Un efecto silencioso de la pandemia: ¿por qué los niños no deben jugar sólo con sus padres?

Ante la ausencia de otros niños con los que intercambiar momentos de juego, los padres se transformaron en los dispensers de las actividades lúdicas con algunas dificultades en ese mecanismo. Por qué estar alerta a dar libertad, a dejar jugar solos, a tratar de sumar compañías acordes en edad, son recursos que los adultos deben tener en el radar en este tiempo

Las características del juego tienen que ver con la motivación y la actitud mental, no con la forma manifiesta del comportamiento. Dos personas pueden estar lanzando una pelota, golpeando clavos o escribiendo palabras en una computadora, y una puede estar jugando y la otra no. Para saber cuál está jugando y cuál no, se debe inferir de sus expresiones y los detalles de sus acciones algo sobre por qué están haciendo lo que hacen y su actitud hacia eso.

El juego no es necesariamente todo o nada. El juego puede combinarse con otros motivos y actitudes, en proporciones que oscilan entre 0 y 100 de juego. El juego puro ocurre con más frecuencia en niños que en adultos. En los adultos, el juego suele mezclarse con otros motivos, que tienen que ver con sus responsabilidades. Por eso, en la conversación cotidiana, se suele hablar de que los niños “juegan” y de que los adultos aportan una “actitud lúdica” o un “espíritu lúdico” a sus actividades.

El juego no se define claramente en términos de alguna característica de identificación única. Más bien, se define en términos de una confluencia de varias condiciones. El juego es elegido y dirigido por uno mismo, es una actividad en la que se valoran más los medios que los fines, tiene una estructura, o reglas, que no están dictadas por la necesidad física, sino que emanan de la mente de los jugadores; es imaginativo, no literal, mentalmente alejado de alguna manera de la vida “real” o “seria”e implica un estado de ánimo activo, alerta pero no estresado.

El juego es, ante todo, una expresión de libertad, dicen los expertos
El juego es, ante todo, una expresión de libertad, dicen los expertos

Cuanto más plenamente una actividad implica todas estas características, más inclinada está la mayoría de la gente a referirse a esa actividad como juego. Incluso los niños pequeños tienen más probabilidades de utilizar el juego de palabras para actividades que contienen más plenamente estas cinco condiciones.

La primera de ellas se ha visto fuertemente impactada por la pandemia. Es que los niños dejaron de ser los promotores naturales de la elección del juego y de dirigirlo por sí mismo. “De hecho -advierte Peter Gray, investigador especializado en infancias y juego del Boston College y miembro de la Fundación Let Grow-, una de las condiciones más apreciadas en el juego de los niños es la decisión de cuándo dejar de jugar y cómo se ciñen a nuevos juegos, a qué velocidad lo hacen y el permiso que se dan para salir y volver a entrar de manera reiterada”.

El juego es, ante todo, una expresión de libertad. Es lo que uno quiere hacer en contraposición a lo que está obligado a hacer. La alegría de jugar es el sentimiento pleno de libertad. El juego no siempre va acompañado de sonrisas y risas, ni las sonrisas y las risas son siempre signos de juego; pero el juego siempre va acompañado de un sentimiento de “sí, esto es lo que quiero hacer ahora mismo”. “Los jugadores son agentes libres, no peones en el juego de otra persona -continúa-. Una situación que se vio modificada por la pandemia¨. Ante la ausencia de otros niños con los que intercambiar momentos de juego, los padres se transformaron en los dispensers de las actividades lúdicas con algunas dificultades reales en ese mecanismo.

La máxima libertad en el juego es la libertad de dejar de hacerlo. Una persona que se siente coaccionada o presionada para participar en una actividad, y que no puede dejar de hacerlo, no es un jugador sino una víctima
La máxima libertad en el juego es la libertad de dejar de hacerlo. Una persona que se siente coaccionada o presionada para participar en una actividad, y que no puede dejar de hacerlo, no es un jugador sino una víctima

“En primer lugar, los adultos no juegan como los niños -sigue Gray-. Si juegan para los pequeños suponen una serie de condiciones adultas que, según su mirada, definen lo que un juego de niños debe tener”. No siempre se divierten como lo haría otro compañero, no reaccionan con las mismas emociones ante las eventualidades del juego, no entienden el código tal como lo haría un compañero de sus hijos.

