman que Francia es el país en el que menos confían, según la encuestadora Premise Data.
En última instancia, mientras los africanos sigan viendo la “democracia” como una farsa representada por élites corruptas con la ayuda de extranjeros, muchos considerarán otras opciones. Su aspecto variará según el contexto.
En Sudáfrica, la frustración por los escasos avances logrados desde el apartheid está creando un espacio para Julius Malema, un nacionalista negro de extrema izquierda, y para los partidos de base étnica. En Nigeria, los esfuerzos del separatista Nnamdi Kanu por resucitar el sueño de una Biafra independiente se basan en el carisma, el populismo, el desprecio por la verdad y la violencia.
En otros lugares, los militares populistas pueden resultar atractivos, al menos temporalmente. En Burkina Faso, el capitán Traoré imita deliberadamente a Thomas Sankara, un venerado ex líder socialista a quien a menudo se hace referencia como el Che Guevara de África, que llegó al poder en un golpe de Estado a la edad de 33 años en 1983 antes de ser abatido cuatro años más tarde. Francia ha sido el blanco de ambos hombres.
Invierno de descontento
Existe un deseo bienintencionado de ver a los africanos, especialmente a los más jóvenes, como una fuerza progresista latente. Pero también es condescendiente negar, dadas las actuales circunstancias en medio de lo que pasa por “democracia” en el continente, que muchos africanos se verán tentados por los autoritarios. No son más inmunes al populismo que los estadounidenses a Donald Trump o los turcos a Recep Tayyip Erdogan. Se inclinarán por quienes parezcan satisfacer sus necesidades, o al menos les ofrezcan un cambio respecto a quienes manifiestamente no lo hacen.