Arce: "No queremos más economía de mercado"
La Paz, erbol
Luis Arce Catacora fue ministro de Economía y Finanzas de Bolivia desde 2006 cuando llegó Evo Morales a la presidencia de ese país y lo acompañó hasta junio de este año. Hoy sigue de cerca la actividad política y ejerce la docencia en la Universidad Pública Mayor de San Andrés de La Paz. Estuvo algunas horas en Santa Fe invitado por el gobierno provincial y el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Cemupro). Antes de la charla pública, habló con El Litoral.
- Bolivia parece hoy una de las economías más consolidadas de América del Sur. ¿Cómo llegó tras la gran inestabilidad política y económica que tuvo durante muchos años?
- La estabilidad política se debe a la presidencia de Evo Morales, un gobierno que ha podido estabilizar todos los sectores sociales que antes estaban en pugna por algunas reivindicaciones y que bajo la presidencia de Evo están resurgiendo. Ha sido también por la aplicación de un nuevo modelo. Bolivia es uno de los pocos países en la región que ha decidido desmarcarse de la vieja ortodoxia, de aquella forma de manejar la economía, y ha hecho su propio modelo económico, un modelo hecho por bolivianos. Estamos orgullos de él y de los resultados. Estamos logrando un país que tiene el mayor dinamismo de crecimiento económico desde 2014, en varios años hemos sido el crecimiento más alto de la región y aspiramos a repetir en los próximos dos. No es casualidad lo que está pasando: hay un dinamismo importante y ese crecimiento económico se traduce en menores indicadores sociales desfavorables. Tenemos la tasa de desempleo más baja de la región, inflación controlada -este año no pasará del 3%-; hemos reducido la diferencia entre ricos y pobres -índice Gini bajó de 0,60 a 042-; hay una mejor distribución del ingreso y la diferencia entre el 10% más pobre y el 10% más rico que era de 128 veces, hoy está en 37 veces. No hemos hecho pobres a los ricos sino que enriquecimos a los pobres.
Bolivia, de acuerdo al Banco Mundial y a Naciones Unidas, es el campeón mundial en el incremento de los ingresos del 40% más pobre del país. En la región tenemos un ritmo de reducción de la pobreza más alto que cualquier otro país.
- ¿En qué consiste este modelo boliviano puesto en marcha en 2006?
- Primero, el aprovechamiento por parte de los propios bolivianos de los recursos naturales que poseemos. Bolivia es la historia de los saqueos de los recursos. Segundo, la apropiación del excedente de esos recursos por el Estado boliviano. No queremos más economía de mercado, queremos un Estado que participe activamente en la economía. ¿Para qué quiere el Estado el excedente del recurso económico?: Para ser distribuido, nuestro modelo es esencialmente redistributivo en el sentido de sacar la plata de los sectores que generan excedente económico y resolver la problemática social con políticas puntuales de redistribución del ingreso que están dando resultados. Estamos reduciendo la tasa de pobreza, de deserción escolar; somos el único país donde todos los habitantes tienen pensión; bono Juana Azurduy con políticas focalizadas; reducción de las tasas de mortalidad materna y de mortalidad infantil; seguro de lactancia universal, para que todas las madres trabajen o no cuando tienen su hijo tengan lactancia materna asegurada por el estado boliviano.
- ¿La explotación de petróleo, gas y estaño pasó a manos del Estado?
- Sí, el Estado a través de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) que es la empresa estatal , o de la empresa minera estatal (Comibol) o de ENDE que es la empresa de energía estatal.
- ¿Han recobrado el manejo?
- Las nacionalizamos, producto de este esquema donde el Estado tiene que apropiarse del excedente económico que generan hidrocarburos, minería, electricidad. Fue un paso trascendental, el Estado genera excedentes, lo acumula, lo redistribuye no solamente en la parte social sino construyendo la nueva Bolivia industrializada, con valor productivo, con turismo.
- ¿Qué peso tiene en la economía Bolivia la producción de coca?
- Somos importantes productores, hay un gran consumo interno de acuyico. El norte argentino es uno de los consumidores más importantes de la región. Nos encantaría traer hojas de coca en términos legales para abastecer toda esa demanda que hay en el norte argentino. La coca es utilizada para el masticado en la zona de La Paz. En El Chapare son lugares habilitados para producción. Estamos en conflicto siempre con algunas regiones que quieren ampliar el cultivo.
- El problema nuestro es el ingreso clandestino para producir cocaína
- Sin embargo no hay producción de cocaína en Argentina. No conocemos eso, si estamos seguro que en el norte argentino hay masticado de la hoja de coca. Es una tradición. Habrá que hacer algo entre los países para que la coca pueda llegar en términos legales.
- La frontera argentina-boliviana es demasiada extensa y laxa parece
- No creo que sea laxa. La gente demanda y hay comercio permitido fronterizo, del consumo del día a día para el argentino, para el boliviano. Hay un comercio permitido donde todos satisfacen sus necesidades, de uno y otro lado.
