El Estado destina al gasto social casi 3 veces menos que la región
América Latina destina a políticas sociales una media de $us 894 per cápita, y Bolivia destina $us 310, sólo encima de Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Página Siete / La Paz
El gasto per cápita que el Estado destina a políticas sociales en el país es de sólo 310 dólares, casi tres veces por debajo de la media en América Latina que alcanza los 894 dólares per cápita, según revela la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en su reporte anual Panorama Social de América Latina.
El documento, que fue presentado el martes en Santiago de Chile, destaca que Chile y Uruguay son los países que destinan más recursos para este propósito con 2.387 y 2.251 dólares respectivamente cada uno.
Les siguen Brasil con 1.631 dólares; Argentina 1.469 dólares y Costa Rica 1.176. Colombia, Cuba, Panamá y México conforman un tercer grupo de países, con montos entre 945 y 990 dólares, seguidos por Perú y la República Dominicana con 646 y 552 dólares, respectivamente. Luego están Ecuador con 472 dólares y Paraguay con 450 dólares.
Bolivia junto y El Salvador se encuentran en los últimos lugares con 310 dólares, sólo por encima de Guatemala, Nicaragua y Honduras con menos de 220 dólares. Para 2015 Haití disponía de sólo de 39 dólares por persona para políticas sociales.
De acuerdo con el reporte de la CEPAL, la media que destina para este fin Sudamérica es de 1.175 dólares, mientras que en Centroamérica, México y República Dominicana es de 579 dólares.
Pobreza
Bolivia es el país que menos redujo la pobreza en la región, apenas en 0,1 puntos porcentuales entre 2016 y 2017, según estimaciones de la CEPAL.
En 2015 este indicador se situaba en 35%, al año siguiente en 35,3% y en 2017 alcanzó una tasa de 35,2%.
Eso significa una disminución de 0,1 puntos, aunque en el mismo informe se incluye también cifras del Gobierno que dan cuenta que en 2015 la pobreza en Bolivia se situaba en 38,6%, al año siguiente en 39,5% y en 2017 se registró una tasa de 36,4%. Es decir, para el Gobierno la reducción de la pobreza se dio en 3,1 puntos porcentuales entre 2016 y 2017 (observar gráfica).
El informe aclara que las estimaciones de la CEPAL “corresponden al cuarto trimestre de cada año, mientras las estimaciones oficiales corresponden al segundo semestre de cada año”.
Bolivia tiene 11,3 millones de habitantes, de los cuales 3,9 millones son pobres (35%).
Página Siete solicitó al Ministerio de Planificación del Desarrollo un punto de vista sobre el informe y le envió un cuestionario, pero no recibió respuesta hasta el cierre de edición.
Gasto social y PIB
El reporte de la CEPAL también analiza el gasto que realizan los países para políticas sociales como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).
En 2016, este indicador a nivel de Gobierno central de 17 países latinoamericanos alcanzó como promedio 11,2% del PIB.
En promedio los nueve países sudamericanos considerados destinan un 12,8% del PIB al financiamiento de políticas sociales. Bolivia compromete el 12,6% del Producto, detrás de Chile, Uruguay, Brasil, Argentina y Colombia. Pero está encima de Perú, Ecuador y Paraguay (observar gráfica).
Para 2017, el reporte señala que la situación no presentó cambios respecto al promedio.
Analista: Desaceleración influye en estancamiento de la pobreza
La directora ejecutiva del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), Beatriz Muriel, opinó que el estancamiento de la pobreza en Bolivia en los últimos años se explica por la desaceleración de la economía.
Explicó que desde 2014 la Fundación Inesad ha mostrado que los ingresos laborales acompañan el ciclo económico y, por lo tanto, su mejora y la disminución de la pobreza ha sido provocada por el ciclo expansivo que ha tenido la economía.
“La desaceleración de la economía está explicando el estancamiento o incluso el aumento, depende como se mida, de la pobreza en Bolivia”, precisó.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) informó el miércoles que la pobreza en Bolivia pasó de 35% en 2015 a 35,3% en 2016 y en 2017 se situó en 35,2%.
Muriel manifestó que el informe de este organismo hace referencia a la pobreza monetaria, es decir la que se mide por los ingresos de los hogares.
Añadió que las tendencias con los datos oficiales son parecidas y esto se debe a que cerca de un 90% de los ingresos del hogar provienen de los ingresos laborales (el resto de los ingresos no laborales son los bonos que da el Gobierno, las remesas y otros).
En criterio de Muriel, una buena parte de este problema está explicado por el ciclo económico; los gastos del Estado no deberían estar focalizados en la mayor infraestructura.
“Las políticas sociales deberían priorizar el desarrollo productivo que absorbe mano de obra poco calificada y de bajos ingresos laborales”, puntualizó la economista.
Mientras los ingresos laborales no se recuperen, advirtió, los indicadores de pobreza no experimentarán una mejora.
Las cifras oficiales que se incluyen en el reporte de la CEPAL dan cuenta que en 2015 la pobreza en Bolivia se situaba en 38,6%, al año siguiente en 39,5% y en 2017 se registró una tasa de 36,4%. Es decir que habría una reducción de 3,1 puntos porcentuales entre 2016 y 2017.
El organismo aclaró que estas cifras corresponden al segundo semestre de 2017.
Bolivia tiene 11,3 millones de habitantes, de los cuales 3,9 millones son pobres (35%).
La extrema pobreza, de acuerdo con el reporte de la Comisión en 2015 se situó en 14,7%, en 2016 subió a 16,7% y en 2017 bajó levemente a 16,4%.
