El MAS aprueba su estrategia para la retoma del poder: mayoría en la Asamblea, presión en las calles y en una fecha simbólica

El partido de Evo Morales recuperó su antigua estrategia de aprobar leyes y de tomar las calles para imponer sus condiciones. El Gobierno lo acusa de causar destrozos en Yapacaní y de atacar un bus con personal de salud en El Alto

Leopoldo Jose Vegas
El Deber
El Movimiento Al Socialismo (MAS) recuperó su antigua estrategia de aplicar su mayoría parlamentaria en la Asamblea Legislativa, de presionar desde las calles y buscar una fecha simbólica para imponer sus condiciones. Esta trilogía fue aplicada este jueves por la noche para promulgar la Ley de Postergación de las Elecciones Generales 2020 para el 3 de agosto, cuando, según el Gobierno, la pandemia del coronavirus alcanzará su pico más alto en el país.


La presidenta del Estado, Jeanine Áñez, cuestionó la sesión convocada a últimas horas de la noche por la titular del Senado, Eva Copa, para promulgar la ley que había sido rechazada por la mandataria. En el otro lado está Evo Morales, que desde Argentina y vía Twitter aplaudió la acción de su bancada legislativa que aprobó la convocatoria a los comicios por encima del proyecto de ley sugerido por el Tribunal Supremo Electoral, que proponía la celebración de la votación entre el último domingo de junio y el último domingo de septiembre.

"En defensa de la vida y la salud de los bolivianos, rechazo las elecciones que ha convocado el MAS. Hay que hacer elecciones cuando no sean un riesgo de salud. La salud es lo primero", escribió Áñez en su cuenta oficial de Twitter y que también figura en la carta que envió la jefa de Estado al Senado una vez conocida la aprobación del proyecto de ley.

Precisamente, cuando se desarrollaba el debate en el Senado para la aprobación del proyecto de convocatoria a elecciones, el Ministerio de Salud informaba que en todo el país se había oficializado el contagio de 1.167 personas con coronavirus, de las cuales 62 habían fallecidos. Los departamentos con mayor incidencia son Santa Cruz (656), La Paz (218), Cochabamba (80) y Oruro (102) departamentos que concentran el mayor número de votantes.

En criterio de Evo Morales, "el Legislativo ha cumplido con Bolivia y ha promulgado la ley para ir a elecciones, luego de analizar las observaciones del gobierno de facto".

El senador Óscar Ortiz, de la bancada de UD, adelantó que recurrirán ante el Tribunal Constitucional para presentar un recurso para anular la sesión en que fue promulgada la ley porque se incumplieron los procedimientos. La reunión para la promulgación de la ley fue convocada minutos después de que la presidenta Áñez hiciera pública su decisión de vetar la norma recién aprobada por la Asamblea.

Las observaciones del oficialismo fueron pasadas por alto por Evo Morales. El jefe del MAS y hasta ahora presidente de las Seis Federaciones de Cocaleros del Trópico de Cochabamba también saludó "la unidad y sensibilidad" de la Asamblea en responder a las "demandas del pueblo".

El mismo jueves el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, presentó en Santa Cruz al dirigente del MAS conocido como el Puma Rodriguez, que fue acusado de instigar a la toma de instituciones bancarias para evitar el pago de los bonos y protestar en contra de la presidenta Áñez. El aprehendido apuntó al diputado Henry Cabrera de emitir las instrucciones. El legislador masista negó la acusación y se puso a disposición de la Fiscalía.

En las calles

El debate para la convocatoria a elecciones el 3 de mayo fue acompañado por los militantes del MAS provocando desmanes y actos vandálicos en diferentes lugares del país, denunciaron representantes del Gobierno. El martes circuló un audio en que se definían estrategias en el Trópico de Cochabamba para causar caos en el país y tumbar a la presidenta Áñez.

El 20 de abril, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que regula la emergencia del Covid, que en su artículo 9 prohíbe el uso de armas de fuego y el uso desproporcionado de la fuerza en contra de la población. Ese artículo fue cuestionado por la Conferencia Episcopal Boliviana porque limita las acciones de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Boliviana, mientras dure la cuarentena total, dictada por el Gobierno.


El ministro de Defensa, Fernando López, acusó a los militantes del MAS de provocar la toma y destrozos en el puesto policial de Yapacaní. También sindicó al expresidente Morales, con refugio en Argentina desde diciembre del año pasado, y al candidato presidencial del MAS, Luis Arce Catacora, de promover los disturbios en todo el país, incluido el ataque que sufrió un bus en la ciudad de El Alto que transportaba personal de salud.

"Hay los que apuestan por la muerte, como el caso de los señores Morales y Arce Catacora, y los que apuestan por la vida, como el caso del actual Gobierno", expresó López en un canal de televisión.

En esa misma línea, el senador Óscar Ortiz afirmó que convocar a elecciones el 3 de mayo, como aprobó este jueves el MAS, sería exponer a los ciudadanos a la pandemia. Según él, los momentos críticos que se vivieron en Europa por causa del Covid-19 se produjeron en la época de invierno. Precisamente, los masistas pretenden celebrar la votación cuando Bolivia se encuentre en la temporada más fría del año. "Para ellos, lo último es la vida de los bolivianos", adujo Ortiz.

Por su lado, el exembajador de Bolivia ante La Haya y los Países Bajos durante el Gobierno del MAS, Eduardo Rodríguez Veltzé, escribió en su cuenta de Twitter: "La crisis hace inexcusable iniciar un proceso de transformación del Estado, paralelo a las elecciones. El momento es constituyente y requiere acuerdos más participativos y gobierno sin candidata".

Entradas populares