Es posible regular y bloquear las redes, pero los que lo hacen son regímenes autoritarios

La Paz, ANF
Técnicamente existe la posibilidad de que se regule, censure e, incluso, se bloquee el acceso a internet y, en consecuencia a las redes sociales; sin embargo, hasta ahora los países que han recurrido a ese extremo están gobernados por regímenes autoritarios, están en problemas sociales o en procesos electorales.
Especialistas consultados por ANF indicaron que hay que diferenciar entre regular, censurar o bloquear porque son conceptos diferentes y, por tanto, también requieren mecanismos diferentes para su aplicación.



El debate surgió porque el presidente Evo Morales culpó de su derrota a las redes sociales y anunció una evaluación para su regulación. De hecho, el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, ya planteó un proyecto que contiene tres tipos penales: la violación de datos personales, afectación a la honra en redes sociales y la creación de cuentas falsas con el fin de capturar datos de niños, niñas y adolescentes.

El especialista en temas digitales Marcelo Durán Vásquez dijo que “la ATT tiene la potestad sobre los nodos de acceso a internet. Técnicamente, al igual que en un router, tú puedes instalar un firewall que permita bloquear el acceso a ciertas páginas o a realizar ciertas búsquedas.

El ciberactivista Tonny López indicó que, dependiendo de la tecnología y el presupuesto “hay formas de controlar, censurar o bloquear a los ciudadanos el acceso a redes sociales”. Explicó que el control es regular lo que se dice o no se dice, la censura es el corte o la sanción de lo que se diga y el bloqueo es no permitir el acceso a ciertos sitios.

Respecto a la forma en que se podría realizar este control, Durán señaló que “el caso de China Google es un buen ejemplo de ello”.

Durán también recomendó diferenciar entre regular y censurar. “En el primer caso, la regulación permitiría tener libre acceso a internet, sin ningún tipo de filtro, pero, mediante las denuncias de usuarios, la autoridad competente, procedería a investigar. En el segundo caso, la censura aplica directamente al acceso técnico (un ejemplo, en muchas empresas y universidades está bloqueado el acceso a Facebook por políticas internas)”.

Si bien es posible regular, controlar, censurar y hasta bloquear el acceso al internet, queda claro que los países que recurren a estos mecanismos “tienen en común dos características: por un lado, lo hacen en beneficio del poder de turno y no de los ciudadanos. Por el otro, están envueltos en crisis sociales profundas”, afirma el periodista digital argentino Pablo Mancini, quien es director de estrategia digital de Infobae.

Mancini, en un artículo publicado el 19 de febrero, cita entre esos países a Turquía, Irán, China, Bahrein, Egipto, Siria, Guinea Ecuatorial, Birmania, Cuba, Etiopía, Corea del Norte y Eritrea. Incluso, menciona intentos concretos en Venezuela y Argentina.

Según Mancini, la forma en que estos países realizan el control es la siguiente:

Turquía: Pueden censurar páginas web sin que medie una orden judicial, según una flamante ley.

Irán: Allí la censura es el primer paso. Primero rastrean contenidos, luego a las personas que los generaron y después viene lo peor: prisión, torturas, acoso y abusos. Irán pretende un ciberespacio a medida, la llamada "Halal Web". Allí no hay Facebook, Twitter, ni Youtube.

China: Quizá el caso más emblemático junto con Cuba. Censura la web desde 1996. Filtran todo el contenido que circula y con esa información bloquean páginas y persiguen ciudadanos.
Bahrein: Censura la red desde el 2008. Sobre todo, los contenidos periodísticos y los foros que usan los ciudadanos para expresarse y organizarse.

Egipto: En enero del 2011, en medio de protestas sociales, el régimen de Hosni Mubarak literalmente "desenchufó" toda la internet. Esto avivó más aun las protestas y lo expuso internacionalmente. Unos días después, el 11 de febrero de 2011, debió renunciar.

Siria: las manifestaciones en marzo de 2011 contra el poder de Bashar al-Assad, quien heredó la presidencia después de la muerte de su padre en 2000, motivó la censura de la Red, extendiéndola a toda la telefonía. Como en otros casos, internet le sirve al gobierno para detectar disidentes y periodistas no alineados, y para después perseguir y asesinar.

Guinea Ecuatorial: Teodoro Obiang Nguema Mbasogo está en poder desde el golpe de estado de 1979. Sabe que si no controla la información, tendrá que irse. Tiene el control de internet y de todos los medios de comunicación del país.

Birmania: El presidente Thein Sein está en el poder desde el 2011. Para tener una computadora y publicar información en internet es necesario contar con una licencia que da el gobierno. La censura previa es tan extrema que los medios privados no pueden publicar información a diario. Deben hacerlo una vez por semana, si pasan el filtro oficial.

Cuba: Raúl Castro es tan enemigo de la información libre y de internet como su hermano Fidel. Pese a las promesas de apertura, acceder a determinadas páginas web y publicar información sigue siendo una misión casi imposible. Quienes logran hacerlo, son perseguidos.

Etiopía: La censura de internet y de los medios de comunicación es año a año más intensa. La legislación antiterrorista interpreta como un delito publicar cualquier información favorable a la oposición, cuyos miembros son considerados.... Sí, acertó: terroristas.

Corea del Norte: Tienen dos internet: una para el gobierno, abierta y libre, y otra para los ciudadanos, censurada. La Agencia Central de Noticias de Corea es el principal productor de la información que circula en el país.

Eritrea: el presidente es Isaias Afewerki y está en el poder desde 1993. Todos los proveedores de servicios de internet deben pasar a través de EriTel, la compañía del gobierno, que se encarga de decidir a cuáles páginas se pueden acceder y a cuáles no. Casi no existe el servicio de Internet móvil.

Entradas populares