En Bolivia abunda el agua pero aún faltan estudios
Ambientalistas identifican debilidades en la sostenibilidad de las cuencas hídricas que abastecen a las ciudades capitales de departamento. En el área metropolitana cruceña realizan un estudio del estado de las reservas de este recurso natural
Rafael Veliz
El Deber
Bolivia es una potencia hídrica reconocida a nivel mundial. Ocupa el puesto 16 de 180 países en un ranking elaborado por la Unesco, pero la falta de estudios, de planificación y de gestión hace que peligren la calidad y el abastecimiento de este recurso natural.
Según un informe de la Unesco, el país tiene una disponibilidad anual de 74.743 metros cúbicos (m³), lo que significa que hay abundancia del líquido vital que, sin embargo, a decir del consultor del programa de medioambiente y agua de la Cooperación Española Jack Matijasevic, se encuentran expuestos a actividades antrópicas, como la minería, la explotación hidrocarburífera y el cambio climático.
“Bolivia, a través de créditos internacionales, invirtió en la construcción de plantas de tratamiento que mejoró la calidad del agua. Pero existen actividades que ponen en riesgo la potabilidad”, advirtió Matijasevic.
El experto observó un “desorden en la gestión de agua” en ciudades como Potosí, La Paz, Sucre o Tupiza (ciudad intermedia), que se debe a la falta de planificación en base al crecimiento urbano.
“La Unión Europea, mediante el Aecid y el Viceministerio de Agua y Saneamiento, implementan un programa de generación de conocimiento para apoyar en las políticas del sector en temas de investigación y en desarrollo de capacidades”, indicó.
El director del servicio departamental de Gestión de Recursos Hídricos, Sergio Salazar Menacho, informó de que la Gobernación de Santa Cruz se encuentra en proceso de elaboración de un informe del estado de los acuíferos y zonas de recarga.
“Según una publicación que fue malinterpretada, decían que íbamos a entrar en un déficit hídrico hasta 2030, debido a que nuestro consumo se igualaría a la capacidad de recarga de nuestros acuíferos. Para evaluar eso es que estamos haciendo un estudio de las zonas de recarga para delimitar los acuíferos y cuantificar sus volúmenes”, explicó Salazar.
Por esto, la Gobernación promueve en la ciudadanía campañas para generar una nueva cultura por el agua que apunta a generar conciencia del cuidado del medioambiente. “Mucha gente no sabe, por ejemplo, que el río Piraí nace en Samaipata y Postrervalle. Por lo que todo lo que pase en esa zona nos afecta”, dijo.
El Área Metropolitana de Santa Cruz (AMSCZ) comprende seis ciudades cruceñas que concentran el 70% de la población del departamento. El 40% de la reserva acuífera se encuentra en el Parque Amboró y tiene como fuentes de recarga el río Piraí y los acuíferos subterráneos.
Día nacional del agua
El domingo 29 de octubre se conmemora el día nacional del agua, una fecha establecida en 1989 para promover la provisión de agua potable y alcantarillado.
En 2005 la cobertura en Bolivia de agua potable en el área urbana era de 84,5% y en el área rural era de 51,4%; mientras en 2014 la cobertura en el área urbana fue de 90,6% en el área urbana, y de 65,1% en el área rural, según datos del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Según datos del INE, en Santa Cruz el 82,3% de las viviendas tiene acceso a agua de cañería de red. Mientras que la debilidad continúa siendo el saneamiento básico, que llega al 46,4% en el área urbana y el 71,4% en el área rural, según datos de 2014.
A nivel nacional la inversión en saneamiento, de 2006 a 2014, asciende a Bs 2.983 millones.
Día nacional del agua
Promulgación
Se estableció según resolución ministerial del 18 de octubre de 1989, durante la presidencia de Jaime Paz Zamora.
Objetivos
Se creó con el propósito de prevenir la salud de la población nacional, mediante la provisión de agua potable y alcantarillado.
