Diputados del MAS defienden despojo de cocales de disidentes en el Chapare

La Paz, ANF
Asambleístas del partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS), afirmaron que los productores de la hoja de coca del Trópico de Cochabamba gozan de una cierta “autodeterminación”, por lo que aplican sus usos y costumbres para sancionar a sus afiliados cuando estos no acatan las decisiones orgánicas como la de apoyar al MAS en las últimas elecciones subnacionales.Un grupo de habitantes del Chapare no solo no respaldaron al oficialismo, sino que resultaron electos con los votos de la oposición. A ellos se los privará de sus catos de coca.


La determinación de las seis federaciones del Chapare en su ampliado del pasado domingo, en el que participó el presidente Evo Morales, establece que los productores que fueron candidatos de la oposición o respaldaron a una fuerza política al margen del MAS, perderán el derecho a cultivar la hoja y serán expulsados de sus organizaciones sindicales. Los diputados María Luisa Patiño y Franklin Flores coincidieron en que los cocaleros de esa región aplican los usos y costumbres al momentos de poner este tipo de sanciones cuando los afiliados desobedecen las decisiones de sus organizaciones.

El oficialismo justificó las medidas por ser decisiones orgánicas. “Su modo de producción es la coca (en el Trópico cochabambino), son pueblos también. La autodeterminación existe en la Constitución, igual que los usos y costumbres. Yo respeto estas decisiones que existen. Los cocaleros claro que tienen autodeterminación”, explicó la diputada Patiño (MAS).

“Sólo son los que se han prestado como candidatos al concejo y a alcalde. (Las sanciones son) primero, no van a pertenecer más a un sindicato o una central. Segundo, seguramente que de manera automática pierden su cato de coca y dejan de ser afiliados a las organizaciones matrices del trópico de Cochabamba”, manifestó el vicepresidente de las seis federaciones, Leonardo Loza a la Red Erbol.

El diputado Flores respaldó esta postura y añadió que estas sanciones están en el marco de los usos y costumbres al amparo de la Ley de Deslinde Jurisdiccional. “Las decisiones sobre las sanciones son adecuadas a la Ley de Deslinde Jurisdiccional. Es decir, respetar las decisiones de las organizaciones o sindicatos”, sostuvo.

En tanto, el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, manifestó que no conocía en detalle la determinación de las federaciones de la coca, pero pidió entender las decisiones en sus “contextos y lugares”, porque mientras que para algunos pueden ser normales ciertas prácticas, para otros que están fuera de esa realidad, resultan inaceptables.

Recordó que la Constitución Política del Estado garantiza los derechos y uno de ellos es la militancia partidaria, sin que exista ningún tipo de persecución por ello.

Sin embargo, la legisladora Patiño insistió que hay decisiones orgánicas que se deben cumplir, independientemente la posición personal de los miembros de una organización. “Son decisiones de las comunidades, si hay una línea orgánica, se tiene que respetar. Si todos deciden que se vota por un partido, todos tienen que votar, eso se tiene que respetar”, sostuvo, al manifestar que en las comunidades existe el “autogobierno”.

“Los cocaleros no somos de su propiedad (del Presidente) y el trópico de Cochabamba no es una hacienda”, reprochó Herbert Valencia detenido en el mes de diciembre, junto a otros dos cocaleros porque en un cabildo en Shinahota, un sector del MAS rechazó la designación de Rimer Agreda como candidato a la Alcaldía de ese municipio y exigió el respeto a la Constitución respecto la pluralidad política.

Mientras que la senadora de Unidad Demócrata Mirtha Arce dijo que este tipo de actitudes son violatorias de los derechos políticos y ciudadanos y lamentó que exista una conducta como si el Trópico de Cochabamba fuera un estado ajeno al Estado boliviano, en el que se aplican medidas al margen de la Constitución.

Entradas populares