‘Quien elimina su lengua en realidad es el hablante’
La Paz, Erbol
La rectora de la Universidad Pedagógica (UP), Luz Jiménez Quispe, criticó y cuestionó que se haga muy poco por la visibilización de la lengua y cultura de los 36 pueblos indígena originario que existen en Bolivia, pero fue más dura al señalar que el hablante es quien elimina su propia lengua.
Jiménez señaló a Erbol que todos son responsables de esta situación y no sólo el gobierno porque, dijo, en el caso de la lengua originaria de una determinada región es aprovechado únicamente en espacios turísticos, lo que a su criterio demuestra la falta de cariño e interés por la misma.
“En todas las personas cae la responsabilidad (para visibilizar la lengua y cultura de los pueblos), el hablante no usa su lengua, tampoco exigimos que esté presente, entonces es una responsabilidad no del Gobierno, generalmente echamos toda la culpa al Gobierno, pero en realidad en el tema de lenguas quien decide hablar no hablar es el que sabe la lengua, quien elimina en realidad su lengua es el hablante”, aseveró.
La académica puso en tela de juicio la labor de los medios de comunicación como radio y televisión en este tema, pues señaló el idioma originario se escucha en horarios que no son estelares y son difundidos a las 05.00 o 06.00 horas, pero no en los noticieros centrales ni programas principales. Indicó que la colonización es una de las razones para no visibilizar la lengua y cultura de las nacionalidades.
“La forma cómo deberíamos hacer las lenguas es en el uso de la lengua en todo espacio, en espacios oficiales, en espacios informales, a través de carteles, la prensa, sólo un ejemplo se ponen programas radiales de lengua indígena a las 5 de la mañana o se pone noticias en lengua indígena a las 5, 6 de la mañana en los distintos canales ¿Por qué no a mediodía?”, cuestionó.
El gobierno, tras la promulgación de la Ley Abelino Siñani en 2010, se trazó la educación comunitaria para la descolonización. En 2014 se inició el Proyecto de Educación Sociocomunitario Productivo (PSP) con la capacitación de maestros en la formación de una lengua originaria, tanto en los establecimientos del área rural como urbano.
La rectora de la Universidad Pedagógica (UP), Luz Jiménez Quispe, criticó y cuestionó que se haga muy poco por la visibilización de la lengua y cultura de los 36 pueblos indígena originario que existen en Bolivia, pero fue más dura al señalar que el hablante es quien elimina su propia lengua.
Jiménez señaló a Erbol que todos son responsables de esta situación y no sólo el gobierno porque, dijo, en el caso de la lengua originaria de una determinada región es aprovechado únicamente en espacios turísticos, lo que a su criterio demuestra la falta de cariño e interés por la misma.
“En todas las personas cae la responsabilidad (para visibilizar la lengua y cultura de los pueblos), el hablante no usa su lengua, tampoco exigimos que esté presente, entonces es una responsabilidad no del Gobierno, generalmente echamos toda la culpa al Gobierno, pero en realidad en el tema de lenguas quien decide hablar no hablar es el que sabe la lengua, quien elimina en realidad su lengua es el hablante”, aseveró.
La académica puso en tela de juicio la labor de los medios de comunicación como radio y televisión en este tema, pues señaló el idioma originario se escucha en horarios que no son estelares y son difundidos a las 05.00 o 06.00 horas, pero no en los noticieros centrales ni programas principales. Indicó que la colonización es una de las razones para no visibilizar la lengua y cultura de las nacionalidades.
“La forma cómo deberíamos hacer las lenguas es en el uso de la lengua en todo espacio, en espacios oficiales, en espacios informales, a través de carteles, la prensa, sólo un ejemplo se ponen programas radiales de lengua indígena a las 5 de la mañana o se pone noticias en lengua indígena a las 5, 6 de la mañana en los distintos canales ¿Por qué no a mediodía?”, cuestionó.
El gobierno, tras la promulgación de la Ley Abelino Siñani en 2010, se trazó la educación comunitaria para la descolonización. En 2014 se inició el Proyecto de Educación Sociocomunitario Productivo (PSP) con la capacitación de maestros en la formación de una lengua originaria, tanto en los establecimientos del área rural como urbano.