Página Siete / La Paz
El gasto per cápita que el Estado destina a políticas sociales en el país es de sólo 310 dólares, casi tres veces por debajo de la media en América Latina que alcanza los 894 dólares per cápita, según revela la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en su reporte anual Panorama Social de América Latina.
El documento, que fue presentado el martes en Santiago de Chile, destaca que Chile y Uruguay son los países que destinan más recursos para este propósito con 2.387 y 2.251 dólares respectivamente cada uno.
Les siguen Brasil con 1.631 dólares; Argentina 1.469 dólares y Costa Rica 1.176. Colombia, Cuba, Panamá y México conforman un tercer grupo de países, con montos entre 945 y 990 dólares, seguidos por Perú y la República Dominicana con 646 y 552 dólares, respectivamente. Luego están Ecuador con 472 dólares y Paraguay con 450 dólares.
Bolivia junto y El Salvador se encuentran en los últimos lugares con 310 dólares, sólo por encima de Guatemala, Nicaragua y Honduras con menos de 220 dólares. Para 2015 Haití disponía de sólo de 39 dólares por persona para políticas sociales.
De acuerdo con el reporte de la CEPAL, la media que destina para este fin Sudamérica es de 1.175 dólares, mientras que en Centroamérica, México y República Dominicana es de 579 dólares.
Pobreza
Bolivia es el país que menos redujo la pobreza en la región, apenas en 0,1 puntos porcentuales entre 2016 y 2017, según estimaciones de la CEPAL.
En 2015 este indicador se situaba en 35%, al año siguiente en 35,3% y en 2017 alcanzó una tasa de 35,2%.
Eso significa una disminución de 0,1 puntos, aunque en el mismo informe se incluye también cifras del Gobierno que dan cuenta que en 2015 la pobreza en Bolivia se situaba en 38,6%, al año siguiente en 39,5% y en 2017 se registró una tasa de 36,4%. Es decir, para el Gobierno la reducción de la pobreza se dio en 3,1 puntos porcentuales entre 2016 y 2017 (observar gráfica).
El informe aclara que las estimaciones de la CEPAL “corresponden al cuarto trimestre de cada año, mientras las estimaciones oficiales corresponden al segundo semestre de cada año”.
Bolivia tiene 11,3 millones de habitantes, de los cuales 3,9 millones son pobres (35%).
Página Siete solicitó al Ministerio de Planificación del Desarrollo un punto de vista sobre el informe y le envió un cuestionario, pero no recibió respuesta hasta el cierre de edición.
Gasto social y PIB
El reporte de la CEPAL también analiza el gasto que realizan los países para políticas sociales como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).
En 2016, este indicador a nivel de Gobierno central de 17 países latinoamericanos alcanzó como promedio 11,2% del PIB.
En promedio los nueve países sudamericanos considerados destinan un 12,8% del PIB al financiamiento de políticas sociales. Bolivia compromete el 12,6% del Producto, detrás de Chile, Uruguay, Brasil, Argentina y Colombia. Pero está encima de Perú, Ecuador y Paraguay (observar gráfica).
Para 2017, el reporte señala que la situación no presentó cambios respecto al promedio.
Analista: Desaceleración influye en estancamiento de la pobreza
La directora ejecutiva del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), Beatriz Muriel, opinó que el estancamiento de la pobreza en Bolivia en los últimos años se explica por la desaceleración de la economía.
Explicó que desde 2014 la Fundación Inesad ha mostrado que los ingresos laborales acompañan el ciclo económico y, por lo tanto, su mejora y la disminución de la pobreza ha sido provocada por el ciclo expansivo que ha tenido la economía.
“La desaceleración de la economía está explicando el estancamiento o incluso el aumento, depende como se mida, de la pobreza en Bolivia”, precisó.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) informó el miércoles que la pobreza en Bolivia pasó de 35% en 2015 a 35,3% en 2016 y en 2017 se situó en 35,2%.
Muriel manifestó que el informe de este organismo hace referencia a la pobreza monetaria, es decir la que se mide por los ingresos de los hogares.
Añadió que las tendencias con los datos oficiales son parecidas y esto se debe a que cerca de un 90% de los ingresos del hogar provienen de los ingresos laborales (el resto de los ingresos no laborales son los bonos que da el Gobierno, las remesas y otros).
En criterio de Muriel, una buena parte de este problema está explicado por el ciclo económico; los gastos del Estado no deberían estar focalizados en la mayor infraestructura.
“Las políticas sociales deberían priorizar el desarrollo productivo que absorbe mano de obra poco calificada y de bajos ingresos laborales”, puntualizó la economista.
Mientras los ingresos laborales no se recuperen, advirtió, los indicadores de pobreza no experimentarán una mejora.
Las cifras oficiales que se incluyen en el reporte de la CEPAL dan cuenta que en 2015 la pobreza en Bolivia se situaba en 38,6%, al año siguiente en 39,5% y en 2017 se registró una tasa de 36,4%. Es decir que habría una reducción de 3,1 puntos porcentuales entre 2016 y 2017.
El organismo aclaró que estas cifras corresponden al segundo semestre de 2017.
Bolivia tiene 11,3 millones de habitantes, de los cuales 3,9 millones son pobres (35%).
La extrema pobreza, de acuerdo con el reporte de la Comisión en 2015 se situó en 14,7%, en 2016 subió a 16,7% y en 2017 bajó levemente a 16,4%.