Las razones por las que el "No" se impuso en el plebiscito en Colombia
Colombia, BBC
Suena difícil de creer, pero sucedió ¿Cómo es posible que un país rechace un acuerdo que le pondría fin a un conflicto armado que lleva más de medio siglo y costó la vida de más de 200.000 personas, un pacto que fue negociado arduamente durante cuatro años?
este domingo en Colombia.
En las urnas, el "No" se impuso por muy estrecho margen en el plebiscito por el acuerdo de pazalcanzado entre el gobierno de ese país y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Suena difícil de creer, pero sucedió ¿Cómo es posible que un país rechace un acuerdo que le pondría fin a un conflicto armado que lleva más de medio siglo y costó la vida de más de 200.000 personas, un pacto que fue negociado arduamente durante cuatro años?
este domingo en Colombia.
En las urnas, el "No" se impuso por muy estrecho margen en el plebiscito por el acuerdo de pazalcanzado entre el gobierno de ese país y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Buena parte del mundo se preparaba para saludar el fin de la guerra en Colombia, pero los resultados de la votación muestran que la añorada paz con ese grupo armado será más difícil de alcanzar de lo que se pensaba.
Con el 99,98% de los votos escrutados, 50,21% de los colombianos dijeron que "No" y 49,78% dijeron que "Sí".
Pareciera que el proceso de paz contó con más entusiasmo internacional que con la auténtica voluntad de los colombianos y por ello el domingo se registró la tasa de abstención electoral más alta en décadas: 63%.
Y muchos de los que votaron optaron por mirar al pasado en el momento de decidir sobre el futuro de Colombia.
¿Por qué ganó el "No"? Mujeres y hombres consultados por BBC Mundo creen que las heridas de la guerra con las FARC siguen demasiado abiertas.
Durante todo el proceso de paz se habló mucho de perdón, pero perdonar 50 años de agresiones y violencia no es fácil.
¿Miedo o justicia?
Seis millones y medio de colombianos le dijeron "No" al acuerdo que se trabajó durante casi cuatro años en La Habana.
En criterio de la profesora universitaria y periodista Ana Cristina Restrepo, el No mayoritario al acuerdo es el triunfo del miedo, "el gran elector en Colombia".
"No fuimos capaces de dar el paso. Volvimos al mismo punto de 1982, cuando se empezó a negociar con las FARC", le afirmó la periodista a BBC Mundo.
Sin embargo, los colombianos que votaron en contra del acuerdo entre el gobierno y la guerrilla creen que se trata de "un triunfo de la justicia".
Mercedes Castañeda, una contadora que vive en Bogotá, le dijo a BBC Mundo que los resultados del domingo se deben a que su país "no puede olvidar el dolor de tantos años de guerra".
"Triunfó la verdad, porque en los acuerdos había manipulación. Nosotros no queremos que las FARC tengan un espacio político que no merecen", señaló Castañeda.
La contadora añadió que las FARC forjaron su recorrido "con secuestros, asesinatos y narcotráfico".
"Eso Colombia no lo ha olvidado".
¿No a la paz?
"¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?", era la pregunta del plebiscito del domingo.
No se preguntaba por un simple cese el fuego.
Lo pactado en La Habana se materializó en un documento de 297 páginas con varios puntos que dividieron a la opinión pública y a los políticos colombianos.
Es una victoria del miedo. No fuimos capaces de dar el paso. Volvimos al mismo punto de 1982, cuando se empezó a negociar con las FARC".
Una de las partes más cuestionadas del acuerdo fue la garantía al partido político en el que se convertirían las FARC, de cinco escaños en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes para los dos siguientes períodos legislativos.
Otras objeciones se centraron en que los culpables de crímenes de guerra y de lesa humanidad -tanto de las FARC como de las fuerzas del Estado- no necesariamente irían a la cárcel.
Sin embargo, el rechazo en el plebiscito al acuerdo no significa que en Colombia quieren que la guerra continúe.
Así lo señalaron los entrevistados por BBC Mundo que apoyaron el Sí y el No en las urnas.
"El No al plebiscito no es un no a la paz, ni se puede considerar así. Hay que hacer una sumatoria que permita que la terminación del conflicto goce de un mayor respaldo", le explicó a BBC Mundo Victor G. Ricardo, quien encabezó las negociaciones del gobierno con las FARC durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002).
¿Sorpresa? No tanta
El lunes pasado, el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las FARC Rodrigo Londoño firmaron el acuerdo de paz en Cartagena acompañados por líderes mundiales.
La algarabía con la que se anunció "el fin de la guerra" hacía suponer que el Sí se impondría sin problemas el domingo.
La periodista Ana Cristina Restrepo afirmó, sin embargo, que la victoria del No no le sorprende.
Restrepo explicó que mientras el conflicto está en las zonas rurales, la mayoría de los votantes se encuentran en las ciudades.
Añadió que el opositor Álvaro Uribe supo aprovechar el caudal electoral en determinadas regiones como en el central departamento de Antioquia.
El corresponsal de BBC Mundo en Colombia, Natalio Cosoy, explicó que otro factor previsible era la abstención de votantes, algo que se incrementó por las tormentas que azotaron la región caribeña de Colombia.
Menos del 38% de los votantes habilitados para sufragar en el plebiscito acudieron a las urnas.
Menos de 60.000 votos separaron al "No" del "Sí" al acuerdo de paz.
Todos los entrevistados por BBC Mundo afirmaron que quieren la paz, pero los resultados del domingo muestran que el país no está de acuerdo en cómo conseguirla.
Colombia está dividida. Incluso en sus interpretaciones de por qué el domingo 2 de octubre se impuso el No.