La Paz estancada en su desarrollo económico desde el proceso de capitalización
Francisco Rodríguez, ANF
Desde que en la década de los años ‘90 la ciudad de La Paz hubiera ocupado el primer lugar en el país con la generación del 27,9% del Producto Interno Bruto (PIB), hasta 1993, luego descendió abruptamente entre 1996 a 1998 y, a partir de ese año, su participación se estancó.
Los datos preliminares del Censo 2012 realizado por del Instituto Nacional de Estadística, muestran que la población del departamento de La Paz creció en 16,7% en comparación a 2001; es decir, hay 391,669 habitantes más. Sin embargo, a pesar de ese crecimiento, el peso de La Paz en relación al total nacional cayó de 28,4% en 2001 a 26,4% en 2012. Para la Fundación Milenio este fenómeno se debería, en parte, a la migración a otros departamentos y al exterior.
Sin embargo, desde la óptica del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, “La Paz está empezando a mostrar una cara productiva muy interesante y está siendo de lejos el mayor contribuyente en el tema de recaudación de impuestos, de lejos La Paz es el departamento que más contribuye en el pago de impuestos, hay la conciencia fundamental en la población del departamento”.
En efecto, datos oficiales del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), arrojan que las recaudaciones tributarias al primer semestre de este año acumularon alrededor de 23.631 millones de dólares, de los cuales, el 28,9% fue aportado por el departamento de La Paz, seguido de Santa Cruz con el 22,1% y Cochabamba con 5,7%.
En 2012, una de las empresas emblemáticas de esta ciudad, la Cervecería Boliviana Nacional S.A. generó 1.836 millones de bolivianos; mientras que la nacionalizada Empresa Nacional de Telecomunicaciones S. A. aportó con 479,8 millones de bolivianos.
No obstante, Arce destaca la pujante economía que es estimulada por la creciente industria manufacturera y la agricultura de la región. “La Paz ha tenido en los últimos años un crecimiento muy interesante, el tema de la manufactura y la producción agropecuaria de La Paz se ha ido incrementando, con respecto a los años anteriores”, asevera la autoridad de Estado.
Pero, para la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en la gestión 2012, la industria manufacturera paceña registró una tasa de crecimiento de 4,1%, inferior a la tasa de crecimiento de la industria manufacturera boliviana que es de 4,55%.
“Entre 2005 y 2012, el sector industrial manufacturero de La Paz acompañó al ritmo de crecimiento de la economía boliviana; sin embargo, año tras año creció cada vez menos. La industria paceña creció, pero pudo crecer más”, afirma la evaluación de la CNI.
OBSTÁCULOS: Entre los obstáculos para el desarrollo de la manufactura paceña, la CNI identifica al crecimiento de la actividad informal y del contrabando de productos industriales manufacturados. Además, menciona a la inadecuada normativa legal para impulsar las inversiones de empresas industriales formales.
También ejemplifica que la insuficiencia de energía para ampliar o emprender nuevos proyectos industriales está ausente en los índices necesarios para emprender nuevos proyectos. Otros elementos mencionados son una cada vez mayor exigencia en la normativa para el funcionamiento de las empresas formalmente constituidas por parte del sector público entre las que se hallan el Servicio de Impuestos, Aduana, Ministerio de Trabajo, Autoridad de Empresas, etcétera, lo que se traduce en mayores costos para las empresas formales.
Sin embargo, el sector industrial paceño reconoce como fortalezas para el desempeño de su actividad la mayor disponibilidad y calificación de la mano de obra para la industria en La Paz y El Alto respecto de otros departamentos; disponibilidad de energía a bajos precios y un clima adecuado para la producción industrial, entre otros.
INGRESO DE LOS PACEÑOS: En tanto que los datos de Milenio señalan que en 2012 el ingreso per cápita de los paceños llegó a los 2,336 dólares, nivel ligeramente inferior en relación al del promedio nacional de 2,480 dólares.
Milenio recuerda que hasta 1993, el Producto Interno Bruto (PIB) paceño ocupó el primer lugar en el país, con la generación del 27,9%, y luego descendió abruptamente entre 1996 y 1998, y a partir de ese año su participación se estancó.
En consecuencia, la desaceleración de la economía paceña en 2012 se debería, en gran medida, a la contracción de la minería, puesto que mientras todas las actividades económicas presentaron un crecimiento –a excepción de “minerales metálicos y no metálicos” que cayó en 3,0% en comparación a 2011–, los establecimientos financieros, y los servicios de la administración pública y la construcción crecieron intensamente.
