Choquehuanca: Volverá el Abya Yala sin fronteras
II Congreso de la CAOI llama a la reconstitución de los pueblos y de los Estados plurinacionales para enfrentar al avasallamiento del modelo neoliberal
La Paz y Quito, PL
Volverá el Abya Yala, un territorio sin fronteras en el continente Latinoamericano, donde se viva en verdadera unidad y fraternidad, vaticinó el canciller de Bolivia David Choquehuanca, en la inauguración de las sesiones del Caucus (asamblea) Indigena con la presencia de delegados de Belice, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú, Nicaragua, Panamá, Surinam, Filipinas, Suecia, Marruecos, Australia, Estados Unidos, Irán, Uganda, Congo y España.
La cita tiene lugar en la ciudad de La Paz hasta mañana, y precede las sesiones del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas que concluyó dos jornadas preparatorias sobre este tema en el organismo mundial, del 19 al 30 de abril próximo.
Choquehuanca enfatizó en la necesidad de que los pueblos originarios vuelvan al Pachacuti (equilibrio) por el camino del vivir bien. "Sabíamos que un día vamos a volver al equilibrio consigo mismo, con las personas, con la naturaleza, que vamos a volver a nuestro gran Abya Ayala (América), a vivir bien", remarcó.
En ese entorno, inscribió el proceso de cambio que lidera en Bolivia el presidente Evo Morales desde enero de 2006.De acuerdo con el jefe de la diplomacia boliviana, en 500 años los colonizadores trataron de desaparecer la historia y los saberes ancestrales, también la música, idioma y formas de organización de las comunidades indígenas, pero no lograron ese propósito.
Señaló que a los pueblos indígenas los dividieron con himnos, con banderas, pero los aymaras, los quechuas y todos los indígenas saben que volverán con la América donde no existan fronteras. "La wiphala (bandera ajedrezada indígena) no es invento de nadie, es de todos, es la codificación del arcoiris y es sagrado para todos los pueblos indígenas", explicó.
Esa insignia, adelantó, se levantará en los foros mundiales por los grupos y pueblos indígenas que se siente excluidos, que reclaman su inclusión, y quieren ser tomados en cuenta.
El reciente II Congreso de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) en Quito fue un nuevo hito del movimiento indígena del Aby Yala, nombre originario dado al continente, destacó el reelecto coordinador general, el peruano Miguel Palacín. Participaron en el Congreso representantes de organizaciones originarias de Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile, los cuales rechazaron la instalación de bases militares y toda forma de intervención militar extranjera, intromisiones que ponen en peligro la seguridad continental, y amenazan las tierras, el aire y el agua de los territorios indígenas.
En sus conclusiones, el Congreso llama a la reconstitución de los pueblos y de los Estados plurinacionales, lo que implica asumir su identidad frente al avasallamiento del modelo neoliberal.
La CAOI convoca a defender los derechos de la Madre Tierra y los pueblos indígenas para hacer realidad los Estados Plurinacionales y el Buen Vivir, y propone fortalecer alianzas con todos los sectores y actores sociales de los países andinos "para luchar contra los gobiernos y organismos nacionales e internacionales neoliberales que afectan a los derechos de los pueblos".
El Congreso planteó "recuperar y fortalecer los saberes ancestrales de cuidado de la Madre Tierra, revalorando nuestra identidad, fortaleciendo las alternativas propias de uso de los recursos naturales y rechazando las falsas soluciones propuestas por los gobiernos nacionales y organismos internacionales", y exigió el cese de las concesiones de industrias extractivas depredatorias.
"El modelo económico transnacional y las propuestas de vida de los pueblos son dos pensamientos que se oponen; uno enfocado a la extracción y acumulación desmedida, y el otro impulsado desde el buen vivir y los Estados plurinacionales", señala una de las conclusiones.
Explican que "la cultura dominante se opone tajantemente a la cosmovisión y a las costumbres de los pueblos indígenas, reproduciendo desde sus instituciones el racismo y la exclusión". Por ello, es apremiante la construcción de los estados plurinacionales y enfrentar la colonialidad del poder y el modelo económico de acumulación".
