Expertos: Tras superar la Covid-19 se debe esperar entre 21 y 90 días para vacunarse
El médico orureño Juan Pablo Jaldín, uno de los impulsores del proyecto de telemedicina Martixa y de la aplicación Covid-19 Screening, recalcó que la vacuna es necesaria. “Los estudios nos dicen que en promedio podemos tener los anticuerpos por unos seis meses. Algunos los tendrán por mucho mas tiempo y otros por mucho menos, pero llega un momento en que éstos bajan y la persona ya no está protegida”.
El haber enfermado es uno de los principales argumentos que las personas dan para no vacunarse, pero no tiene sustento. Estos casos se presentan sobre todo en las regiones donde hay resistencia a la inoculación, por falta de información o por la proliferación de grupos antivacunas que generan desinformación.
¿Cuándo vacunarse?
La semana pasada, el Ministerio de la Presidencia y el Viceministerio de Comunicación informaron que las personas que enfermaron con Covid-19 pueden recibir su primera dosis de la vacuna 14 días después de haber superado la enfermedad. Ya no deben tener ningún síntoma.
Si el paciente recibió plasma hiperinmune, el plazo para la dosis debe ser de 90 días, añadieron.
Sin embargo, en el sitio gubernamental de registro para la vacuna y de información oficial sobre el Coronavirus, “ Bolivia Segura”, se informa que el plazo para vacunarse es de 21 días después del alta. Coincide con el lapso para los pacientes que recibieron el plasma. Asimismo, en varios centros de salud se pide a los pacientes haber vencido la enfermedad hace tres meses, hayan o no recibido plasma.
“Es confuso, la verdad no sé bien cuándo podré vacunarme. Pero tampoco me desespero porque en la prueba Elisa que me hicieron ya tenía anticuerpos”, afirma Xavier T., de 39 años, en la sala de espera de un centro médico.
El médico Jaldín manifestó que los protocolos internacionales señalan que se debe esperar tres meses después del alta médica para vacunarse, tiempo en el que el nivel de anticuerpos empieza a bajar. El galeno recomienda esperar este lapso y que si fuera posible tomar esta decisión con el médico tratante y bajo un control de anticuerpos.
Ibáñez explicó que en el departamento y en el país los protocolos señalan que un paciente de Covid-19 puede ser vacunado a los 21 días de tener una prueba negativa, excepto quienes recibieron el plasma. “Estas pruebas nos dirán si la persona ya salió de la infección”, manifestó la autoridad del Sedes.
Pero ¿qué pasa con los pacientes que se atienden en casa o no acceden a pruebas de control? ¿Cómo pueden reconocer cuándo superaron la enfermedad?
Ante esa situación, Jaldín manifiesta que, si no hubo complicaciones, la mayoría de los enfermos se recuperan a los 14 días después de haber presentado los primeros síntomas. “Pero, uno de los requisitos indispensables es que el paciente ya no presente síntomas y ya no esté tomando ningún fármaco. A partir de este punto se puede dar por recuperado y empezar a contar los días para recibir su primera dosis”, afirmó el médico.
Las dosis aplicadas en el país
- 2 MM Hasta el 10 de mayo en Bolivia se aplicaron dos millones de dosis de los cuatro tipos de vacunas con las que cuenta el país. Las campañas se llevan a cabo entre protestas por la falta de dosis en algunos puntos y la ausencia de ciudadanos dispuestos a ser inmunizados, en otros.
- 1,5 MM Este total de bolivianos y bolivianas mayores de 40 años, o que tienen alguna patología de base, recibieron su primera dosis en todo el territorio nacional.
- 496.574 fue la cantidad de segundas dosis que fueron aplicadas. Es decir que se completó la inmunización de menos de medio millón de personas.
- Lote El sábado arribó al país un nuevo lote de 100 mil vacunas rusas Spitnik V para continuar con las campañas. Las dosis son muy esperadas por la población y las autoridades.
- 1 MM Para finales de junio se recibirá un embarque de un millón de vacunas Sinopharm.
- Contagio La persona que recibe la vacuna no desarrolla la inmunidad de inmediato. Aún con las dos dosis podría infectarse, pero no desarrollará síntomas graves.
- Cuidados Por lo anterior, las personas vacunadas deben mantener el lavado de manos constante, el uso de barbijo y la distancia física.
