Chile afina sus argumentos para responder a demanda boliviana
Página Siete / La Paz
El Gobierno chileno comenzó a afinar sus argumentos para contrarrestar la estrategia boliviana sobre la causa marítima. El canciller de ese país se reunió ayer con los nuevos integrantes que reforzaron el equipo asesor de Chile.
"Hoy hemos iniciado el trabajo, vamos a continuar coordinándonos en estas áreas, puesto que en esta etapa va a haber argumentos históricos, conceptos políticos, además de los jurídicos y la dimensión comunicacional, la vamos a subrayar puesto que es necesario que se conozcan los puntos de vista de nuestro país” dijo el canciller del vecino país, Heraldo Muñoz, en una declaración en la que no aceptó preguntas, según La Tercera.
Muñoz también indicó que el área comunicacional tendrá mayor importancia debido a que "ahora vamos a ir a asuntos donde es importante que la posición de Chile esté clara a nivel nacional e internacional”.
Una de las debilidades de la estrategia chilena en la etapa preliminar de la demanda ante La Haya, según diplomáticos y líderes de opinión de Santiago, fue la estrategia comunicacional e histórica a diferencia de Bolivia, que logró importantes respaldos entre ellos el del papa Francisco.
Recientemente el vocero de la causa marítima y expresidente Carlos Mesa realizó una exposición sólida de la demanda en una entrevista en TV Chile.
Bolivia conformó un equipo de juristas nacionales e internacionales, expresidentes, excancilleres y sectores sociales para hacer conocer su demanda.
El presidente Evo Morales, en el acto de entrega de un coliseo cerrado en la localidad de Entre Ríos, Cochabamba, señaló que hay un grupo de la oligarquía chilena que sigue viendo a Bolivia como un país de salvajes e indios y que, cuando Bolivia plantea algún tema ante el sistema de Naciones Unidas, como ocurrió con la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Santiago amenaza con abandonar esa institución.
"En Chile nos ven como un país de salvajes, de indios. Cuando acudimos a La Haya, ellos (Gobierno chileno) querían escaparse. Nuestro país es visto como un país de salvajes por un grupo de la oligarquía chilena”, afirmó Morales.
El canciller chileno expresó ayer su confianza en que La Haya no se pronunciará sobre un acceso soberano de Bolivia al mar.
El Gobierno chileno comenzó a afinar sus argumentos para contrarrestar la estrategia boliviana sobre la causa marítima. El canciller de ese país se reunió ayer con los nuevos integrantes que reforzaron el equipo asesor de Chile.
"Hoy hemos iniciado el trabajo, vamos a continuar coordinándonos en estas áreas, puesto que en esta etapa va a haber argumentos históricos, conceptos políticos, además de los jurídicos y la dimensión comunicacional, la vamos a subrayar puesto que es necesario que se conozcan los puntos de vista de nuestro país” dijo el canciller del vecino país, Heraldo Muñoz, en una declaración en la que no aceptó preguntas, según La Tercera.
Muñoz también indicó que el área comunicacional tendrá mayor importancia debido a que "ahora vamos a ir a asuntos donde es importante que la posición de Chile esté clara a nivel nacional e internacional”.
Una de las debilidades de la estrategia chilena en la etapa preliminar de la demanda ante La Haya, según diplomáticos y líderes de opinión de Santiago, fue la estrategia comunicacional e histórica a diferencia de Bolivia, que logró importantes respaldos entre ellos el del papa Francisco.
Recientemente el vocero de la causa marítima y expresidente Carlos Mesa realizó una exposición sólida de la demanda en una entrevista en TV Chile.
Bolivia conformó un equipo de juristas nacionales e internacionales, expresidentes, excancilleres y sectores sociales para hacer conocer su demanda.
El presidente Evo Morales, en el acto de entrega de un coliseo cerrado en la localidad de Entre Ríos, Cochabamba, señaló que hay un grupo de la oligarquía chilena que sigue viendo a Bolivia como un país de salvajes e indios y que, cuando Bolivia plantea algún tema ante el sistema de Naciones Unidas, como ocurrió con la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Santiago amenaza con abandonar esa institución.
"En Chile nos ven como un país de salvajes, de indios. Cuando acudimos a La Haya, ellos (Gobierno chileno) querían escaparse. Nuestro país es visto como un país de salvajes por un grupo de la oligarquía chilena”, afirmó Morales.
El canciller chileno expresó ayer su confianza en que La Haya no se pronunciará sobre un acceso soberano de Bolivia al mar.