¿Puede Venezuela hacer subir el precio del petróleo?
Caracas, BBC
A ningún país petrolero le alegra que el precio de crudo haya bajado 35% en seis meses, pero no todos parecen dispuestos a lo mismo para que suba.
Esta semana, en vísperas de una reunión ordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) este jueves, el barril bajó a US$75.
Y Venezuela, que está en una complicada crisis económica, quiere cambiar esa tendencia: lograr un acuerdo entre los miembros de la organización para bajar la producción mundial de petróleo, de manera que los precios vuelvan a subir.
Según el gobierno de Nicolás Maduro, US$100 por barril es el "precio justo" para el crudo.
La lógica del gobierno venezolano es que si no se recorta la producción mundial y se sigue produciendo más de lo que se demanda, el precio seguirá a la baja en el 2015.
En tiempos de Chávez
La última vez que el precio del crudo había estado tan bajo fue en 2008, en medio de la peor crisis financiera global desde 1930.
En 2009, el precio promedio de la llamada cesta OPEP pasó de US$94,45 a US$61,06.
Hugo Chávez era considerado un líder influyente en la OPEP.
En ese entonces, los 12 países de la OPEP lograron un consenso para bajar la producción de petróleo, subir los precios y equilibrar la balanza.
El precio logrado por la OPEP hizo que se volviera atractivo producir petróleo en lugares como el Mar del Norte y México.
Por esos días Venezuela estaba liderada por un dirigente carismático e influyente en la organización petrolera, el fallecido Hugo Chávez, uno de los proponentes del mencionado consenso.
Ahora, sin Chávez, Venezuela le vuelve a plantear la misma pregunta a la OPEP.
El canciller Rafael Ramírez lleva semanas reunido con países productores para cambiar la tendencia a la baja del precio del petróleo.
El miércoles, el presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Eulogio Del Pino, dijo que "vienen tiempos difíciles, tiempos complicados del punto de vista del mercado petrolero. Déjenme decirles que estamos preparados para los peores escenarios".
Y añadió: "Nuestro canciller Rafael Ramírez está haciendo un esfuerzo extraordinario (…) Prácticamente recorrió medio mundo en una semana".
En efecto, el antes presidente de PDVSA y hoy canciller, Ramírez, lleva más de un mes viajando por diferentes países petroleros en busca de apoyo para la "defensa del precio de nuestro petróleo".
Pero Ramírez, por supuesto, no es Chávez.
¿Pueden?
Los informes que salieron de las reuniones previas a la asamblea de la OPEP el jueves revelaron que no todos los países productores de petróleo están interesados en reducir su exportación.
Y analistas consultados por BBC Mundo coinciden en que bajar el precio del petróleo no solo es cuestión de la voluntad de un grupo de políticos.
"La OPEP no funciona como un cartel donde los líderes deciden lo que pasa en el mercado", le dice a BBC Mundo Jeff Colgan, del Watson Institute de la Universidad de Brown, en Boston, EEUU.
"En el 2008 Chávez aprovechó que había un consenso ante la crisis económica para decir que la OPEP podía determinar los precios del petróleo", señala.
"Pero ahora estamos viendo lo que realmente ocurre: el petróleo, como cualquier cosa, funciona en un mercado donde los precios se determinan por la demanda y la oferta".
La bajada de los precios se debe, sobre todo, a dos cosas: una relativa caída del crecimiento económico en China ha reducido la demanda de crudo y el inesperado aumento de la producción en Estados Unidos, Canadá, Rusia y Brasil -entre otros- ha generado una sobreoferta.
La OPEP dejó de ser ese cartel que dictaba los precios del petróleo.
Mientras en el 2008 había una crisis global que afectaba a todos los países, hoy no es claro que todos vivan tiempos de vacas flacas.
Y lo que sí está claro es que Venezuela, que tiene la economía menos diversificada de todos los países petroleros, pasa por un momento difícil, con un déficit fiscal del 15% y una inflación del 60%, según cifras oficiales.
"Quizá Arabia Saudita, que es el mayor productor de petróleo, sea el único país que tiene una influencia para subir los precios del petróleo", dice Colgan.
"Y esa intención no parecen tenerla", concluye.
Otra OPEP
Por otro lado, la OPEP ya no es lo que solía ser: en los años 70 y 80, el llamado "cartel" era capaz de dictar precios del petróleo a su antojo y paralizar el mundo con embargos petroleros (dos, en 1973 y 1979).
En ese entonces, cuando un barril costaba US$20, la OPEP controlaba casi el 60% de la producción mundial de petróleo.
Hoy, esa cifra es 40%.
Y con el tiempo, el precio del petróleo -y con ello el número de países productores- ha ido subiendo.
"La gran tendencia histórica es que los países de la OPEP no respetaban sus cuotas de producción, sino que las incrementaban pasando por encima de los consensos", le dice a BBC Mundo Rodolfo Guzmán, analista de energía de la consultora Arthur D. Little, con sede en Houston.
Ese sistema de cuotas, además, lo erradicaron y ahora trabajan con reportes consensuados que han permitido diversificar el mercado, anota.
Y concluye que el principal cambio del mercado mundial es el crecimiento de la producción de países que no son de la OPEP, sobre todo de EEUU, que se ha convertido en uno de los mayores productores del mundo.
"El mundo ha cambiado, hay nuevas tecnologías de comunicación y de producción que han hecho que la OPEP se quite su índole política y se rija por las leyes del mercado", le dice a BBC Mundo el director de la Cátedra Petrolera de la Universidad del Zulia, Rolín Iguarán.
Y añade: "Incluso si logran un consenso el jueves en la OPEP de bajar la producción para subir los precios, hay que ver si de verdad eso funciona".