Actividades
En Saguapac se anunciaron para esta fecha talleres y charlas en colegios y en universidades. En la Dirección de Medioambiente de la Gobernación se anunció una visita a los humedales y la laguna Cáceres de Puerto Suárez.
Rafael Veliz
El Deber
Bolivia es una potencia hídrica reconocida a nivel mundial. Ocupa el puesto 16 de 180 países en un ranking elaborado por la Unesco, pero la falta de estudios, de planificación y de gestión hace que peligren la calidad y el abastecimiento de este recurso natural.
Según un informe de la Unesco, el país tiene una disponibilidad anual de 74.743 metros cúbicos (m³), lo que significa que hay abundancia del líquido vital que, sin embargo, a decir del consultor del programa de medioambiente y agua de la Cooperación Española Jack Matijasevic, se encuentran expuestos a actividades antrópicas, como la minería, la explotación hidrocarburífera y el cambio climático.
“Bolivia, a través de créditos internacionales, invirtió en la construcción de plantas de tratamiento que mejoró la calidad del agua. Pero existen actividades que ponen en riesgo la potabilidad”, advirtió Matijasevic.
El experto observó un “desorden en la gestión de agua” en ciudades como Potosí, La Paz, Sucre o Tupiza (ciudad intermedia), que se debe a la falta de planificación en base al crecimiento urbano.
“La Unión Europea, mediante el Aecid y el Viceministerio de Agua y Saneamiento, implementan un programa de generación de conocimiento para apoyar en las políticas del sector en temas de investigación y en desarrollo de capacidades”, indicó.
El director del servicio departamental de Gestión de Recursos Hídricos, Sergio Salazar Menacho, informó de que la Gobernación de Santa Cruz se encuentra en proceso de elaboración de un informe del estado de los acuíferos y zonas de recarga.
“Según una publicación que fue malinterpretada, decían que íbamos a entrar en un déficit hídrico hasta 2030, debido a que nuestro consumo se igualaría a la capacidad de recarga de nuestros acuíferos. Para evaluar eso es que estamos haciendo un estudio de las zonas de recarga para delimitar los acuíferos y cuantificar sus volúmenes”, explicó Salazar.
Por esto, la Gobernación promueve en la ciudadanía campañas para generar una nueva cultura por el agua que apunta a generar conciencia del cuidado del medioambiente. “Mucha gente no sabe, por ejemplo, que el río Piraí nace en Samaipata y Postrervalle. Por lo que todo lo que pase en esa zona nos afecta”, dijo.
El Área Metropolitana de Santa Cruz (AMSCZ) comprende seis ciudades cruceñas que concentran el 70% de la población del departamento. El 40% de la reserva acuífera se encuentra en el Parque Amboró y tiene como fuentes de recarga el río Piraí y los acuíferos subterráneos.
Día nacional del agua
El domingo 29 de octubre se conmemora el día nacional del agua, una fecha establecida en 1989 para promover la provisión de agua potable y alcantarillado.
En 2005 la cobertura en Bolivia de agua potable en el área urbana era de 84,5% y en el área rural era de 51,4%; mientras en 2014 la cobertura en el área urbana fue de 90,6% en el área urbana, y de 65,1% en el área rural, según datos del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Según datos del INE, en Santa Cruz el 82,3% de las viviendas tiene acceso a agua de cañería de red. Mientras que la debilidad continúa siendo el saneamiento básico, que llega al 46,4% en el área urbana y el 71,4% en el área rural, según datos de 2014.
A nivel nacional la inversión en saneamiento, de 2006 a 2014, asciende a Bs 2.983 millones.
Día nacional del agua
Promulgación
Se estableció según resolución ministerial del 18 de octubre de 1989, durante la presidencia de Jaime Paz Zamora.
Objetivos
Se creó con el propósito de prevenir la salud de la población nacional, mediante la provisión de agua potable y alcantarillado.
Actividades
En Saguapac se anunciaron para esta fecha talleres y charlas en colegios y en universidades. En la Dirección de Medioambiente de la Gobernación se anunció una visita a los humedales y la laguna Cáceres de Puerto Suárez.