Un decreto de 1997 de Sánchez de Lozada fue la mecha para los sucesos de la “guerra del gas”
La Paz, ANF
Gonzalo Sánchez de Lozada tenía en sus planes la exportación del Gas Licuado Natural (LNG por su siglas en inglés) a mercados de Norteamérica antes de su segunda gestión gubernamental, en ese propósito aprobó el Decreto Supremo 24806 del 4 de agosto de 1997, dos días antes de que concluya su primer mandato.
El referido decreto determinó textualmente: “que la empresa contratista extranjera adquiere el derecho de propiedad de la producción que obtenga en Boca de Pozo y de la disposición de la misma”, es decir que el gas boliviano, cuando sale a la superficie ya no es del Estado boliviano sino de las que la explotan”.
Dicha norma contradecía el artículo 139 de la Constitución Política del Estado vigente en ese entonces y que prohibía la enajenación de los yacimientos hidrocarburíferos del país.
La Agencia de Noticias Fides presenta una cronología sucinta de los hechos que motivaron a la crisis de octubre, los sucesos que se registraron el mismo 2003 hasta que Sánchez de Lozada tuvo que renunciar y fugar de Bolivia a Estados Unidos, país que hasta hoy es su residencia.
2001
El 20 de abril de 2001 Sánchez de Lozada exigió la renuncia de Hugo Banzer y pidió que Jorge Quiroga asuma la Presidencia, la intención era de asegurar la exportación del energético.
El 11 de noviembre del 2001 el periódico “El Mercurio” de Chile, publica que Sánchez de Lozada recibiría respaldo del entonces presidente chileno Ricardo Lagos, en sentido de que si Sánchez de Lozada llegaba a ser presidente apoyaría la industrialización del gas en territorio chileno.
2003
MEDIADOS DE SEPTIEMBRE
En las poblaciones altiplánicas de Warisata, Huatajata y Huarina se registran movilizaciones por demandas regionales, el ministro de Defensa de entonces, Carlos Sánchez Berzaín, y su colega de Gobierno, Yerko Kukoc, ordenan la intervención militar y policial para rescatar a turistas retenidos. Se registran las primeras caídas de civiles.
MARTES 8 DE OCTUBRE
Organizaciones sociales inician el paro cívico movilizado e indefinido en El Alto. En la zona de Ventilla se registran enfrentamientos entre mineros de Huanuni y militares con el saldo de 2 muertos y 26 heridos.
VIERNES 10 DE OCTUBRE
Día de la Democracia se registra otra caída, otro minero muerto.
Bloqueos en Senkata impiden que cisternas de gasolina arriben a La Paz. Se produce desabastecimiento de energéticos.
Tanquetas y vehículos militares protegen la planta de Senkata. Se instalan piquetes de vigilia de vecinos para evitar saqueos de supuestos “vándalos” a comercios.
En La Paz una veintena de organizaciones sociales burlaron la vigilancia policial de la Plaza Murillo.
Se procede a la detención de 6 policías acusándolos de tramar un motín.
Organizaciones sociales exigen la renuncia de los ministros de Gobierno Yerko Kukoc y de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín. Explota un gasoducto en la autopista de La Paz.
Comienza el traslado de conscriptos a La Paz y El Alto en aviones Hércules desde el interior del país.
SÁBADO 11 DE OCTUBRE
El Alto fue declarado “zona militar” por el gobierno y se convirtió en campo de batalla por la defensa del gas. Se acentuaron los bloqueos y recrudecieron los enfrentamientos.
Comienzan los bloqueos en la autopista, militares reciben la orden de disipar.
En la avenida Ballivián, en la zona de Alto Lima, mueren otras personas y hay decenas de heridos y detenidos.
El Ejército intenta hacer llegar dos cisternas desde Senkata a La Paz, la turba alteña no lo permite y los mismos son guardados en el Regimiento Ingavi.
DOMINGO 12 DE OCTUBRE
El Alto sufre la mayor masacre de su historia ya que la represión dejó 26 personas asesinadas y más de un centenar de heridos especialmente en Río Seco, en lo que la prensa calificó como “la jornada más sangrienta en la historia de la ciudad y una de las más cruentas del período democrático.
Pese a la represión el paro continuó y las movilizaciones se hicieron más contundentes. Comienza a escasear combustibles y productos de primera necesidad en La Paz y otras regiones del país.
LUNES 13 DE OCTUBRE
Vecinos en La Paz y El Alto levantan barricadas, cavan zanjas para evitar el ingreso de militares y policiales, se acrecienta el levantamiento popular y se exige la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada y se niega la exportación del gas boliviano por puertos chilenos.
