Bolivia en La Haya: "El sueño de tener acceso al mar nunca desaparecerá"
Bolivia inició la presentación de sus alegatos orales, la segunda fase del juicio, ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Página Siete Digital
En una fase clave de la demanda boliviana contra Chile que se ventila en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Bolivia comenzó sus alegatos orales con una convicción de que "el sueño de tener acceso al mar nunca desaparecerá".
La certeza fue pronunciada por el abogado iraní Payan Akhavan, quien forma parte del equipo boliviano, en el primer día de la presentación de los alegatos orales.
El jurista presentó un mapa de Bolivia de 1879 en el que Arica y Tarapacá forman parte del país y otro después de la invasión de 1879 e hizo una rememoración histórica con relación al tema marítimo.
Bolivia basa sus argumentos para la demanda en los compromisos y acuerdos que hizo Chile de 1904, cuando se firmó el Tratado de Paz y Amistad entre dos países, de darle a Bolivia un acceso soberano al mar.
Ahora el país reclama mediante la vía judicial que Santiago honre sus compromisos de Estado.
Según Akhavan, en el caso de la demanda contra Chile no es difícil de resolver porque como antecedente existe un acto de injusticia histórico y lo único que Bolivia pide es que Chile vuelva a la mesa de negociaciones.
El jurista iraní dejó en claro que "un derecho de tránsito comercial", establecido en el Tratado de 1904, "no constituye un acceso soberano al mar" como La Moneda alega constantemente.
La ronda de los abogados de la causa boliviana fue iniciada por el expresidente y agente boliviano ante la Corte, Eduardo Rodríguez Veltzé.
"El caso ante esta corte representa una oportunidad histórica para reiniciar un diálogo constructivo”, ofreció un conciliador exmandatario antes de la intervención del equipo jurista.
“Estamos aquí buscando justicia” demandó y denunció que Chile ha tratado de repudiar este compromiso histórico desde 2011" cuando abandonó unilateralmente el diálogo entre ambos estados sobre la Agenda de 13 puntos que incluía el "tema mar".
La abogada francesa, Monique Chemillier-Gendrau, quien intervino después de Akhavan hizo énfasis en que "la herida causada por Chile no ha sanado” en referencia al enclaustramiento al que fue sometido el país después de la guerra del Pacífico.
Chemillier resumió la posición de Chile planteada hasta ahora, "no ha pasado nada". El objetivo de Chile es distorsionar la verdad dijo.
Página Siete Digital
En una fase clave de la demanda boliviana contra Chile que se ventila en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Bolivia comenzó sus alegatos orales con una convicción de que "el sueño de tener acceso al mar nunca desaparecerá".
La certeza fue pronunciada por el abogado iraní Payan Akhavan, quien forma parte del equipo boliviano, en el primer día de la presentación de los alegatos orales.
El jurista presentó un mapa de Bolivia de 1879 en el que Arica y Tarapacá forman parte del país y otro después de la invasión de 1879 e hizo una rememoración histórica con relación al tema marítimo.
Bolivia basa sus argumentos para la demanda en los compromisos y acuerdos que hizo Chile de 1904, cuando se firmó el Tratado de Paz y Amistad entre dos países, de darle a Bolivia un acceso soberano al mar.
Ahora el país reclama mediante la vía judicial que Santiago honre sus compromisos de Estado.
Según Akhavan, en el caso de la demanda contra Chile no es difícil de resolver porque como antecedente existe un acto de injusticia histórico y lo único que Bolivia pide es que Chile vuelva a la mesa de negociaciones.
El jurista iraní dejó en claro que "un derecho de tránsito comercial", establecido en el Tratado de 1904, "no constituye un acceso soberano al mar" como La Moneda alega constantemente.
La ronda de los abogados de la causa boliviana fue iniciada por el expresidente y agente boliviano ante la Corte, Eduardo Rodríguez Veltzé.
"El caso ante esta corte representa una oportunidad histórica para reiniciar un diálogo constructivo”, ofreció un conciliador exmandatario antes de la intervención del equipo jurista.
“Estamos aquí buscando justicia” demandó y denunció que Chile ha tratado de repudiar este compromiso histórico desde 2011" cuando abandonó unilateralmente el diálogo entre ambos estados sobre la Agenda de 13 puntos que incluía el "tema mar".
La abogada francesa, Monique Chemillier-Gendrau, quien intervino después de Akhavan hizo énfasis en que "la herida causada por Chile no ha sanado” en referencia al enclaustramiento al que fue sometido el país después de la guerra del Pacífico.
Chemillier resumió la posición de Chile planteada hasta ahora, "no ha pasado nada". El objetivo de Chile es distorsionar la verdad dijo.