- Bolivia también gran productor de alimentos en la zona de Santa Cruz de la Sierra
- Sí, pero no estamos satisfechos aún con esas producciones. La productividad de la tierra es aún muy baja, queremos mejorarla con tecnología, con maquinaria, con fertilizantes naturales, Bolivia ya produce urea, ya hemos hecho potasio. Bolivia tiene fertilizantes naturales como para mejorar la producción agropecuaria. Pretendemos convertirnos en un jugador importante en el mercado de los alimentos. Hay regiones que estamos llegando con carreteras para ampliar la salida de productos. Estamos dotando al Beni de carreteras, puentes, para integrar la región y ser otra Santa Cruz. Queremos producir alimentos, industrializarlos, proveer de energía a la región, ser jugador importante en el mercado del litio y del hierro y acero. Bolivia está despertando, es un gigante dormido que está despertando y queremos aprovechar estas riquezas y mostrar el camino para erradicar la pobreza.
- Estuvo reunido con industriales locales. ¿Qué pueden necesitar de Santa Fe?
- Tecnología, bienes de capital que se producen acá. Hay muchas empresas que pueden ir a prestar servicios informáticos y ayudar a este proceso de industrialización que estamos poniendo en marcha. Hay unas oportunidades increíbles para hacer negocios en Bolivia.
La relación con Argentina
- En su momento se pusieron duros para renegociar con Argentina y Brasil los contratos de energía
- Se renegociaron las condiciones de contrato, creo que en forma favorable para ambos países, garantizamos la provisión de gas. Bolivia tiene un ingreso que le permite continuar con la actividad de extracción que en estos tiempos es complicada. Ahora también ofrecemos a la Argentina la venta de electricidad. Tenemos en marcha varios proyectos hidroeléctricos, de gran potencial. La Argentina incorporaba gas para las usinas termoeléctricas, ahora estamos en condiciones de venderle electricidad cuando necesiten y no necesitan que mandemos gas para generarla.
. ¿Ha cambiando la relación con la Argentina con la llegada de Macri al gobierno?
- Evo se ha llevado muy bien, eran muy amigos con Cristina Kirchner e inclusive con Néstor (Kirchner). Había afinidad muy importante que ahora no se ha roto. Seguimos en buenas relaciones con la Argentina. No hemos visto que la Argentina -por razones políticas- haya querido romper o dificultar las relaciones con Bolivia. Es más, Bolivia sigue dispuesto a seguir en mesas de diálogo como para que mejore la economía de nuestros pueblos.
Tomado de El Litoral
Luis Arce Catacora fue ministro de Economía y Finanzas de Bolivia desde 2006 cuando llegó Evo Morales a la presidencia de ese país y lo acompañó hasta junio de este año. Hoy sigue de cerca la actividad política y ejerce la docencia en la Universidad Pública Mayor de San Andrés de La Paz. Estuvo algunas horas en Santa Fe invitado por el gobierno provincial y el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Cemupro). Antes de la charla pública, habló con El Litoral.
- Bolivia parece hoy una de las economías más consolidadas de América del Sur. ¿Cómo llegó tras la gran inestabilidad política y económica que tuvo durante muchos años?
- La estabilidad política se debe a la presidencia de Evo Morales, un gobierno que ha podido estabilizar todos los sectores sociales que antes estaban en pugna por algunas reivindicaciones y que bajo la presidencia de Evo están resurgiendo. Ha sido también por la aplicación de un nuevo modelo. Bolivia es uno de los pocos países en la región que ha decidido desmarcarse de la vieja ortodoxia, de aquella forma de manejar la economía, y ha hecho su propio modelo económico, un modelo hecho por bolivianos. Estamos orgullos de él y de los resultados. Estamos logrando un país que tiene el mayor dinamismo de crecimiento económico desde 2014, en varios años hemos sido el crecimiento más alto de la región y aspiramos a repetir en los próximos dos. No es casualidad lo que está pasando: hay un dinamismo importante y ese crecimiento económico se traduce en menores indicadores sociales desfavorables. Tenemos la tasa de desempleo más baja de la región, inflación controlada -este año no pasará del 3%-; hemos reducido la diferencia entre ricos y pobres -índice Gini bajó de 0,60 a 042-; hay una mejor distribución del ingreso y la diferencia entre el 10% más pobre y el 10% más rico que era de 128 veces, hoy está en 37 veces. No hemos hecho pobres a los ricos sino que enriquecimos a los pobres.
Bolivia, de acuerdo al Banco Mundial y a Naciones Unidas, es el campeón mundial en el incremento de los ingresos del 40% más pobre del país. En la región tenemos un ritmo de reducción de la pobreza más alto que cualquier otro país.
- ¿En qué consiste este modelo boliviano puesto en marcha en 2006?