Incendios de dos gasolineras en Río Seco y Laja con saldo de 5 muertos y decenas de heridos.
Masiva marcha se desplaza hacia La Paz se registra una represión en inmediaciones de la Pérez Velasco.
Gonzalo Sánchez de Lozada, en la madrugada promulga un decreto supremo que determina que no se exportará el gas hasta el 31 de diciembre de ese año, mientras tanto se realizarán consultas y debates.
Sánchez de Lozada mantiene su decisión de no renunciar y acusa a Evo Morales y Felipe Quispe de sedición. El vicepresidente, Carlos Mesa no renuncia, pero se distancia del gobierno.
Ana María Romero de Campero, Defensora del Pueblo, exige la renuncia del Presidente.
El principal aliado del gobierno y jefe del MIR, Jaime Paz Zamora, habla de un programa de emergencia del gobierno.
MARTES 14 DE OCTUBRE
La Organización de Estados Americanos (OEA) se propone como mediador del conflicto. El paro indefinido cobra más fuerza en La Paz. No hay circulación de motorizados.
MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE
Por la noche Sánchez de Lozada acompañado de Jaime Paz Zamora y Manfred Reyes Villa hacen conocer un Manifiesto que plantea:
1. Convocar a un Referéndum Consultivo por Departamento para la exportación del gas.
2. Revisar la Ley de Hidrocarburos.
3. Convocatoria a Asamblea Constituyente sin fecha.
JUEVES 16 DE OCTUBRE
El vicepresidente Carlos Mesa dirige un mensaje a la nación en el que se aleja de Gonzalo Sánchez de Lozada aduciendo que no quiere ser cómplice de las muertes que se registran.
VIERNES 17 DE OCTUBRE
Unos 10.000 marchistas que burlaron el control militar, ingresan por el camino a Yungas a La Paz, también de Sorata y Viacha, vecinos descienden de las laderas de La Paz, hacia Plaza de San Francisco.
Sesión de Congreso para las 16:00 horas. Al medio día NFR deja la coalición de gobierno y sus ministros renuncian.
En el interior de la República multitudinarias marchas, exigen la renuncia de Sánchez de Lozada. En el Legislativo se da lectura a la carta de renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada. Al promediar las 19:00 se registra la huida de Sánchez de Lozada hacia Estados Unidos.
Gonzalo Sánchez de Lozada tenía en sus planes la exportación del Gas Licuado Natural (LNG por su siglas en inglés) a mercados de Norteamérica antes de su segunda gestión gubernamental, en ese propósito aprobó el Decreto Supremo 24806 del 4 de agosto de 1997, dos días antes de que concluya su primer mandato.
El referido decreto determinó textualmente: “que la empresa contratista extranjera adquiere el derecho de propiedad de la producción que obtenga en Boca de Pozo y de la disposición de la misma”, es decir que el gas boliviano, cuando sale a la superficie ya no es del Estado boliviano sino de las que la explotan”.
Dicha norma contradecía el artículo 139 de la Constitución Política del Estado vigente en ese entonces y que prohibía la enajenación de los yacimientos hidrocarburíferos del país.
La Agencia de Noticias Fides presenta una cronología sucinta de los hechos que motivaron a la crisis de octubre, los sucesos que se registraron el mismo 2003 hasta que Sánchez de Lozada tuvo que renunciar y fugar de Bolivia a Estados Unidos, país que hasta hoy es su residencia.
2001
El 20 de abril de 2001 Sánchez de Lozada exigió la renuncia de Hugo Banzer y pidió que Jorge Quiroga asuma la Presidencia, la intención era de asegurar la exportación del energético.
El 11 de noviembre del 2001 el periódico “El Mercurio” de Chile, publica que Sánchez de Lozada recibiría respaldo del entonces presidente chileno Ricardo Lagos, en sentido de que si Sánchez de Lozada llegaba a ser presidente apoyaría la industrialización del gas en territorio chileno.
2003
MEDIADOS DE SEPTIEMBRE
En las poblaciones altiplánicas de Warisata, Huatajata y Huarina se registran movilizaciones por demandas regionales, el ministro de Defensa de entonces, Carlos Sánchez Berzaín, y su colega de Gobierno, Yerko Kukoc, ordenan la intervención militar y policial para rescatar a turistas retenidos. Se registran las primeras caídas de civiles.
MARTES 8 DE OCTUBRE
Organizaciones sociales inician el paro cívico movilizado e indefinido en El Alto. En la zona de Ventilla se registran enfrentamientos entre mineros de Huanuni y militares con el saldo de 2 muertos y 26 heridos.