Al respecto, Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) reporta que en la gestión 2008 en el departamento de La Paz existieron 5.726 empresas unipersonales; el 2009, 7.911 empresas; el 2010, 9.213 empresas; el 2011, 10.969; el 2012, 15.360 empresas y a mayo de 2013, 20.294 empresas.
Fundempresa es la fuente más completa, actualizada y confiable de información de las empresas en Bolivia, utilizando como única fuente la información del Registro de Comercio, con el objetivo de mostrar el comportamiento y las tendencias de la actividad empresarial por su ubicación geográfica, el tipo societario y la actividad económica.
En la gestión 2008 en el departamento de La Paz existieron 3.302 sociedades de responsabilidad limitada; el 2009, 3.831 empresas; el 2010, 4.010 empresas; el 2011, 4.925; el 2012, 5.540 empresas y a mayo de 2013, 6.328 empresas.
Llama la atención que a mayo de la presente gestión las empresas unipersonales representaban el 74% y que en 2008 sólo hubieran alcanzado al 60%. Mientras que las sociedades de responsabilidad limitada representaban el 34% y a mayo de 2013 representaban el 23%.
Para Milenio, considerando que la ciudad de La Paz es sede del Gobierno central y, en consecuencia, donde trabajan cientos de miles de empleados públicos, la incidencia de los servicios de la administración pública llega a ser relevante. Por estas razones estimando la magnitud del crecimiento sin contar a la administración pública, en promedio entre el 2006 y 2012 el crecimiento paceño habría sido solamente de 4,4%. Por lo que, sin este rubro vital, el crecimiento económico de La Paz sería más bajo.
“No vamos a negar la incidencia que tiene en el desarrollo paceño la presencia del aparato central que aporta con cientos de empleos y por lo tanto apoya la generación del mismo y amplía la base tributaria del departamento”, afirma por su parte Luis Urquizo, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).
Otro de los datos que llama la atención del reporte de FUNDEMPRESA es que en los últimos cinco años la Base Empresarial Activa se dedicaban al comercio al por mayor y menor en un 34%, cuando en 2008 representaban el 23% de empresas.
Sin embargo, a mayo 9.308 empresas se dedicaban al comercio al por mayor y menor con un crecimiento de 51%, mientras que 4.280 empresas se dedicaban a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con un crecimiento de 34% y 4.252 empresas se dedicaban a la construcción con un crecimiento de 24%.
Desde que en la década de los años ‘90 la ciudad de La Paz hubiera ocupado el primer lugar en el país con la generación del 27,9% del Producto Interno Bruto (PIB), hasta 1993, luego descendió abruptamente entre 1996 a 1998 y, a partir de ese año, su participación se estancó.
Los datos preliminares del Censo 2012 realizado por del Instituto Nacional de Estadística, muestran que la población del departamento de La Paz creció en 16,7% en comparación a 2001; es decir, hay 391,669 habitantes más. Sin embargo, a pesar de ese crecimiento, el peso de La Paz en relación al total nacional cayó de 28,4% en 2001 a 26,4% en 2012. Para la Fundación Milenio este fenómeno se debería, en parte, a la migración a otros departamentos y al exterior.
Sin embargo, desde la óptica del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, “La Paz está empezando a mostrar una cara productiva muy interesante y está siendo de lejos el mayor contribuyente en el tema de recaudación de impuestos, de lejos La Paz es el departamento que más contribuye en el pago de impuestos, hay la conciencia fundamental en la población del departamento”.
En efecto, datos oficiales del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), arrojan que las recaudaciones tributarias al primer semestre de este año acumularon alrededor de 23.631 millones de dólares, de los cuales, el 28,9% fue aportado por el departamento de La Paz, seguido de Santa Cruz con el 22,1% y Cochabamba con 5,7%.
En 2012, una de las empresas emblemáticas de esta ciudad, la Cervecería Boliviana Nacional S.A. generó 1.836 millones de bolivianos; mientras que la nacionalizada Empresa Nacional de Telecomunicaciones S. A. aportó con 479,8 millones de bolivianos.
No obstante, Arce destaca la pujante economía que es estimulada por la creciente industria manufacturera y la agricultura de la región. “La Paz ha tenido en los últimos años un crecimiento muy interesante, el tema de la manufactura y la producción agropecuaria de La Paz se ha ido incrementando, con respecto a los años anteriores”, asevera la autoridad de Estado.
Pero, para la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en la gestión 2012, la industria manufacturera paceña registró una tasa de crecimiento de 4,1%, inferior a la tasa de crecimiento de la industria manufacturera boliviana que es de 4,55%.