- Primero, el aprovechamiento por parte de los propios bolivianos de los recursos naturales que poseemos. Bolivia es la historia de los saqueos de los recursos. Segundo, la apropiación del excedente de esos recursos por el Estado boliviano. No queremos más economía de mercado, queremos un Estado que participe activamente en la economía. ¿Para qué quiere el Estado el excedente del recurso económico?: Para ser distribuido, nuestro modelo es esencialmente redistributivo en el sentido de sacar la plata de los sectores que generan excedente económico y resolver la problemática social con políticas puntuales de redistribución del ingreso que están dando resultados. Estamos reduciendo la tasa de pobreza, de deserción escolar; somos el único país donde todos los habitantes tienen pensión; bono Juana Azurduy con políticas focalizadas; reducción de las tasas de mortalidad materna y de mortalidad infantil; seguro de lactancia universal, para que todas las madres trabajen o no cuando tienen su hijo tengan lactancia materna asegurada por el estado boliviano.
- ¿La explotación de petróleo, gas y estaño pasó a manos del Estado?
- Sí, el Estado a través de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) que es la empresa estatal , o de la empresa minera estatal (Comibol) o de ENDE que es la empresa de energía estatal.
- ¿Han recobrado el manejo?
- Las nacionalizamos, producto de este esquema donde el Estado tiene que apropiarse del excedente económico que generan hidrocarburos, minería, electricidad. Fue un paso trascendental, el Estado genera excedentes, lo acumula, lo redistribuye no solamente en la parte social sino construyendo la nueva Bolivia industrializada, con valor productivo, con turismo.
- ¿Qué peso tiene en la economía Bolivia la producción de coca?
- Somos importantes productores, hay un gran consumo interno de acuyico. El norte argentino es uno de los consumidores más importantes de la región. Nos encantaría traer hojas de coca en términos legales para abastecer toda esa demanda que hay en el norte argentino. La coca es utilizada para el masticado en la zona de La Paz. En El Chapare son lugares habilitados para producción. Estamos en conflicto siempre con algunas regiones que quieren ampliar el cultivo.
- El problema nuestro es el ingreso clandestino para producir cocaína
- Sin embargo no hay producción de cocaína en Argentina. No conocemos eso, si estamos seguro que en el norte argentino hay masticado de la hoja de coca. Es una tradición. Habrá que hacer algo entre los países para que la coca pueda llegar en términos legales.
- La frontera argentina-boliviana es demasiada extensa y laxa parece
- No creo que sea laxa. La gente demanda y hay comercio permitido fronterizo, del consumo del día a día para el argentino, para el boliviano. Hay un comercio permitido donde todos satisfacen sus necesidades, de uno y otro lado.
- Bolivia también gran productor de alimentos en la zona de Santa Cruz de la Sierra
- Sí, pero no estamos satisfechos aún con esas producciones. La productividad de la tierra es aún muy baja, queremos mejorarla con tecnología, con maquinaria, con fertilizantes naturales, Bolivia ya produce urea, ya hemos hecho potasio. Bolivia tiene fertilizantes naturales como para mejorar la producción agropecuaria. Pretendemos convertirnos en un jugador importante en el mercado de los alimentos. Hay regiones que estamos llegando con carreteras para ampliar la salida de productos. Estamos dotando al Beni de carreteras, puentes, para integrar la región y ser otra Santa Cruz. Queremos producir alimentos, industrializarlos, proveer de energía a la región, ser jugador importante en el mercado del litio y del hierro y acero. Bolivia está despertando, es un gigante dormido que está despertando y queremos aprovechar estas riquezas y mostrar el camino para erradicar la pobreza.
- Estuvo reunido con industriales locales. ¿Qué pueden necesitar de Santa Fe?
- Tecnología, bienes de capital que se producen acá. Hay muchas empresas que pueden ir a prestar servicios informáticos y ayudar a este proceso de industrialización que estamos poniendo en marcha. Hay unas oportunidades increíbles para hacer negocios en Bolivia.
La relación con Argentina
- En su momento se pusieron duros para renegociar con Argentina y Brasil los contratos de energía
- Se renegociaron las condiciones de contrato, creo que en forma favorable para ambos países, garantizamos la provisión de gas. Bolivia tiene un ingreso que le permite continuar con la actividad de extracción que en estos tiempos es complicada. Ahora también ofrecemos a la Argentina la venta de electricidad. Tenemos en marcha varios proyectos hidroeléctricos, de gran potencial. La Argentina incorporaba gas para las usinas termoeléctricas, ahora estamos en condiciones de venderle electricidad cuando necesiten y no necesitan que mandemos gas para generarla.
. ¿Ha cambiando la relación con la Argentina con la llegada de Macri al gobierno?
- Evo se ha llevado muy bien, eran muy amigos con Cristina Kirchner e inclusive con Néstor (Kirchner). Había afinidad muy importante que ahora no se ha roto. Seguimos en buenas relaciones con la Argentina. No hemos visto que la Argentina -por razones políticas- haya querido romper o dificultar las relaciones con Bolivia. Es más, Bolivia sigue dispuesto a seguir en mesas de diálogo como para que mejore la economía de nuestros pueblos.
Tomado de El Litoral