Un video que circula en los medios de Paraguay esta semana sacudió a la sociedad local.
En
él se ve, por primera vez, a una de las personas más buscadas del país:
Arlan Fick, de 17 años, que fue secuestrado por el Ejército del Pueblo
Paraguayo (EPP) hace casi siete meses. Es la primera prueba de
vida que se tiene del joven, que fue llevado de su hogar el 2 de abril
pasado y se ha convertido en el rehén que más tiempo ha estado en manos
del EPP. En la cinta, que el grupo entregó la última semana pero
que las autoridades recién dieron a conocer de forma completa esta
semana, Arlan afirma que pronto será puesto en libertad. "El
Ejército del Pueblo Paraguayo va a cumplir con lo que le prometió a mi
padre y quieren asegurarse de que una vez que me liberen yo pueda llegar
junto a mi familia sano y salvo", afirma.
Arlan es el rehén que más tiempo ha permanecido en manos del EPP. (foto: ABC Color)
La aparición del video reavivó
la conmoción social que había generado en abril el secuestro del
estudiante, hijo de un acaudalado ganadero brasileño que reside en el
departamento de Concepción, 450 kilómetros al norte de la capital,
Asunción. Esa zona de montes y haciendas ganaderas es el principal
lugar donde opera el EPP, un grupo formado por una veintena de personas
que se autodefinen como guerrilleros de izquierda. Según las autoridades y muchos de los medios, se trata simplemente de una banda delictiva.
Los secuestros del EPP
El
EPP surgió como un desprendimiento del Partido Patria Libre (PPL), una
pequeña fuerza política que fue disuelta luego de ser acusada por el
secuestro y muerte de Cecilia Cubas, en 2004. Cubas, hija del
expresidente paraguayo Raúl Cubas (1998-1999), tenía 31 años cuando fue
raptada el 21 de septiembre de 2004, y su cadáver fue hallado cinco
meses más tarde enterrado en una vivienda en las afueras de Asunción.
En 2008,
poco después de formarse, el EPP cometió su primer secuestro bajo ese
nuevo nombre: capturó al ganadero Luis Lindstron, que fue liberado dos
meses más tarde tras el pago de un rescate.
El EPP y su antecesor, el Partido Patria Libre
(PPL), realizaron cinco secuestros de alto impacto. (foto: ABC Color)
Al año siguiente volvió a
atacar, secuestrando a otro hacendado de Concepción, Fidel Zavala, quien
fue retenido durante 94 días hasta que su familia cumplió lo exigido
por el grupo. Los casos de Lindstron y Zavala llevaron al entonces
presidente Fernando Lugo (2008-2012) a decretar un "estado de
excepción" por 30 días, en abril de 2010, en cinco departamentos del
norte del país.
BBC Mundo
visitó Concepción en esa época y dio cuenta del enorme despliegue
militar del llamado operativo Py’aguapy, con el que se buscó desmantelar
al EPP. También habló con ONG que denunciaron los abusos de militares contra campesinos de la zona acusados de encubrir al EPP. A
pesar de que en los diversos operativos se logró detener a varios
integrantes del grupo, el EPP volvió a resurgir, y de la manera menos
esperada.
Arlan
El 2 de
abril de este año la agrupación invadió la casa de la familia Fick y se
llevó a Arlan, quien en ese momento tenía 16 años. El secuestro
fue resistido por la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), un grupo de
policías y militares creado por el gobierno paraguayo específicamente
para luchar contra el EPP. En el tiroteo murieron dos integrantes de ese grupo y un militar. Dos
días después, el FTC informó del hallazgo del cuerpo baleado de un peón
rural, Isaac Arce, a 300 metros del lugar del tiroteo.
Tras 200 días sin noticias de Arlan, muchos temieron lo peor. (foto: ABC Color)
El FTC y el EPP se acusan mutuamente por esa muerte. El
periodista Arnaldo Cardozo, quien ha seguido las actividades del EPP
por años para el diario ABC Color, explicó a BBC Mundo por qué el
secuestro de Arlan impresionó tanto a la sociedad. "Nunca antes se habían llevado a alguien tan joven, ni tampoco retuvieron a una víctima por tanto tiempo", señaló. Por
semanas los medios siguieron paso a paso los esfuerzos por recuperar al
estudiante, cuyo rostro de mirada inocente inundó la prensa paraguaya y
las redes sociales, que pedían por su liberación. Pero a pesar de
que el padre de Arlan, Alcido Fick, anunció haber pagado el rescate de
US$500 millones, el joven no fue liberado.
200 días
El caso de Arlan fue desapareciendo de los titulares a medida que pasaba el tiempo. Sin embargo, su ausencia siguió presente en el inconsciente colectivo. En
septiembre pasado, al cumplirse diez años del secuestro de Cecilia
Cubas, su madre, la senadora Mirta Gusinky, recordó al joven cautivo. "Lo
que le sucedió a Cecilia le puede suceder a cualquiera, hoy le tenemos a
Arlan y puedo sentir el dolor que tiene la familia Fick", lamentó entre
lágrimas Gusinky, en el homenaje que se le rindió a su hija.
Osvaldo Villalba, líder del EPP. La mayoría de
los integrantes del grupo fueron apresados. (foto: ABC Color)
El 19 de octubre los medios remarcaron que ya se habían cumplido 200 días desde la desaparición de Arlan, una cifra récord. Según Cardozo, muchos en Paraguay ya empezaban a pensar lo peor. De
ahí la enorme sorpresa que causó la divulgación del video que miembros
del EPP dejaron cerca de la casa de los Fick, para ser entregado a las
autoridades y los medios. En la cinta, Arlan lee un mensaje en el
que afirma que no ha sido liberado aún porque sus captores temen que sea
asesinado por las mismas fuerzas de seguridad. "La noche del 2 de
abril yo fui testigo cuando las fuerzas de tareas conjuntas asesinó a
Isaac Arce y por ese motivo el gobierno paraguayo quiere asesinarme",
lee el joven. También pide "la mediación del gobierno brasileño" para que garanticen su vida una vez que "la guerrilla" lo libere.
Peligro
Algunos analistas consideran que con este pedido el EPP busca tener renombre internacional. A
pesar de ser un grupo pequeño, los militantes son responsabilizados por
la muerte de 38 personas: 22 civiles, 13 policías, y tres militares. En julio pasado, secuestraron al policía Edelio
Morínigo, quien es retenido junto a Arlan y a quien el grupo pretende
canjear por seis prisioneros del EPP, pedido que fue rechazado por el
gobierno. Según las autoridades paraguayas, la agrupación recibió
entrenamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y
su peligro excede su tamaño. Sin embargo, otros creen que el gobierno usa la lucha contra este grupo para justificar otro fin. Aníbal
Carrillo, secretario general y excandidato presidencial del Frente
Guasú (la agrupación de Lugo), dijo a BBC Mundo que "el EPP es un
pretexto para la persecución campesina". "La persecución tiene por
objetivo despoblar el norte del país de campesinos paraguayos para
permitir la irrupción de compradores, principalmente brasileros, para la
ganadería o para las grandes explotaciones de soja y en un futuro para
la explotación minera en la región", denunció.