“Entre 2005 y 2012, el sector industrial manufacturero de La Paz acompañó al ritmo de crecimiento de la economía boliviana; sin embargo, año tras año creció cada vez menos. La industria paceña creció, pero pudo crecer más”, afirma la evaluación de la CNI.
OBSTÁCULOS: Entre los obstáculos para el desarrollo de la manufactura paceña, la CNI identifica al crecimiento de la actividad informal y del contrabando de productos industriales manufacturados. Además, menciona a la inadecuada normativa legal para impulsar las inversiones de empresas industriales formales.
También ejemplifica que la insuficiencia de energía para ampliar o emprender nuevos proyectos industriales está ausente en los índices necesarios para emprender nuevos proyectos. Otros elementos mencionados son una cada vez mayor exigencia en la normativa para el funcionamiento de las empresas formalmente constituidas por parte del sector público entre las que se hallan el Servicio de Impuestos, Aduana, Ministerio de Trabajo, Autoridad de Empresas, etcétera, lo que se traduce en mayores costos para las empresas formales.
Sin embargo, el sector industrial paceño reconoce como fortalezas para el desempeño de su actividad la mayor disponibilidad y calificación de la mano de obra para la industria en La Paz y El Alto respecto de otros departamentos; disponibilidad de energía a bajos precios y un clima adecuado para la producción industrial, entre otros.
INGRESO DE LOS PACEÑOS: En tanto que los datos de Milenio señalan que en 2012 el ingreso per cápita de los paceños llegó a los 2,336 dólares, nivel ligeramente inferior en relación al del promedio nacional de 2,480 dólares.
Milenio recuerda que hasta 1993, el Producto Interno Bruto (PIB) paceño ocupó el primer lugar en el país, con la generación del 27,9%, y luego descendió abruptamente entre 1996 y 1998, y a partir de ese año su participación se estancó.
En consecuencia, la desaceleración de la economía paceña en 2012 se debería, en gran medida, a la contracción de la minería, puesto que mientras todas las actividades económicas presentaron un crecimiento –a excepción de “minerales metálicos y no metálicos” que cayó en 3,0% en comparación a 2011–, los establecimientos financieros, y los servicios de la administración pública y la construcción crecieron intensamente.
Al respecto, Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa) reporta que en la gestión 2008 en el departamento de La Paz existieron 5.726 empresas unipersonales; el 2009, 7.911 empresas; el 2010, 9.213 empresas; el 2011, 10.969; el 2012, 15.360 empresas y a mayo de 2013, 20.294 empresas.
Fundempresa es la fuente más completa, actualizada y confiable de información de las empresas en Bolivia, utilizando como única fuente la información del Registro de Comercio, con el objetivo de mostrar el comportamiento y las tendencias de la actividad empresarial por su ubicación geográfica, el tipo societario y la actividad económica.
En la gestión 2008 en el departamento de La Paz existieron 3.302 sociedades de responsabilidad limitada; el 2009, 3.831 empresas; el 2010, 4.010 empresas; el 2011, 4.925; el 2012, 5.540 empresas y a mayo de 2013, 6.328 empresas.
Llama la atención que a mayo de la presente gestión las empresas unipersonales representaban el 74% y que en 2008 sólo hubieran alcanzado al 60%. Mientras que las sociedades de responsabilidad limitada representaban el 34% y a mayo de 2013 representaban el 23%.
Para Milenio, considerando que la ciudad de La Paz es sede del Gobierno central y, en consecuencia, donde trabajan cientos de miles de empleados públicos, la incidencia de los servicios de la administración pública llega a ser relevante. Por estas razones estimando la magnitud del crecimiento sin contar a la administración pública, en promedio entre el 2006 y 2012 el crecimiento paceño habría sido solamente de 4,4%. Por lo que, sin este rubro vital, el crecimiento económico de La Paz sería más bajo.
“No vamos a negar la incidencia que tiene en el desarrollo paceño la presencia del aparato central que aporta con cientos de empleos y por lo tanto apoya la generación del mismo y amplía la base tributaria del departamento”, afirma por su parte Luis Urquizo, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).
Otro de los datos que llama la atención del reporte de FUNDEMPRESA es que en los últimos cinco años la Base Empresarial Activa se dedicaban al comercio al por mayor y menor en un 34%, cuando en 2008 representaban el 23% de empresas.
Sin embargo, a mayo 9.308 empresas se dedicaban al comercio al por mayor y menor con un crecimiento de 51%, mientras que 4.280 empresas se dedicaban a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con un crecimiento de 34% y 4.252 empresas se dedicaban a la construcción con un crecimiento de 24%.