Canciller: ‘Acuerdo inicial’ establecía pago por uso de aguas del Silala
Página Siete Digital / La Paz
El Gobierno de Bolivia recordó hoy a su par de Chile que el ‘acuerdo inicial’, de la agenda de los 13 puntos, establecía que una vez finalizado un estudio, que debió durar cuatro años, el vecino país se comprometía a pagar el 100% del costo por el consumo del agua que se genera en territorio boliviano (Silala) y que beneficia al norte chileno desde hace más de un siglo. Pero antes que se iniciara el estudio, Chile ya había comprometido pagar por el 50% del costo por metro cúbico del agua.
"Chile estaba dispuesto ya, sin esperar los resultados, a compensar por el 50% de (costo por consumo de) las aguas, y en el acuerdo dice: ‘Una vez terminado los estudios se incrementará (al 100%) a favor de Bolivia antes de tener los estudios’. Sabemos (nosotros), ellos saben (Chile) que esas aguas, entre tanto se llevaban esos estudios adelante, ellos ya van (dispuestos) a compensar por el 50% (del costo)”, recordó el canciller David Choquehuanca en entrevista con medios estatales.
Choquehuanca recordó que Chile realizó negociaciones en 2008 para compensar por el uso de las aguas del Silala, las que usa de manera gratuita hace más de un siglo, y que Bolivia anunció que lo demandará ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya porque los manantiales se encuentran en territorio boliviano y que no es un río internacional.
"Nosotros tenemos estudios, Chile también los tiene y este acuerdo inicial era para realizar estudios conjuntos para comprobar que las aguas son originadas por manantiales (...) los estudios tenían que garantizar la sostenibilidad de la región”, dijo el canciller.
Choquehuanca afirmó que entonces (2008) el metro cúbico de agua, en el mercado internacional, estaba en 0,75 dólares y luego llegó a más de dos dólares. Recordó que el precio debió ser fijado por el Ministerio de Medioambiente y antes de su aplicación debió ser consultado al pueblo boliviano.
Chile "acostumbrado a imponer”
El canciller Choquehuanca aseveró hoy que Chile está acostumbrado a imponer actos unilaterales y citó, por ejemplo, la perforación de pozos que realizó a 300 metros de la frontera y en territorio chileno, pese a que se prohibió la tarea, en el marco del estudio conjunto sobre la naturaleza de las aguas del Silala. "Chile está acostumbrado a imponer actos unilaterales, tampoco ellos debían hacer esas perforaciones ( de pozos), así como no podían desviar el río Lauca”, indicó.
Choquehuanca manifestó que, incluso la presentación del mapa que hizo el viernes el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, fue "unilateral".
El viernes, Muñoz presentó un mapa que se adjunta al Tratado de 1904 en el que supuestamente se define al manantial del Silala, como un río internacional.
Agresión permanente
Choquehuanca aseguró que los bolivianos "sufrimos agresiones todos los días, pregunten a nuestros transportistas (en puertos de Arica e Iquique), no se respeta el libre tránsito, esos pozos que drenan (a 300 metros de la frontera y en territorio chileno) para sus empresas mineras”. Además, dijo, está aún pendiente el "desvío unilateral” del río Lauca, en 1962, por cuya causa Bolivia rompió relaciones diplomáticas, que fueron reanudadas en 1975 para dar lugar a una negociación del tema marítimo. Al fracasar esas gestiones los nexos fueron rotos nuevamente en 1978 hasta el presente. Con este nuevo proceso ante La Haya, "simplemente queremos ejercer soberanía sobre lo que nos pertenece”, dijo.
Otro ejemplo que brindó Choquehuanca de la unilateralidad con la que actúa Chile fue la privatización de sus puertos, tras acordar con Bolivia un uso libre e irrestricto, cuya reglamentación debía ser elaborada por ambos países.
En ese contexto, indicó que la comunidad internacional sabe quién es "agresivo" y no es precisamente Bolivia que más bien sufrió agresiones "todos los días" sino -dijo- "pregunten a los transportistas" que no tienen garantizado el libre tránsito.
