El crédito de China es más caro frente a otras opciones

Luis Escóbar / La Paz
La tasa de interés promedio del crédito chino contratado por Bolivia asciende a 2,7% y es más alta respecto al costo promedio de los préstamos que se solicitaron de fuentes bilateral y multilateral.


Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB) a diciembre de 2014 -recopilados por la Fundación Jubileo-, la tasa de crédito que cobraba el gigante asiático era superior al 1,8% de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, o el 2,1% del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o al 0,8% del Banco Mundial (BM) (ver gráfica).

A nivel bilateral, sólo Argentina, con 3,2%, estaba por encima de China, pero la deuda no superaba los 3,2 millones de dólares.

La Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el texto Análisis comparativo de los préstamos chinos en América Latina, ratifica que las tasas de China son más caras.

"A los efectos de comparar las tasas de interés de los bancos Ex-Im de China y Estados Unidos, eliminamos las primas de ‘riesgo país’ de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) para compensar el hecho de que algunos países son más riesgosos que otros. Estas primas son sustanciosas, ya que agregan anualmente un 2,51% sobre los préstamos a Argentina y Ecuador, y un 2,31% sobre los préstamos a Bolivia y Jamaica”, subraya el texto.

Para el analista económico Armando Álvarez, es normal que se tome en cuenta el riesgo país a la hora de dar un crédito.

"Un prestamista o un inversionista que va a prestar a determinado país toma en cuenta el riesgo asociado a él.

Eso lo hacen todos. Pero esa característica de tomar en cuenta el riesgo es normal y lo hacen todos. Si se comparan las tasas de unos y otros, los más riesgosos tienden a pagar una tasa superior”, explicó.

A noviembre de 2015, la deuda externa del país ascendía a 6.175 millones de dólares. El 8,3% de los créditos fue contratado con la República Popular de China.

Patricia Miranda, analista de la Fundación Jubileo, agregó que el Gobierno también contrajo deuda interna del Tesoro General de la Nación (TGN), sin tomar en cuenta créditos intra-sector público.

En octubre del año pasado, el presidente Evo Morales anunció el compromiso de un crédito chino por 7.000 millones de dólares. El dinero será empleado en proyectos de infraestructura vial y energía eléctrica. Además, dijo que hay la disposición de dar curso a una segunda línea de crédito de hasta por 10.000 millones de dólares.

El analista económico y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez sostuvo que se debe tener cuidado con la deuda. "Hay que ser cuidadoso con la deuda. A la larga es un peso. Europa atraviesa una crisis económica hace 10 años porque se endeudó mucho. Bolivia tuvo un gran problema de la deuda en el pasado, que se le condonó. Hay que tener cuidado con el endeudamiento en general, no sólo con China”, manifestó.

El expresidente del BCB Juan Antonio Morales opinó, en 2015, que el crédito chino aparentemente es ventajoso, pero es más costoso. "No son transparentes, se desquitan en precio; en lugar de que algo cueste 100 se cobra 200. Son créditos ‘atados’ a proyectos, no son de libre disponibilidad, en los que uno, recibiendo el dinero, puede seleccionar quién puede proveer la maquinaria o equipo que se necesita o a las constructoras”, alertó.

Recursos sin condicionamiento político, pero con obligaciones

Los créditos contraídos con la República Popular de China no tienen condicionamientos políticos, como remarcó el Gobierno, pero sí obliga a comprar sus bienes y servicios.

"En el pasado se criticó las condiciones del FMI o el BM, que condicionaban la política pública. Decían que les vamos a prestar, pero deben privatizar, deben reducir el gasto corriente. Sin embargo, los créditos bilaterales también traen obligaciones”, dijo la analista de la Fundación Jubileo, Patricia Miranda.

La principal condición es que no se puede elegir en una licitación pública a la mejor empresa que pueda ejecutar el proyecto con el financiamiento obtenido. "O ver mejores costos, eficiencia, calidad del trabajo. Puede reducirse a una gama pequeña de empresas, en este caso chinas, que están dispuestas a venir y trabajaren el país”, explicó.

El analista Gonzalo Chávez advirtió que "estos son los créditos más peligrosos en economía porque definitivamente uno no sabe qué proveedores tendrá. Pueden ser de muy mala calidad o tal vez buena calidad”, dijo.

El vicepresidente Álvaro García Linera aclaró que China no condiciona "políticamente” el crédito que otorga a Bolivia, a diferencia de otros países que sí se involucraban en asuntos internos.

Entradas populares