Conozca las 12 causas por las que las tratativas Bolivia - Chile fracasaron
Gabriel Díez Lacunza / La Paz
"¿Quién les obligó a robarnos el mar, a robarnos kilómetros de costas y 120 mil kilómetros de territorio boliviano?”, se preguntó el presidente Evo Morales el pasado 7 de enero en una conferencia de prensa en Cochabamba.
Desde la invasión chilena a Antofagasta, el 14 de febrero de 1879 -lo cual significó el enclaustramiento y pérdida de territorio para Bolivia- en el país es una constante la búsqueda de retornar a las aguas del Pacífico con soberanía.
A propósito, la investigación Un mar de promesas incumplidas. La historia del problema marítimo boliviano (1879-2015) destaca 12 momentos en los cuales hubo acercamientos bilaterales y manifestaciones unilaterales para negociar que, sin embargo, no llegaron a buen puerto.
Entre los factores identificados por su autor, Andrés Guzmán Escobari, para que las negociaciones "caigan en saco roto” a lo largo de la historia está la falta de voluntad política chilena, el descuido político, la ingenuidad de los eventuales representantes gubernamentales y diplomáticos bolivianos, y falta de una estrategia diplomática adecuada.
El escenario más recurrente -rescatado y reflejado por Guzmán- es el de la falta de voluntad política por las autoridades y diplomacia del vecino país. De acuerdo con esta investigación, el primer acercamiento entre ambos Estados se dio en 1895 con el Tratado de Transferencia de territorios en el cual fueron protagonistas el ministro boliviano en Chile, Heriberto Gutiérrez, y el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Luis Barros Borgoño.
Página Siete muestra éste y otros 11 episodios de la extensa historia sobre el tema marítimo (basados en la investigación de Guzmán) antes de que el país estableciera la demanda -el 24 de abril de 2013- contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. El pedido de Bolivia en ese tribunal es que en su fallo obligue al Estado chileno a negociar una salida soberana al océano Pacífico.
1. Tratado de Transferencia de territorios
El tratado suscrito por Heriberto Gutiérrez (Bolivia) y Luis Barros (Chile) en 1895 no llegó a buen puerto debido a la desconfianza del Congreso boliviano, la extinción de la voluntad política de Chile y la firma de un protocolo que lo anuló.
2. Acta protocolizada
El fin del periodo liberal en Bolivia y el consiguiente cambio al régimen republicano de Bautista Saavedra marcó un retroceso a lo acordado en el Acta protocolizada de 10 de enero de 1920. En dicho documento, Chile comprometió de manera formal ceder parte de Arica y del ferrocarril que llegaría hasta El Alto. Además, "la errada certeza de los chilenos” de que no se podía negociar con los republicanos, resumida en su falta de voluntad política son otros factores para el fracaso.
3. Declaración del delegado chileno en la LN
El delegado chileno ante la Liga de las Naciones ofreció en esa instancia -en 1921- negociaciones directas con Bolivia. Sin embargo, se percibió que desde La Moneda hubo falta de voluntad política para materializar un acuerdo.
El investigador y diplomático boliviano Andrés Guzmán Escobari anota al respecto que la promesa de Chile nunca fue honrada, pero reconoce, a la vez, que el Gobierno nacional no fue creativo en su planteamiento.
4. Negociaciones de 1923
Chile ofreció negociar una salida en 1923 con el propósito de evitar que Bolivia acuda de nuevo a la Liga de las Naciones, lo cual consiguió. Guzmán indica que el diálogo no prosperó porque a Chile "no le interesó avanzar”.
5. Circular del canciller chileno Mathieu
En 1926, el canciller chileno Beltrán Mathieu lanzó una circular a sus legaciones diplomáticas cuya tesis era "sacrificar” parte de Arica en favor de Bolivia, pero fracasaría tras la "Propuesta Kellogg”.
6. Inviabilidad de la "Propuesta Kellogg”
Luego de conocerse el parecer de Mathieu en su circular, la llamada "Propuesta Kellogg” planteó en 1926 la cesión de Tacna y Arica a Bolivia a cambio de compensaciones monetarias a Perú y Chile respectivamente. Sin embargo, el rechazo del Gobierno peruano fue uno de los factores para que esta proposición -mediada por el Gobierno estadounidense- quedara sin efecto.
