Identifican un texto inacabado de Newton sobre la Apocalipsis
Sevilla, EP
Miembros del grupo de investigación Antonio Tovar del Departamento de Filología Griega y Latina de la Universidad de Sevilla han publicado un estudio sobre una obra inacabada de Isaac Newton que hasta el día de hoy había permanecido desatendida por la crítica pero que ya puede leerse por primera vez. Este trabajo se encuadra en el proyecto de investigación del CSIC (FFI2010-19084).
'Historia Ecclesiastica' es el texto escrito en latín por Isaac Newton (1642-1727) más extenso identificado hasta la fecha, sólo por detrás de sus célebres 'Principia' (1687). En ella, según se indica en nota de prensa, se aprecia el heterodoxo pensamiento de su autor sobre interpretación del Apocalipsis e historia de la Iglesia antigua: Newton entendía esta última como la historia de una corrupción dogmática y política (cifrada en la profesión de una Trinidad idolátrica), cuya profecía se encontraba en las Escrituras.
El autor de la edición ha restituido el texto a partir de tres manuscritos de la colección Yahuda de la Biblioteca Nacional de Israel (Jerusalén), la principal colección de manuscritos teológicos newtonianos. El conjunto de dichos manuscritos, no publicado en vida del autor debido en gran parte al daño que le habría acarreado el conocimiento público de su "herejía", fue subastado en Londres en julio de 1936 y se encuentra en la actualidad repartido en una treintena de bibliotecas del Reino Unido, los Estados Unidos, Israel y Suiza
"Comencé a trabajar en la tesis doctoral que ha resultado en este libro a finales del año 2007, gracias a una beca y contrato del CSIC en Madrid; defendí mi tesis en la Universidad de Sevilla en diciembre de 2011 y desde entonces he estado preparando su publicación", comenta el investigador de la US y autor del libro Pablo Toribio, quien añade que "no se trataba, como es más habitual, de restituir un texto a partir de una serie de copias conservadas, sino que en este caso tenemos directamente el original del autor en un confuso estado de borrador y repartido en unidades físicas dispersas. Así que, en definitiva, se trataba en buena medida de resolver un puzle".
Esta investigación revela a un Newton que no tiene nada que ver con la imagen de pulcritud matemática con la que por lo común se representa. El lector descubrirá al Newton que corrige una y otra vez en su afán por encontrar las palabras exactas para describir, en un tono de fiscal implacable, por qué el cristianismo se corrompió en el siglo IV, o de qué modo entendía un antiguo hereje la relación entre Cristo y Dios Padre. Para el no especialista, según afirma su autor, esto resultará como mínimo paradójico.
'Historia Ecclesiastica' destaca también por su capacidad para deshacer ideas preconcebidas sobre qué hace a un genio, sobre cómo se construyen la ciencia y la religión, la ortodoxia y la heterodoxia.
Pablo Toribio, disfruta en la actualidad de una beca post-doctoral del Instituto Leibniz de Historia Europea, en Maguncia. Este centro pertenece a la Leibniz Gemeinschaft, (Comunidad Leibniz), una de las principales instituciones públicas de investigación en Alemania.
Miembros del grupo de investigación Antonio Tovar del Departamento de Filología Griega y Latina de la Universidad de Sevilla han publicado un estudio sobre una obra inacabada de Isaac Newton que hasta el día de hoy había permanecido desatendida por la crítica pero que ya puede leerse por primera vez. Este trabajo se encuadra en el proyecto de investigación del CSIC (FFI2010-19084).
'Historia Ecclesiastica' es el texto escrito en latín por Isaac Newton (1642-1727) más extenso identificado hasta la fecha, sólo por detrás de sus célebres 'Principia' (1687). En ella, según se indica en nota de prensa, se aprecia el heterodoxo pensamiento de su autor sobre interpretación del Apocalipsis e historia de la Iglesia antigua: Newton entendía esta última como la historia de una corrupción dogmática y política (cifrada en la profesión de una Trinidad idolátrica), cuya profecía se encontraba en las Escrituras.
El autor de la edición ha restituido el texto a partir de tres manuscritos de la colección Yahuda de la Biblioteca Nacional de Israel (Jerusalén), la principal colección de manuscritos teológicos newtonianos. El conjunto de dichos manuscritos, no publicado en vida del autor debido en gran parte al daño que le habría acarreado el conocimiento público de su "herejía", fue subastado en Londres en julio de 1936 y se encuentra en la actualidad repartido en una treintena de bibliotecas del Reino Unido, los Estados Unidos, Israel y Suiza
"Comencé a trabajar en la tesis doctoral que ha resultado en este libro a finales del año 2007, gracias a una beca y contrato del CSIC en Madrid; defendí mi tesis en la Universidad de Sevilla en diciembre de 2011 y desde entonces he estado preparando su publicación", comenta el investigador de la US y autor del libro Pablo Toribio, quien añade que "no se trataba, como es más habitual, de restituir un texto a partir de una serie de copias conservadas, sino que en este caso tenemos directamente el original del autor en un confuso estado de borrador y repartido en unidades físicas dispersas. Así que, en definitiva, se trataba en buena medida de resolver un puzle".
Esta investigación revela a un Newton que no tiene nada que ver con la imagen de pulcritud matemática con la que por lo común se representa. El lector descubrirá al Newton que corrige una y otra vez en su afán por encontrar las palabras exactas para describir, en un tono de fiscal implacable, por qué el cristianismo se corrompió en el siglo IV, o de qué modo entendía un antiguo hereje la relación entre Cristo y Dios Padre. Para el no especialista, según afirma su autor, esto resultará como mínimo paradójico.
'Historia Ecclesiastica' destaca también por su capacidad para deshacer ideas preconcebidas sobre qué hace a un genio, sobre cómo se construyen la ciencia y la religión, la ortodoxia y la heterodoxia.
Pablo Toribio, disfruta en la actualidad de una beca post-doctoral del Instituto Leibniz de Historia Europea, en Maguncia. Este centro pertenece a la Leibniz Gemeinschaft, (Comunidad Leibniz), una de las principales instituciones públicas de investigación en Alemania.