Gobierno y transporte pesado discrepan sobre procedimientos de "nacionalización en frontera"

La Paz, ANF
Pese a que la viceministra de Políticas Tributarias, Susana Rios, aseguró que la nacionalización de mercadería importada en fronteras es un éxito e incluso abrió dialogo con la Cámara Nacional de Transporte Pesado, sus dirigentes abandonaron la reunión pidiendo que se suspenda la implementación del decreto para volver a conciliar. En una entrevista en Cadena A, Ríos dijo que el pedido de los transportistas no es muy racional, en la medida en que existe disposición del gobierno de hacer ajustes en la aplicación de la norma.
El objetivo del gobierno es que la mercadería ingrese al país con sus documentos en orden a fin de que no haya pretextos para circular dentro de Bolivia con bienes importados que están en transición de ser "nacionalizados". Ese sería un aporte importante a la lucha contra el contrabando.


“El gobierno trabajó para resolver los problemas que indicó el sector, para así lograr mecanismos ajustados en base a sus propuestas. Por esto ni bien los transportistas pasen frontera deben empezar el trámite de nacionalización”, señaló Ríos en el programa "Levántate Bolivia" de Cadena A. La medida de nacionalización en frontera abarca, en esta primera fase, a productos homogéneos como materiales de construcción.

Ríos explicó que es un tema que tiene que ver con infraestructura. “Los transportistas se quejaron porque no hay espacio de estacinamiento de camiones, y además no hay suficientes funcionarios lo que daría mucha inseguridad a las mercancías", recordó Ríos.

La viceministra mostró un organigrama para explicar los pasos a seguir para dicha nacionalización. Primero se debe hacer un “registro de manifiesto o cierre de transito”, luego la “parte de recepción” que da paso a la “validación del documento único de importación (DUN), después viene el pago de tributos y servicios al concesionario” para finalizar en el “pase de salida”, en caso de que por sorteo no les toque el “aforo fiscal”.

Así, según Ríos, los transportistas pueden lograr hacer estos trámites mucho más rápido, inclusive en un día, esto es una variación a lo que se acostumbraba antes cuando el tramite podía durar más de 3 días.

“Un paro o bloqueo es perjudicial para el país, creemos que la actitud de los transportistas es poco justificada y poco razonable”, finalizó la viceministra instando a los transportistas a cambiar de decisión.

Los transportistas

Por su parte, el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte, Fidel Baptista, señaló que la aplicación del decreto 2295 de nacionalización de mercadería en frontera es inadecuado en este momento, por falta de infraestructura y personal que atienda ese proceso de forma ágil.

El dirigente denuncia que para el paso de un vehículo en la fronterael tramite toma un día entero y para el paso de mercadería lleva de cinco a seis días, esto a causa de que la aduana no cuenta con instalaciones, ni personal suficiente para realizar una buena nacionalización.

“Estamos en desacuerdo con la obligatoriedad (de este decreto), nosotros hemos planteado a la Viceministra (Susana Ríos) que pueda ser optativo, pero ella insiste en que sea siempre en Tambo Quemado (la nacionalización)”, afirmó el dirigente.

Los transportistas están dispuestos acatar la norma en un futuro, siempre y cuando las autoridades garanticen que el despacho del proceso de nacionalización no tarde más de 24 horas.

En este momento se registran largas filas de camiones en Tambo Quemado y Desaguadero que esperan ingresar al país con la mercadería que transportan.

El alcance del decreto 2295 se aplica a mercadería de gran volumen y es específico para productos como cemento, alambres, fierros, vidrios, cerámicas y otros de fácil verificación. En ese sentido, la norma no alcanza a mercaderías variadas o heterogéneas como ropa, celulares, televisores, alimentos envasados o procesados, línea blanca entre otros.

Entradas populares