7. Agua en el norte chileno
En el transcurso de 1950 los gobiernos de Bolivia y Chile intercambiaron notas oficiales sobre la propuesta de "dotar” de agua al norte chileno -otrora boliviano- con aguas del altiplano a cambio de una salida al mar.
El diplomático Andrés Guzmán apunta que la indiscreción del Gobierno chileno hizo que se filtrara información de que las aguas a utilizarse serían las del lago Titicaca y por ello las conversaciones fracasaron.
8. El ofrecimiento de 1961
El ofrecimiento de 1961 tenía tres propósitos: distraer a los bolivianos sobre la desviación del río Lauca, evitar que el país lleve el tema mar a la Conferencia de Quito y evitar la inclusión de este asunto en la CPE, según el autor.
9. Acta de Charaña (Banzer - Pinochet)
La negociación del Abrazo de Charaña -que establecía el canje territorial- fracasó debido a la oposición de Perú, la posterior posición inflexible de Chile que, además, añadió otras exigencias al acuerdo inicial.
10. "El territorio no se vende ni regala”
El canciller chileno Patricio Carvajal, en 1977, tras escuchar decir a Banzer que la "marcha hacia el mar era difícil y muchas veces penosa”, replicó que "el territorio de Chile no se vende ni se regala”. Ello luego de que un par de años antes se suscribiera el Acta de Charaña en el que se negociaba canje territorial entre los dos Estados. Guzmán Escobari anota que en Bolivia esta declaración se recibió como "un revés” dentro de la sociedad y la política.
11. Resolución de la OEA de 1983
La Organización de Estados Americanos, en la Resolución 686 de 18 de noviembre de 1983, incluyó la propuesta de Chile a negociar una salida al océano Pacífico con soberanía. Sin embargo, el investigador Escobari recuerda que no hubo un verdadero interés de La Moneda ya que "la diplomacia chilena esperó a encontrar la forma de evadir la exhortación del organismo hemisférico...”.
12. Negociaciones 2006-2010
Guzmán identifica en este periodo se mostró falta de voluntad política de parte del Estado chileno para resolver el tema mar. A ello suma la geopolítica peruana para impedir la aproximación Bolivia-Chile.
"¿Quién les obligó a robarnos el mar, a robarnos kilómetros de costas y 120 mil kilómetros de territorio boliviano?”, se preguntó el presidente Evo Morales el pasado 7 de enero en una conferencia de prensa en Cochabamba.
Desde la invasión chilena a Antofagasta, el 14 de febrero de 1879 -lo cual significó el enclaustramiento y pérdida de territorio para Bolivia- en el país es una constante la búsqueda de retornar a las aguas del Pacífico con soberanía.
A propósito, la investigación Un mar de promesas incumplidas. La historia del problema marítimo boliviano (1879-2015) destaca 12 momentos en los cuales hubo acercamientos bilaterales y manifestaciones unilaterales para negociar que, sin embargo, no llegaron a buen puerto.
Entre los factores identificados por su autor, Andrés Guzmán Escobari, para que las negociaciones "caigan en saco roto” a lo largo de la historia está la falta de voluntad política chilena, el descuido político, la ingenuidad de los eventuales representantes gubernamentales y diplomáticos bolivianos, y falta de una estrategia diplomática adecuada.
El escenario más recurrente -rescatado y reflejado por Guzmán- es el de la falta de voluntad política por las autoridades y diplomacia del vecino país. De acuerdo con esta investigación, el primer acercamiento entre ambos Estados se dio en 1895 con el Tratado de Transferencia de territorios en el cual fueron protagonistas el ministro boliviano en Chile, Heriberto Gutiérrez, y el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Luis Barros Borgoño.
Página Siete muestra éste y otros 11 episodios de la extensa historia sobre el tema marítimo (basados en la investigación de Guzmán) antes de que el país estableciera la demanda -el 24 de abril de 2013- contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. El pedido de Bolivia en ese tribunal es que en su fallo obligue al Estado chileno a negociar una salida soberana al océano Pacífico.
1. Tratado de Transferencia de territorios
El tratado suscrito por Heriberto Gutiérrez (Bolivia) y Luis Barros (Chile) en 1895 no llegó a buen puerto debido a la desconfianza del Congreso boliviano, la extinción de la voluntad política de Chile y la firma de un protocolo que lo anuló.
