COP26: Bolivia no firma la declaración sobre uso de tierras que acordaron 131 países
“Por lo tanto, nos comprometemos a trabajar colectivamente para detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030, al mismo tiempo que se ofrece un desarrollo sostenible y se promueve una transformación rural inclusiva”, agrega.
En concreto, los firmantes se comprometen a reforzar los esfuerzos en seis principales puntos, entre los que se encuentran: conservar los bosques y otros ecosistemas terrestres y acelerar su restauración; facilitar políticas de comercio y desarrollo, que no impulsen la deforestación y la degradación de la tierra; implementar políticas y programas agrícolas para incentivar la agricultura sostenible y promover la seguridad alimentaria; aumentar la inversión en agricultura sostenible, la conservación y restauración de bosques y el apoyo a los pueblos indígenas y las comunidades locales; y acelerar la transición hacia una economía que sea resiliente y promueva los bosques, el uso sostenible de la tierra, la biodiversidad y los objetivos climáticos.
“Instamos a todos los líderes a unir fuerzas en una transición de uso de la tierra sostenible. (...) Juntos podemos tener éxito en la lucha contra el cambio climático, lograr un crecimiento inclusivo y resiliente, y detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra”, finaliza.
Entre los países que se adhirieron a esta declaración se encuentran Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador y Perú. La firma de Bolivia, sin embargo, no consta en la página web de la conferencia. De la región, solo Bolivia, Venezuela y Guayana Francesa no son parte de la declaración.
En su comparecencia el pasado lunes, el presidente Luis Arce sostuvo que los países desarrollados están promoviendo un nuevo tipo de colonialismo que denominó "colonialismo del carbono". La autoridad advirtió que la crisis climática puede ser una carga demasiado pesada para las futuras generaciones y que la mejor alternativa al "capitalismo verde" es el "vivir bien" con la Madre Tierra.
En su paso por Glasgow, el mandatario también se opuso al sistema de mercado de compraventa de derechos de emisión de carbono a la atmósfera y aseguró que el país está trabajando en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero.
"Difícil de entender"
La senadora de Comunidad Ciudadana Cecilia Requena fue quien primero advirtió sobre la falta de compromiso del Gobierno en este tema y, en su opinión, la no adhesión al documento por parte del Estado puede deberse a la relación directa entre bosques y agropecuaria insostenible.
"Es difícil de entender que el Gobierno no haya firmado esta declaración porque todo el texto corresponde con la legislación boliviana, como la Ley de Madre Tierra 300. No hay nada, ni siquiera en términos de financiamiento, que vaya en contra de las posiciones bolivianas", sostuvo la legisladora, en contacto con Página Siete Digital.
"Temo que una de las razones únicas que se puede deducir es que, en este caso, a diferencia del compromiso que sí ha firmado Bolivia, hay una relación directa entre bosques y agropecuaria insostenible. Creo que esa puede ser una explicación, la falta de voluntad del Gobierno de comprometerse a proteger los bosques de Bolivia poniendo límites al desarrollo agropecuario".
Requena recalcó que esta decisión puede suponer el aislamiento del país en el ámbito internacional, lo que, a su vez, puede llevar a falta de acceso a financiamiento para la protección.