Constitucionalistas ven que la Cumbre de Justicia fue un fracaso porque no planteó soluciones estructurales

La Paz, ANF
Constitucionalistas califican de “fallida” la Cumbre Nacional de Justicia porque no terminó con soluciones estructurales a la crisis en la administración de la justicia y sólo concluyó con una salida “inviable” como es el tema de la cadena perpetua. Advierten que el objetivo es abrir la Constitución Política del Estado.


Los constitucionalistas Carlos Alarcón y José Antonio Rivera, además del exconstituyente Jorge Lazarte, expusieron sus observaciones y propuestas para salvar la justicia, en el marco de una invitación del Colectivo Nueva Oportunidad, equipo de intelectuales que considera que la cumbre fue un evento “fallido y fracasado”, dijo Ricardo Calla.

Los invitados coincidieron que hay una necesidad de “independencia judicial” en el país porque creen que es evidente la injerencia del Órgano Ejecutivo en la justicia. Por otro lado, advierten que el Gobierno persiste en su intento de abrir la Carta Magna.

Alarcón manifestó que la cumbre no dio respuestas claras y convincentes a los problemas judiciales como “contar con jueces y fiscales independientes con calidad humana y profesional”. “Se debería construir una justicia independiente y de alta calidad”, remarcó.

Rivera, exmagistrado del Tribunal Constitucional, compartió el criterio de Alarcón y acotó que el Gobierno perdió su segunda oportunidad para transformar la justicia y superar la crisis que en los últimos años se ha agudizado.

“La cumbre ha terminado en un monólogo (…). Con total injerencia política. Es más la cumbre ha sido presidida por el Órgano Ejecutivo y no por el Órgano Judicial”, dijo el abogado. Añadió que “la preocupación central no fue enfrentar la crisis a partir de las causas estructurales y con medidas inmediatas para una reforma judicial”.

Señaló que el objetivo final del evento fue abrir la Constitución “para darle un segundo tiempo” al presidente Evo Morales, que perdió en el referéndum constitucional del 21 de febrero.

Afirmó que la excusa para dejar abierta esta posibilidad, fue precisamente plantear la “cadena perpetua” como si esta propuesta iría a solucionar la crisis estructural de la administración de Justicia.

Asimismo Lazarte declaró que no habrá justicia si no existe independencia judicial. Dijo que la justicia siempre fue “un desastre” desde la república, sin embargo, existe una tendencia a empeorar.

Responsabilizó al Gobierno de la crisis, y planteó la necesidad de “pactar un modelo” de justicia en el país, que garantice transparencia, calidad y sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Cuestionó que se sigan “improvisando las soluciones”.

Rivera añadió que no es posible que la estructura del sistema judicial siga funcionando con el “0,26%” de presupuesto del Tesoro General de la Nación. Precisó que en varios países de la región, el presupuesto de la justicia no es menor al 4%.

Los abogados advirtieron que la prisión perpetua es prácticamente inviable. Según Alarcón se requeriría cuatro procesos electorales con un alto costo económico. “Este despropósito de utilizar la cadena perpetua para abrir la Constitución va en oposición al referéndum del 21 de febrero]”, insistió.

Calla, miembro del colectivo, llamó a la población a asumir una actitud movilizadora en las calles para proponer reformas reales a la justicia. “Debemos pasar a un activismo profundo”, sostuvo, al anunciar que realizarán talleres y seminarios.

Entradas populares