¿Cuánto tiempo puede sobrevivir alguien en una balsa salvavidas?

Cuatro marineros británicos desaparecieron el viernes pasado después de que su embarcación pereciera en el norte del océano Atlántico.
El último contacto con el velero Cheeki Rafiki de 40 pies fue cuando informó que le estaba entrando agua a unos 1.000km de la costa de Massachusetts. La guardia costera de Estados Unidos inició las labores de rescate, pero el domingo anunció que abandonaría la búsqueda.
La noticia, que ha tenido mucho interés tanto en la prensa estadounidense como en la británica, desató una ola de peticiones para que reiniciaran los esfuerzos.
Ahora, con el ejército británico involucrado, continúan la búsqueda de la balsa de salvavidas que Paul Goslin, de 56 años, Andrew Bridge, de 22, Steve Warren, de 52, y James Male, 23, que presuntamente utilizaron para abandonar el barco.
Pero, ¿qué probabilidades hay de que sigan con vida?
Foto: La embarcación participó en una regata en Antigua.
Pero Mike Tipton, profesor de fisiología humana y aplicada de la Universidad de Portsmouth, señala que estos episodios de supervivencia casi siempre suceden cerca de la línea ecuatorial, donde el agua es más caliente.
El Cheeki Rafiki tuvo problemas entre Cabo Cod, en Massachusetts, y las Azores, en el Atlántico Norte. Son aguas mucho más frías -quizás a unos 15ºC- y el clima era malo.
Pip Hare, regatista y gerente de seguridad costera de la Institución Nacional Real de Botes Salvavidas, explica que cuando las personas se sumergen en un mar frío, sufren de hidrocución, una diferencia de temperatura que provoca un síncope y que puede desencadenar un paro cardiorrespiratorio.
La muerte puede ser rápida.
Frío y picado
Foto: BBC Mundo
Lanzar una balsa salvavidas en un clima controlado favorece la situación. Pero es extremadamente difícil sobrevivir por mucho tiempo en un mar frío y picado.
“Puedes quedar físicamente incapacitado muy rápido. Si estás en una balsa y bajo esas condiciones (climatológicas), las probabilidades de mantenerse seco o bien aislado son mínimas”, explica Tipton.
Estar inmerso en el agua hasta la cadera puede causar una muerte relativamente rápida por hipotermia, asumiendo que la balsa no está inundada al punto de que haya ahogado a los ocupantes.
Tipton agrega que los sobrevivientes tienen una “jerarquía de necesidades”:
- Aire
- Circulación viable en el cuerpo
- Temperatura adecuada
- Fluido
- Comida
Foto: Este es un paquete típico de emergencia de 24 horas.
Los guardacostas estadounidenses fueron criticados por inicialmente suspender la búsqueda tras 20 horas, pero Tipton coincide con los expertos que dicen que si la balsa fue lanzada, probablemente ya la habrían encontrado, debido a que se hubiera activado un sistema de ubicación.
El modelo computarizado de la guardia costera de EE.UU. para situaciones de deriva le hubiera permitido buscar más o menos en la zona correcta.
En el caso de que alguien haya terminado en el agua helada sin balsa, las perspectivas son considerablemente peores.
A 15ºC de temperatura, la supervivencia más allá de las seis horas sería extremadamente poco probable.