- Dudas En sucuenta Facebook, el doctor Jaldín responde a las dudas de la población.
Si hay contagio se debe reprogramar la 2a dosis
Una de las dudas entre las personas que esperan completar su inmunización es qué se debe hacer cuando una persona se contagia luego de haber sido vacunada con la primera dosis.
“Lo primero que hay que aclarar es que la vacuna no evita que nos volvamos a infectar, pero sí que enfermemos de gravedad. Si se contagia luego de la primera dosis debe recuperarse y recibir la siguiente dosis”, afirmó la directora del PAI, Peggy Ibáñez.
El director nacional del PAI, Max Enríquez, explicó que para recibir la segunda dosis, los pacientes deben esperar entre 14 y 21 días. “En ese tiempo estaría pasando el período de la enfermedad y es el que se debe tomar en cuenta para la segunda dosis. Claro que esto puede variar, porque se debe esperar a que baje toda la sintomatología para poder aplicar la segunda dosis”, dijo en entrevista con la red Uno.
Añadió que también hay que esperar un tiempo similar en caso de las personas que por la época reciben la vacuna contra la influenza.
Para Ibáñez, en el caso de las vacunas Sputnik V y AstraZeneca no habrá muchos problemas, ya que el período entre la primera y la segunda dosis es de 90 días. Mientras que en el caso de las vacunas Pfizer y Sinopharm el período es más corto: 21 días.
“Acá vamos a tener dificultades, sobre todo en el caso de la Pfizer. Esta vacuna no puede ser guardada si es que el receptor no puede aplicársela, porque se contagió o porque estuvo de viaje o por cualquier otro inconveniente”, lamentó.
Estas dosis son preservadas a 70 grados bajo cero y requieren un proceso especial para ser descongeladas. Una vez listas, tienen cinco días para ser aplicadas, caso contrario deben ser desechadas pues ya no sirven. Si la persona a la que le correspondía esa dosis no pudo presentarse, ésta será usada en otra.
“Eso nos ocurrió en días pasados, vinieron personas a las que les tocaba la segunda dosis días antes, pero que no llegaron porque se habían enfermado o tuvieron algún percance.... y ya no teníamos dosis. El tiempo nos pisaba y no podemos perder ni una vacuna y esas segundas dosis que no estaban siendo aplicadas tuvieron que ser habilitadas como primeras dosis para otras personas”, manifestó.
La autoridad recomendó a la población que complete la vacunación sin temores.
¿Se puede saber si la vacuna fue eficaz?
“Verifique si la vacuna lo está protegiendo”, señala el anuncio de un laboratorio en las redes sociales. Como éste son muchos los establecimientos que ofrecen este servicio por diferentes precios.
Pero, ¿es posible saber con un análisis si la vacuna generó anticuerpos en el receptor de las dosis?
Los Ensayos por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas (prueba Elisa) son los recomendados para verificar el estado inmune de una persona, al igual que los de quimioluminiscencia. Ambas pruebas se realizan a partir de una muestra de sangre.
Éstos no son test rápidos y tienen un costo. Además, requieren la infraestructura de un laboratorio equipado para su realización. Estas pruebas también suelen ser usadas para quienes desean ser donadores de plasma.
“Sí, me gustaría hacerme la prueba, para ver si me vacunaron... yo no sentí ni cómo ingresaba el líquido. Pero el precio no es muy accesible”, señala una maestra que recibió su primera dosis hace un par de semanas.
El costo varía de acuerdo al laboratorio. En uno ubicado en Miraflores, el examen es presentado como “prueba de neutralización ACE2-RBD”. El costo es de 300 bolivianos.
Otro laboratorio reconocido dice que tiene “el mejor método para determinar anticuerpos neutralizantes generados por la vacuna”. El costo es de 180 bolivianos. Ofrece tomar muestras a domicilio.
Los precios entre ambos laboratorios distan mucho entre sí. El costo también varía en otros laboratorios.
“Estas pruebas son usadas para el control de anticuerpos durante la enfermedad de la Covid-19 y los posteriores meses y también se usan para ver si tras la vacuna se logró tener la inmunidad. De hecho, hay varios colegas y personas que tras aplicarse las dos vacunas se han practicado estas pruebas y han descubierto que generaron anticuerpos, es algo que debe ser estudiado”, manifestó el médico Juan Pablo Jaldín.