VIERNES 10 DE OCTUBRE
Día de la Democracia se registra otra caída, otro minero muerto.
Bloqueos en Senkata impiden que cisternas de gasolina arriben a La Paz. Se produce desabastecimiento de energéticos.
Tanquetas y vehículos militares protegen la planta de Senkata. Se instalan piquetes de vigilia de vecinos para evitar saqueos de supuestos “vándalos” a comercios.
En La Paz una veintena de organizaciones sociales burlaron la vigilancia policial de la Plaza Murillo.
Se procede a la detención de 6 policías acusándolos de tramar un motín.
Organizaciones sociales exigen la renuncia de los ministros de Gobierno Yerko Kukoc y de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín. Explota un gasoducto en la autopista de La Paz.
Comienza el traslado de conscriptos a La Paz y El Alto en aviones Hércules desde el interior del país.
SÁBADO 11 DE OCTUBRE
El Alto fue declarado “zona militar” por el gobierno y se convirtió en campo de batalla por la defensa del gas. Se acentuaron los bloqueos y recrudecieron los enfrentamientos.
Comienzan los bloqueos en la autopista, militares reciben la orden de disipar.
En la avenida Ballivián, en la zona de Alto Lima, mueren otras personas y hay decenas de heridos y detenidos.
El Ejército intenta hacer llegar dos cisternas desde Senkata a La Paz, la turba alteña no lo permite y los mismos son guardados en el Regimiento Ingavi.
DOMINGO 12 DE OCTUBRE
El Alto sufre la mayor masacre de su historia ya que la represión dejó 26 personas asesinadas y más de un centenar de heridos especialmente en Río Seco, en lo que la prensa calificó como “la jornada más sangrienta en la historia de la ciudad y una de las más cruentas del período democrático.
Pese a la represión el paro continuó y las movilizaciones se hicieron más contundentes. Comienza a escasear combustibles y productos de primera necesidad en La Paz y otras regiones del país.
LUNES 13 DE OCTUBRE
Vecinos en La Paz y El Alto levantan barricadas, cavan zanjas para evitar el ingreso de militares y policiales, se acrecienta el levantamiento popular y se exige la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada y se niega la exportación del gas boliviano por puertos chilenos.
Incendios de dos gasolineras en Río Seco y Laja con saldo de 5 muertos y decenas de heridos.
Masiva marcha se desplaza hacia La Paz se registra una represión en inmediaciones de la Pérez Velasco.
Gonzalo Sánchez de Lozada, en la madrugada promulga un decreto supremo que determina que no se exportará el gas hasta el 31 de diciembre de ese año, mientras tanto se realizarán consultas y debates.
Sánchez de Lozada mantiene su decisión de no renunciar y acusa a Evo Morales y Felipe Quispe de sedición. El vicepresidente, Carlos Mesa no renuncia, pero se distancia del gobierno.
Ana María Romero de Campero, Defensora del Pueblo, exige la renuncia del Presidente.
El principal aliado del gobierno y jefe del MIR, Jaime Paz Zamora, habla de un programa de emergencia del gobierno.
MARTES 14 DE OCTUBRE
La Organización de Estados Americanos (OEA) se propone como mediador del conflicto. El paro indefinido cobra más fuerza en La Paz. No hay circulación de motorizados.
MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE
Por la noche Sánchez de Lozada acompañado de Jaime Paz Zamora y Manfred Reyes Villa hacen conocer un Manifiesto que plantea:
1. Convocar a un Referéndum Consultivo por Departamento para la exportación del gas.
2. Revisar la Ley de Hidrocarburos.
3. Convocatoria a Asamblea Constituyente sin fecha.
JUEVES 16 DE OCTUBRE
El vicepresidente Carlos Mesa dirige un mensaje a la nación en el que se aleja de Gonzalo Sánchez de Lozada aduciendo que no quiere ser cómplice de las muertes que se registran.
VIERNES 17 DE OCTUBRE
Unos 10.000 marchistas que burlaron el control militar, ingresan por el camino a Yungas a La Paz, también de Sorata y Viacha, vecinos descienden de las laderas de La Paz, hacia Plaza de San Francisco.
Sesión de Congreso para las 16:00 horas. Al medio día NFR deja la coalición de gobierno y sus ministros renuncian.
En el interior de la República multitudinarias marchas, exigen la renuncia de Sánchez de Lozada. En el Legislativo se da lectura a la carta de renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada. Al promediar las 19:00 se registra la huida de Sánchez de Lozada hacia Estados Unidos.