2. Acta protocolizada
El fin del periodo liberal en Bolivia y el consiguiente cambio al régimen republicano de Bautista Saavedra marcó un retroceso a lo acordado en el Acta protocolizada de 10 de enero de 1920. En dicho documento, Chile comprometió de manera formal ceder parte de Arica y del ferrocarril que llegaría hasta El Alto. Además, "la errada certeza de los chilenos” de que no se podía negociar con los republicanos, resumida en su falta de voluntad política son otros factores para el fracaso.
3. Declaración del delegado chileno en la LN
El delegado chileno ante la Liga de las Naciones ofreció en esa instancia -en 1921- negociaciones directas con Bolivia. Sin embargo, se percibió que desde La Moneda hubo falta de voluntad política para materializar un acuerdo.
El investigador y diplomático boliviano Andrés Guzmán Escobari anota al respecto que la promesa de Chile nunca fue honrada, pero reconoce, a la vez, que el Gobierno nacional no fue creativo en su planteamiento.
4. Negociaciones de 1923
Chile ofreció negociar una salida en 1923 con el propósito de evitar que Bolivia acuda de nuevo a la Liga de las Naciones, lo cual consiguió. Guzmán indica que el diálogo no prosperó porque a Chile "no le interesó avanzar”.
5. Circular del canciller chileno Mathieu
En 1926, el canciller chileno Beltrán Mathieu lanzó una circular a sus legaciones diplomáticas cuya tesis era "sacrificar” parte de Arica en favor de Bolivia, pero fracasaría tras la "Propuesta Kellogg”.
6. Inviabilidad de la "Propuesta Kellogg”
Luego de conocerse el parecer de Mathieu en su circular, la llamada "Propuesta Kellogg” planteó en 1926 la cesión de Tacna y Arica a Bolivia a cambio de compensaciones monetarias a Perú y Chile respectivamente. Sin embargo, el rechazo del Gobierno peruano fue uno de los factores para que esta proposición -mediada por el Gobierno estadounidense- quedara sin efecto.
7. Agua en el norte chileno
En el transcurso de 1950 los gobiernos de Bolivia y Chile intercambiaron notas oficiales sobre la propuesta de "dotar” de agua al norte chileno -otrora boliviano- con aguas del altiplano a cambio de una salida al mar.
El diplomático Andrés Guzmán apunta que la indiscreción del Gobierno chileno hizo que se filtrara información de que las aguas a utilizarse serían las del lago Titicaca y por ello las conversaciones fracasaron.
8. El ofrecimiento de 1961
El ofrecimiento de 1961 tenía tres propósitos: distraer a los bolivianos sobre la desviación del río Lauca, evitar que el país lleve el tema mar a la Conferencia de Quito y evitar la inclusión de este asunto en la CPE, según el autor.
9. Acta de Charaña (Banzer - Pinochet)
La negociación del Abrazo de Charaña -que establecía el canje territorial- fracasó debido a la oposición de Perú, la posterior posición inflexible de Chile que, además, añadió otras exigencias al acuerdo inicial.
10. "El territorio no se vende ni regala”
El canciller chileno Patricio Carvajal, en 1977, tras escuchar decir a Banzer que la "marcha hacia el mar era difícil y muchas veces penosa”, replicó que "el territorio de Chile no se vende ni se regala”. Ello luego de que un par de años antes se suscribiera el Acta de Charaña en el que se negociaba canje territorial entre los dos Estados. Guzmán Escobari anota que en Bolivia esta declaración se recibió como "un revés” dentro de la sociedad y la política.
11. Resolución de la OEA de 1983
La Organización de Estados Americanos, en la Resolución 686 de 18 de noviembre de 1983, incluyó la propuesta de Chile a negociar una salida al océano Pacífico con soberanía. Sin embargo, el investigador Escobari recuerda que no hubo un verdadero interés de La Moneda ya que "la diplomacia chilena esperó a encontrar la forma de evadir la exhortación del organismo hemisférico...”.
12. Negociaciones 2006-2010
Guzmán identifica en este periodo se mostró falta de voluntad política de parte del Estado chileno para resolver el tema mar. A ello suma la geopolítica peruana para impedir la aproximación Bolivia-Chile.