Los jugadores no solo eligen jugar o no jugar, sino que también dirigen sus propias acciones durante el juego. Siempre implica reglas de algún tipo, pero todos los jugadores deben aceptar libremente las reglas, y si se cambian, todos los jugadores deben estar de acuerdo con los cambios. Por eso el juego es la más democrática de todas las actividades. En el juego social (juego que involucra a más de un jugador), un jugador puede emerger durante un período como líder , pero solo a voluntad de todos los demás. Cada regla que propone un líder debe ser aprobada, al menos tácitamente, por todos los demás jugadores. “Esta regulación es desigual cuando mezcla a adultos y niños¨, sentencia Gray.

La máxima libertad en el juego es la libertad de dejar de hacerlo. Una persona que se siente coaccionada o presionada para participar en una actividad, y que no puede dejar de hacerlo, no es un jugador sino una víctima. La libertad de dejar de jugar proporciona la base para todos los procesos democráticos que ocurren en el juego social. Si un jugador intenta intimidar o dominar a los demás, éstos se irán y el juego se terminará; por lo que los jugadores que quieran seguir jugando deben aprender a no intimidar ni dominar. Las personas que no estén de acuerdo con un cambio propuesto en las reglas también pueden renunciar, y es por eso que los líderes en juego deben obtener el consentimiento de los otros jugadores para cambiar una regla.

Las personas que comienzan a sentir que sus necesidades o deseos no se satisfacen en el juego abandonan, y por eso los niños aprenden, en el juego, a ser sensibles a las necesidades de los demás y a esforzarse por satisfacer esas necesidades. Es a través del juego social que los niños aprenden, por sí mismos cómo satisfacer sus propias necesidades y, al mismo tiempo, satisfacer las de los demás. “Ésta es quizás la lección más importante que pueden aprender las personas de cualquier sociedad”, dice Gray.

Cuando un niño se siente coaccionado, el espíritu de juego se desvanece y todas las ventajas de ese espíritu van con él
Cuando un niño se siente coaccionado, el espíritu de juego se desvanece y todas las ventajas de ese espíritu van con él

Muchos adultos que tratan de tomar el control del juego de los niños ignoran que el juego se elige y se dirige a sí mismo. Los adultos pueden jugar con los niños y, en algunos casos, incluso pueden ser líderes en el juego de los niños, pero para ello se requiere al menos la misma sensibilidad que los propios niños muestran ante las necesidades y deseos de todos los jugadores. “Debido a que los adultos son vistos comúnmente como figuras de autoridad, los niños a menudo se sienten menos capaces de dejar de jugar, o de no estar de acuerdo con las reglas propuestas, cuando un adulto lidera que cuando un niño lidera. Y así, cuando los adultos intentan guiar el juego de los niños, el resultado suele ser algo que, para muchos de los niños, no es un juego en absoluto”, explica Gray.

Cuando un niño se siente coaccionado, el espíritu de juego se desvanece y todas las ventajas de ese espíritu van con él. Los juegos de matemáticas en la escuela y los deportes dirigidos por adultos no son juegos para aquellos que sienten que tienen que participar y no están dispuestos a aceptar, como propias, las reglas que los adultos han establecido. Los juegos dirigidos por adultos pueden ser excelentes para los niños que los eligen libremente, pero pueden parecer un castigo a los niños que no han tomado esa decisión.