El Gobierno de Bolivia recordó hoy a su par de Chile que el ‘acuerdo inicial’, de la agenda de los 13 puntos, establecía que una vez finalizado un estudio, que debió durar cuatro años, el vecino país se comprometía a pagar el 100% del costo por el consumo del agua que se genera en territorio boliviano (Silala) y que beneficia al norte chileno desde hace más de un siglo. Pero antes que se iniciara el estudio, Chile ya había comprometido pagar por el 50% del costo por metro cúbico del agua.
"Chile estaba dispuesto ya, sin esperar los resultados, a compensar por el 50% de (costo por consumo de) las aguas, y en el acuerdo dice: ‘Una vez terminado los estudios se incrementará (al 100%) a favor de Bolivia antes de tener los estudios’. Sabemos (nosotros), ellos saben (Chile) que esas aguas, entre tanto se llevaban esos estudios adelante, ellos ya van (dispuestos) a compensar por el 50% (del costo)”, recordó el canciller David Choquehuanca en entrevista con medios estatales.
Choquehuanca recordó que Chile realizó negociaciones en 2008 para compensar por el uso de las aguas del Silala, las que usa de manera gratuita hace más de un siglo, y que Bolivia anunció que lo demandará ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya porque los manantiales se encuentran en territorio boliviano y que no es un río internacional.
"Nosotros tenemos estudios, Chile también los tiene y este acuerdo inicial era para realizar estudios conjuntos para comprobar que las aguas son originadas por manantiales (...) los estudios tenían que garantizar la sostenibilidad de la región”, dijo el canciller.
Choquehuanca afirmó que entonces (2008) el metro cúbico de agua, en el mercado internacional, estaba en 0,75 dólares y luego llegó a más de dos dólares. Recordó que el precio debió ser fijado por el Ministerio de Medioambiente y antes de su aplicación debió ser consultado al pueblo boliviano.
Chile "acostumbrado a imponer”
El canciller Choquehuanca aseveró hoy que Chile está acostumbrado a imponer actos unilaterales y citó, por ejemplo, la perforación de pozos que realizó a 300 metros de la frontera y en territorio chileno, pese a que se prohibió la tarea, en el marco del estudio conjunto sobre la naturaleza de las aguas del Silala. "Chile está acostumbrado a imponer actos unilaterales, tampoco ellos debían hacer esas perforaciones ( de pozos), así como no podían desviar el río Lauca”, indicó.
Choquehuanca manifestó que, incluso la presentación del mapa que hizo el viernes el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, fue "unilateral".
El viernes, Muñoz presentó un mapa que se adjunta al Tratado de 1904 en el que supuestamente se define al manantial del Silala, como un río internacional.
Agresión permanente
Choquehuanca aseguró que los bolivianos "sufrimos agresiones todos los días, pregunten a nuestros transportistas (en puertos de Arica e Iquique), no se respeta el libre tránsito, esos pozos que drenan (a 300 metros de la frontera y en territorio chileno) para sus empresas mineras”. Además, dijo, está aún pendiente el "desvío unilateral” del río Lauca, en 1962, por cuya causa Bolivia rompió relaciones diplomáticas, que fueron reanudadas en 1975 para dar lugar a una negociación del tema marítimo. Al fracasar esas gestiones los nexos fueron rotos nuevamente en 1978 hasta el presente. Con este nuevo proceso ante La Haya, "simplemente queremos ejercer soberanía sobre lo que nos pertenece”, dijo.
Otro ejemplo que brindó Choquehuanca de la unilateralidad con la que actúa Chile fue la privatización de sus puertos, tras acordar con Bolivia un uso libre e irrestricto, cuya reglamentación debía ser elaborada por ambos países.
En ese contexto, indicó que la comunidad internacional sabe quién es "agresivo" y no es precisamente Bolivia que más bien sufrió agresiones "todos los días" sino -dijo- "pregunten a los transportistas" que no tienen garantizado el libre tránsito.