Las cinco extinciones masivas que ha sufrido la Tierra en toda su historia

Un estudio ha alertado que habrá una sexta extinción, que será más grave de lo que pensamos y podrá ocurrir en casi 80 años, en el 2100.

Elena Martínez
As
Si la Tierra tiene unos 4.500 millones de años, existe la obviedad de que a lo largo de la extensa historia de nuestro planeta todo lo que hoy en día conocemos como biodiversidad ha ido cambiando y evolucionando hasta el punto de producirse una serie de extinciones masivas que han llegado a arrebatar hasta el 90% de las especies que hasta entonces merodeaban por aquí.

Sin duda, un tema del que Ross (Friends) haría una larga -y muy extensa- ponencia a través de una pasión por la paleontología que, si bien le caracteriza en la serie estadounidense, no es para menos. ¿Sabías que el 96% de las especies perecieron en la extinción más grave habida y por haber -al menos de momento-, al final del período Pérmico (hace unos 251 millones de años)?

Sin embargo, aún quedan en el aire una gran lista de preguntas que a día de hoy no tienen ningún tipo de respuesta y no sabemos si la tendrán.

Mientras tanto… ¿Y si indagamos en las cinco grandes extinciones que tuvieron lugar en la Tierra millones de años atrás?

La primera, hace 443 millones de años: la extinción del Ordovícico-Silúrico

Duró entre 500.000 y 1 millón de años y, como consecuencia, un 86% de las especies desaparecieron.

En esta época, la era Paleozoica, los seres vivos que demostraban la existencia de vida en nuestro planeta se encontraban únicamente en el océano, pues la ausencia de oxígeno en tierra firme impedía la existencia de cualquier tipo de especie en la misma.

De este tiempo se conoce al posible mayor depredador del Ordovícico: el Orthoceras, un animal cuya longitud era de unos 6 metros de largo y que fue otra de las víctimas de esta extinción.

Y del mapa no solo se borró el Orthoceras, también otros tipos de grupos marinos como los trilobites más antiguos (una especie de artrópodos) y los arqueociátidos (otra especie de esponjas de mar).

Sobre las causas que produjeron dicha extinción, las evidencias científicas más recientes señalan a una explosión de una supernova frente a las evidencias más antiguas, que apuntaban a un periodo glacial como culpable de las desapariciones.

Pixabay.
Ampliar
Pixabay.

La segunda, hace 367 millones de años: la extinción del Devónico-Carbonífero

Duró 3 millones de años y, como consecuencia, el 82% de las especies desaparecieron.

En esta era, conocida como “la Edad de los Peces”, los mencionados trilobites, si bien llegaron a sobrevivir en el Ordovícico gracias a su exoesqueleto, esta fase los haría desaparecer casi por completo afectando más a las especies situadas en latitudes tropicales que en zonas medias.

De hecho, se le llama “Edad de los Peces” debido a la diversificación de peces y de arrecifes, llegando a contar hasta 70 familias de estos animales -aunque solamente 17 sobrevivieron a las demás extinciones-.

Las causas de esta segunda extinción masiva se debe a la aparición de nuevas plantas terrestres cuyas raíces provocaron movimientos de tierra. Asimismo, desprendieron nutrientes a los mares, que fueron los más afectados en las partes poco profundas.

La tercera, hace 251 millones de años: la extinción del Pérmico-Triásico

Duró 1 millón de años, fue la más grave y, como consecuencia, el 96% de las especies desaparecieron.

Esta época casi desemboca en la desaparición de nuestra Tierra: se extinguieron el 70% de las especies terrestres y el 90% de las encontradas en océanos.

El Lycaenops (podemos encontrar cierta similitud etimológica con la palabra licántropo) fue una especie de lobo de 1 metro de largo y un cerebro de 15 centímetros que fue otra de las víctimas de esta extinción masiva.

Con respecto al causante del final de esta era, después de barajar docenas de hipótesis, se ha llegado a la conclusión más sólida: una fortísima actividad volcánica cuyos gases de efecto invernadero provocados por la lava llevó a un calentamiento global provocando la extinción.

Pixabay.
Ampliar
Pixabay.

La cuarta, hace 210 millones de años: la extinción del Triásico-Jurásico

Duró 1 millón de años y, como consecuencia, el 76% de las especies desaparecieron.

Casi el 75% de invertebrados marinos perecieron y afectó a la superficie y océanos de nuestro planeta. En esta era, en un principio, el número de mamíferos era superior al de los dinosaurios. De hecho, solo sobrevivieron tres arcosaurios (cuyos representantes actuales son los cocodrilos y las aves): Crocodilia, Dinosauria y Pterosauria, hecho que facilitó la extensión de la especie de los dinosaurios aproximadamente 135 millones de años).

El cambio climático, de nuevo, o el posible impacto de un asteroide han sido las hipótesis que los científicos han designado como causa principal de la extinción de este tiempo.

La quinta y última, hace 65 millones de años: la extinción del Cretácico-Paleógeno

Aunque no hay una duración exacta sí se conoce que cerca del 76% de las especies desaparecieron.

Seguro que este episodio de nuestra historia es más conocido por todos nosotros ya que es la época que dio la muerte a los dinosaurios.

El planeta se dividía en dos: en el océano reinaban los ammonites, una especie de moluscos cefalópodos a cuya familia pertenecen hoy en día el pulpo o los chipirones; y en suelo terrestre, el reino pertenecía a los dinosaurios. Un asteroide lo suficientemente grande como para crear un cráter (Chicxulub, en la Península de Yucatán), sería la tecla que pondría punto y final a estas criaturas protagonistas de algunas de las sagas más vistas y conocidas de nuestro tiempo: Jurassic Park.

Pixabay.
Ampliar
Pixabay.

¿Una sexta extinción masiva?

Los autores de un estudio publicado en 2017 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences afirmaron que “desde un punto de vista cuantitativo, es más severa de lo que se percibe cuando se mira exclusivamente a extinciones de especies”. La supuesta sexta extinción masiva se vaticina para el año 2100.


Entradas populares