Muchas de las acciones adultas son “gratuitas” en el sentido de que no sienten que otras personas obliguen a realizarlas, pero no son libres, o al menos no se experimentan como libres, en otro sentido. “Estas son acciones que sentimos que debemos hacer para lograr algún objetivo o fin necesario o muy deseado. Nos rascamos el picor para deshacernos del picor, huimos de un tigre para evitar que nos coman, estudiamos un libro poco interesante para sacar una buena nota en un examen, trabajamos en un trabajo aburrido para conseguir dinero. Si no hubiera picazón, tigre, prueba o necesidad de dinero, no nos rascaríamos, huiríamos, estudiaríamos o haríamos el trabajo aburrido. En esos casos no estamos jugando”, explica el especialista”.

La pandemia en términos de juego, supuso exigencias a los adultos que consideraron que debían jugar simplemente para lograr reemplazar las actividades de sus hijos con otros amigos, o entretenerlos. El juego es una actividad que se realiza principalmente por sí misma, sin otro objetivo. Cuando un adulto lo convierte en tal, desnaturaliza la experiencia. En el juego, la atención se centra en los medios, no en los fines, y los jugadores no buscan necesariamente las rutas más fáciles para lograr los fines.

El juego es una actividad elegida libremente, pero no es una actividad de forma libre. El juego siempre tiene una estructura, y esa estructura se deriva de las reglas en la mente del jugador
(iStock)
El juego es una actividad elegida libremente, pero no es una actividad de forma libre. El juego siempre tiene una estructura, y esa estructura se deriva de las reglas en la mente del jugador (iStock)

El juego a menudo tiene objetivos, pero los goles se experimentan como una parte intrínseca del juego, no como la única razón para participar en las acciones del juego. Los objetivos en juego están subordinados a los medios para alcanzarlos. Por ejemplo, el juego constructivo (la construcción lúdica de algo) siempre se dirige hacia el objetivo de crear el objeto que el jugador tiene en mente.

Pero observe que el objetivo principal en tal juego es la creación del objeto, no el tener del objeto -ejemplifica Gray-. Los niños que hacen un castillo de arena no estarían contentos si un adulto viniera y les dijera: puedes detener todo tu esfuerzo ahora. Yo haré el castillo para ti. Eso estropearía su diversión. El proceso, no el producto, los motiva”. Del mismo modo, los niños o adultos que juegan un juego competitivo tienen el objetivo de sumar puntos y ganar, pero, si realmente están jugando, es el proceso de anotar y tratar de ganar lo que los motiva, no los puntos en sí mismos o el estado de haber ganado. Si alguien ganara tan pronto haciendo trampa como siguiendo las reglas, u obtuviera el trofeo y elogiara a través de algún atajo que evita el proceso del juego, entonces esa persona no está jugando.

Una de las razones por las que el juego es un estado mental ideal para la creatividad y el aprendizaje es porque la mente se centra en los medios. Dado que los fines se entienden como secundarios, el miedo al fracaso está ausente y los jugadores se sienten libres para incorporar nuevas fuentes de información y experimentar con nuevas formas de hacer las cosas.

El juego es una actividad elegida libremente, pero no es una actividad de forma libre. El juego siempre tiene una estructura, y esa estructura se deriva de las reglas en la mente del jugador. Jugar es comportarse de acuerdo con las reglas elegidas por uno mismo. “Las reglas no son como reglas de la física, ni como instintos biológicos, que se siguen automáticamente -indica el investigador-. Más bien, son conceptos mentales que a menudo requieren un esfuerzo consciente para tenerlos en cuenta y seguirlos”.

Los niños juegan para procesar sus angustias, para acabar de una forma simbólica con lo que los atemoriza, para probarse a sí mismos, para experimentar el mundo, para salir de la sombra de los adultos y “hacer como que”. Jugar con los adultos tiene una gama de atributos amables, sobre todo cuando se produce con los padres o abuelos, pero hacerlo sólo con ellos “implica una pérdida gigantesca de desarrollo neuronal y emocional. Estar alerta a dar libertad, a dejar jugar solos, a tratar de sumar compañías acordes en edad son recursos que los adultos deben tener en radar en este tiempo”, concluye Gray.

Entradas populares