Informe de la ONU: el 5% de la población mundial adulta consumió algún tipo de droga ilícita en 2013

La Paz, ANF
Las Naciones Unidas celebran este viernes el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas. Para destacar esta ocasión, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) publica su Informe Mundial sobre las Drogas 2015. El informe destaca que la prevalencia del uso ilícito de drogas se ha mantenido estable a nivel global. La UNODC estima que un total de 246 millones de personas –un poco más del cinco por ciento de la población mundial entre 15 y 64 años – consumieron drogas ilícitas en 2013.


El Representante de la UNODC en Bolivia, Antonino De Leo, presentó los principales resultados del informe en un acto realizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores. El acto también contó con la participación de representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, así como representantes del cuerpo diplomático.

El consumo de drogas y sus consecuencias sanitarias


A grandes rasgos, el informe destaca que la prevalencia del uso ilícito de drogas se ha mantenido estable al nivel global. La UNODC estima que un total de 246 millones de personas –equivalente aproximado a la población conjunta de Argentina y Brasil– consumieron drogas ilícitas en 2013.

Las consecuencias para la salud del consumo de drogas ilícitas siguen siendo motivo de preocupación a nivel mundial, pues la gran mayoría de los consumidores de drogas problemáticos –aquellos que sufren trastornos ocasionados por el consumo de drogas o drogodependencia-- siguen sin tener acceso a tratamiento. Más de uno de cada 10 consumidores de drogas es un consumidor problemático. Es decir, unos 27 millones de personas –cifra equivalente a casi la totalidad de la población de Venezuela-- son consumidores problemáticos de drogas. Únicamente uno de cada seis consumidores de drogas problemáticos en el mundo tiene acceso a tratamiento, dado que en muchos países hay un déficit considerable en la prestación de servicios. El número anual de muertes relacionadas con el consumo de drogas (estimadas en 187.100 en el año 2013) casi no ha variado. Los hombres son tres veces más inclinaos de usar marihuana, cocaína y anfetamina que las mujeres, mientras que las mujeres tienden a abusar más de opioides e tranquilizantes prescritos que los hombres.

La prisión, un entorno de alto riesgo para la salud

El informe identifica a las personas privadas de libertad como un grupo vulnerable a desarrollar consumos problemáticos de drogas. Si bien los datos disponibles sobre la materia son escasos, hay indicios de que un tercio de los reclusos consume droga durante su encarcelamiento al menos en una ocasión. El cannabis o marihuana es, con mucho, la droga más frecuentemente consumida en las cárceles. El consumo de heroína en algún momento de la vida o durante el mes anterior (consumo reciente) es mucho más elevado que el de cocaína, anfetaminas o éxtasis. La prisión es un entorno controlado de alto riesgo, donde el consumo de drogas, incluido el de drogas inyectables, suele producirse en condiciones especialmente peligrosas. Ello podría explicar por qué el entorno carcelario se caracteriza por unos elevados niveles de enfermedades infecciosas, en particular el VIH, aunque también la hepatitis C y la tuberculosis, y por el acceso limitado a programas de prevención y tratamiento, lo que aumenta el riesgo de contraer virus transmitidos por la sangre.

El informe señala que es tiempo de desarrollar estrategias que consideren la salud en los recintos carcelarios como parte integral de la salud pública.

Desarrollo Alternativo en Bolivia

Los programas de Desarrollo Alternativo en Bolivia, en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo Integral 2011-2015, abarcan una variedad de actividades dirigidas a la diversificación productiva para la generación de empleos e ingresos para los pequeños productores y además acciones que contribuyen al desarrollo humano. Entre otros se destaca el programa de desarrollo económico productivo que promueve una variedad de productos rentables, como son el café, el cacao, la fruticultura y la apicultura, incluyendo su comercialización; la mejora de la infraestructura vial; la instalación de sistemas de riego; la provisión de a agua y saneamiento y la promoción, fortalecimiento y creación de microempresas.

El informe destaca la experiencia del país en el desarrollo de sistemas productivos agroforestales, que combinan cultivos perennes o anuales con especies forestales nativas a través del proyecto Jatun Sach’a (árbol grande en quechua) implementado por la UNODC en Bolivia en coordinación con el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral y financiado por los Gobiernos de Alemania y Austria. Estos sistemas productivos presentan varias ventajas respecto a los cultivos tradicionales. En primer lugar evita la erosión del suelo, fertilizándolo y manteniendo sus capacidades productivas; por otra parte genera ingresos económicos a corto plazo para los pequeños productores, y además contribuye a su seguridad alimentaria. Uno de los más importantes sistemas agroforestales promovidos y desarrollados en el Municipio de La Asunta, en los Yungas de La Paz es el café bajo sombra de especies forestales nativas, que produce un café de alta calidad y competitivo en mercados internacionales. Otra actividad clave para la conservación de los bosques es el desarrollo de planes de manejo forestal que permite la explotación racional de los bosques y la generación inmediata de recursos económicos para los pequeños productores.

Con la asistencia técnica de este proyecto se han instalado decenas de viveros en las comunidades del Municipio de La Asunta para la producción de plantas de especies forestales y agroforestales, café, cítricos y otros productos que contribuyen a la seguridad alimentaria de las comunidades rurales. Estas actividades son desarrolladas principalmente con la participación activa de mujeres productoras que se han beneficiado de la asistencia técnica del proyecto.

Entre 2006 y 2013, el proyecto Jatun Sach’a estableció 4.900 hectáreas de sistemas agroforestales basados en café, cacao, caucho, y otros cultivos forestales; 3.000 hectáreas han sido reforestadas con varias especies forestales y 12.000 hectáreas se establecieron bajo planes de manejo forestal, incluyendo la comercialización de productos forestales.

Entradas populares