“Borren Facebook”: la campaña que es tendencia mundial en rechazo a la decisión de la red social de bloquear la publicación de noticias en Australia
La empresa estadounidense se enfrenta a un masivo boicot por la polémica medida. Las acciones de la compañía caen en Wall Street ante el nerviosismo generado
“Borren Facebook”, “Boicot a Zuckerberg” y “Facebook Tenemos Que Hablar” comenzaron a ser tendencia este jueves en Twitter mientras la furia por la medida se extiende en varios países del mundo.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HZA43I6INZCZ7KIKWHR3FKKOFU.jpg)
David Cicilline, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, dijo que “Facebook no es compatible con la democracia”, dado que también se instó a la gente a renunciar a Instagram y WhatsApp porque la empresa de Mark Zuckerberg los posee.
El exdirector ejecutivo de Facebook Stephen Scheeler apoyó el boicot a la plataforma y alentó a los australianos a eliminar la aplicación como protesta.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WPBHH7LQ2ZAW5ND77INIE5UXFM.jpg)
“Soy un ex-Facebook orgulloso, pero con los años me exaspero cada vez más. Para Facebook y Mark Zuckerberg se trata demasiado del dinero y el poder, y no de lo bueno”, afirmó.
Críticos de Facebook sostienen que la decisión conducirá a la proliferación de teorías de conspiración y desinformación.
La prohibición también provocó el bloqueo de una gran cantidad de sitios que no son noticias, incluidas agencias de salud que brindan información sobre la enfermedad de COVID-19, servicios de emergencia que advierten sobre incendios, refugios para víctimas de violencia doméstica, organizaciones benéficas y bancos de alimentos.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DTN3ZFYJXZHYNDGJ6L2XAD7R3A.jpg)
La lucha de Facebook con Australia se produce en medio de un impulso global para obligar a los gigantes tecnológicos a pagar por el contenido, mientras se considera aplicar leyes similares en el Reino Unido, la Unión Europea y Estados Unidos.
Las acciones de la compañía cayeron un 1% en las primeras operaciones en la Bolsa de Nueva York en una señal de nerviosismo por la repentina escalada de tensiones.
La prohibición de Facebook es en respuesta a una primera ley mundial que obliga a los gigantes tecnológicos a pagar a las empresas de medios por el contenido que utilizan.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UT3MOJM4P4I7UHYEOUKONFNCNM.jpg)
Desde este jueves, los australianos que acudían a cuentas confiables de noticias de Facebook comenzaron a ver un mensaje que decía que no había publicaciones disponibles. Incluso las noticias internacionales también fueron ocultadas.
El director general de Facebook Australia y Nueva Zelanda, William Easton, manifestó que “la ley propuesta malinterpreta fundamentalmente la relación entre nuestra plataforma y los editores que la utilizan para compartir contenido de noticias”.
Aseguró que el Gobierno australiano los dejó frente a una “dura” elección entre “cumplir con una ley que ignora las realidades de esta relación, o dejar de permitir contenido de noticias en nuestros servicios en Australia” y que “con el corazón apesadumbrado” se inclinaron por la segunda opción.
Facebook insiste en que los editores australianos se benefician de que se comparten sus historias en la plataforma.