A ningún país petrolero le alegra que el precio de crudo haya bajado 35% en seis meses, pero no todos parecen dispuestos a lo mismo para que suba.
Esta semana, en vísperas de una reunión ordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) este jueves, el barril bajó a US$75.
Y Venezuela, que está en una complicada crisis económica, quiere cambiar esa tendencia: lograr un acuerdo entre los miembros de la organización para bajar la producción mundial de petróleo, de manera que los precios vuelvan a subir.
Según el gobierno de Nicolás Maduro, US$100 por barril es el "precio justo" para el crudo.
La lógica del gobierno venezolano es que si no se recorta la producción mundial y se sigue produciendo más de lo que se demanda, el precio seguirá a la baja en el 2015.
En tiempos de Chávez
La última vez que el precio del crudo había estado tan bajo fue en 2008, en medio de la peor crisis financiera global desde 1930.
En 2009, el precio promedio de la llamada cesta OPEP pasó de US$94,45 a US$61,06.
Hugo Chávez era considerado un líder influyente en la OPEP.
En ese entonces, los 12 países de la OPEP lograron un consenso para bajar la producción de petróleo, subir los precios y equilibrar la balanza.
El precio logrado por la OPEP hizo que se volviera atractivo producir petróleo en lugares como el Mar del Norte y México.
Por esos días Venezuela estaba liderada por un dirigente carismático e influyente en la organización petrolera, el fallecido Hugo Chávez, uno de los proponentes del mencionado consenso.
Ahora, sin Chávez, Venezuela le vuelve a plantear la misma pregunta a la OPEP.
El canciller Rafael Ramírez lleva semanas reunido con países productores para cambiar la tendencia a la baja del precio del petróleo.
El miércoles, el presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Eulogio Del Pino, dijo que "vienen tiempos difíciles, tiempos complicados del punto de vista del mercado petrolero. Déjenme decirles que estamos preparados para los peores escenarios".
Y añadió: "Nuestro canciller Rafael Ramírez está haciendo un esfuerzo extraordinario (…) Prácticamente recorrió medio mundo en una semana".
En efecto, el antes presidente de PDVSA y hoy canciller, Ramírez, lleva más de un mes viajando por diferentes países petroleros en busca de apoyo para la "defensa del precio de nuestro petróleo".
Pero Ramírez, por supuesto, no es Chávez.
¿Pueden?
Los informes que salieron de las reuniones previas a la asamblea de la OPEP el jueves revelaron que no todos los países productores de petróleo están interesados en reducir su exportación.
Y analistas consultados por BBC Mundo coinciden en que bajar el precio del petróleo no solo es cuestión de la voluntad de un grupo de políticos.
"La OPEP no funciona como un cartel donde los líderes deciden lo que pasa en el mercado", le dice a BBC Mundo Jeff Colgan, del Watson Institute de la Universidad de Brown, en Boston, EEUU.
"En el 2008 Chávez aprovechó que había un consenso ante la crisis económica para decir que la OPEP podía determinar los precios del petróleo", señala.
"Pero ahora estamos viendo lo que realmente ocurre: el petróleo, como cualquier cosa, funciona en un mercado donde los precios se determinan por la demanda y la oferta".
La bajada de los precios se debe, sobre todo, a dos cosas: una relativa caída del crecimiento económico en China ha reducido la demanda de crudo y el inesperado aumento de la producción en Estados Unidos, Canadá, Rusia y Brasil -entre otros- ha generado una sobreoferta.
La OPEP dejó de ser ese cartel que dictaba los precios del petróleo.
Mientras en el 2008 había una crisis global que afectaba a todos los países, hoy no es claro que todos vivan tiempos de vacas flacas.
Y lo que sí está claro es que Venezuela, que tiene la economía menos diversificada de todos los países petroleros, pasa por un momento difícil, con un déficit fiscal del 15% y una inflación del 60%, según cifras oficiales.
"Quizá Arabia Saudita, que es el mayor productor de petróleo, sea el único país que tiene una influencia para subir los precios del petróleo", dice Colgan.
"Y esa intención no parecen tenerla", concluye.
Otra OPEP
Por otro lado, la OPEP ya no es lo que solía ser: en los años 70 y 80, el llamado "cartel" era capaz de dictar precios del petróleo a su antojo y paralizar el mundo con embargos petroleros (dos, en 1973 y 1979).
En ese entonces, cuando un barril costaba US$20, la OPEP controlaba casi el 60% de la producción mundial de petróleo.
Hoy, esa cifra es 40%.
Y con el tiempo, el precio del petróleo -y con ello el número de países productores- ha ido subiendo.
"La gran tendencia histórica es que los países de la OPEP no respetaban sus cuotas de producción, sino que las incrementaban pasando por encima de los consensos", le dice a BBC Mundo Rodolfo Guzmán, analista de energía de la consultora Arthur D. Little, con sede en Houston.
Ese sistema de cuotas, además, lo erradicaron y ahora trabajan con reportes consensuados que han permitido diversificar el mercado, anota.
Y concluye que el principal cambio del mercado mundial es el crecimiento de la producción de países que no son de la OPEP, sobre todo de EEUU, que se ha convertido en uno de los mayores productores del mundo.
"El mundo ha cambiado, hay nuevas tecnologías de comunicación y de producción que han hecho que la OPEP se quite su índole política y se rija por las leyes del mercado", le dice a BBC Mundo el director de la Cátedra Petrolera de la Universidad del Zulia, Rolín Iguarán.
Y añade: "Incluso si logran un consenso el jueves en la OPEP de bajar la producción para subir los precios, hay que ver si de verdad eso funciona".