El II Congreso de la CAOI desafió a los gobiernos de la región a "enfrentar el cambio climático cuestionando el modelo neoliberal extractivista que saquea, depreda y contamina a la Madre Tierra".
El Congreso exigió a los gobiernos que cumplan con consultar a los nativos antes de aplicar modelos económicos, leyes y otras decisiones que los afecten. La ausencia de esa consulta ha dado lugar a atentados contra el hábitat y a situaciones como la vasta protesta de los amazónicos peruanos de 2009, con un saldo de 34 policías y civiles muertos.
Además, las organizaciones de la CAOI decidieron participar en la próxima Cumbre Climática de Cochabamba, convocada por el Presidente Evo Morales. Propusieron dar carácter vinculante a las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática de los Pueblos, a partir de la aprobación por Naciones Unidas de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas.
La Paz y Quito, PL
Volverá el Abya Yala, un territorio sin fronteras en el continente Latinoamericano, donde se viva en verdadera unidad y fraternidad, vaticinó el canciller de Bolivia David Choquehuanca, en la inauguración de las sesiones del Caucus (asamblea) Indigena con la presencia de delegados de Belice, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú, Nicaragua, Panamá, Surinam, Filipinas, Suecia, Marruecos, Australia, Estados Unidos, Irán, Uganda, Congo y España.
La cita tiene lugar en la ciudad de La Paz hasta mañana, y precede las sesiones del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas que concluyó dos jornadas preparatorias sobre este tema en el organismo mundial, del 19 al 30 de abril próximo.
Choquehuanca enfatizó en la necesidad de que los pueblos originarios vuelvan al Pachacuti (equilibrio) por el camino del vivir bien. "Sabíamos que un día vamos a volver al equilibrio consigo mismo, con las personas, con la naturaleza, que vamos a volver a nuestro gran Abya Ayala (América), a vivir bien", remarcó.
En ese entorno, inscribió el proceso de cambio que lidera en Bolivia el presidente Evo Morales desde enero de 2006.De acuerdo con el jefe de la diplomacia boliviana, en 500 años los colonizadores trataron de desaparecer la historia y los saberes ancestrales, también la música, idioma y formas de organización de las comunidades indígenas, pero no lograron ese propósito.
Señaló que a los pueblos indígenas los dividieron con himnos, con banderas, pero los aymaras, los quechuas y todos los indígenas saben que volverán con la América donde no existan fronteras. "La wiphala (bandera ajedrezada indígena) no es invento de nadie, es de todos, es la codificación del arcoiris y es sagrado para todos los pueblos indígenas", explicó.
Esa insignia, adelantó, se levantará en los foros mundiales por los grupos y pueblos indígenas que se siente excluidos, que reclaman su inclusión, y quieren ser tomados en cuenta.
El reciente II Congreso de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) en Quito fue un nuevo hito del movimiento indígena del Aby Yala, nombre originario dado al continente, destacó el reelecto coordinador general, el peruano Miguel Palacín. Participaron en el Congreso representantes de organizaciones originarias de Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile, los cuales rechazaron la instalación de bases militares y toda forma de intervención militar extranjera, intromisiones que ponen en peligro la seguridad continental, y amenazan las tierras, el aire y el agua de los territorios indígenas.
En sus conclusiones, el Congreso llama a la reconstitución de los pueblos y de los Estados plurinacionales, lo que implica asumir su identidad frente al avasallamiento del modelo neoliberal.
La CAOI convoca a defender los derechos de la Madre Tierra y los pueblos indígenas para hacer realidad los Estados Plurinacionales y el Buen Vivir, y propone fortalecer alianzas con todos los sectores y actores sociales de los países andinos "para luchar contra los gobiernos y organismos nacionales e internacionales neoliberales que afectan a los derechos de los pueblos".
El Congreso planteó "recuperar y fortalecer los saberes ancestrales de cuidado de la Madre Tierra, revalorando nuestra identidad, fortaleciendo las alternativas propias de uso de los recursos naturales y rechazando las falsas soluciones propuestas por los gobiernos nacionales y organismos internacionales", y exigió el cese de las concesiones de industrias extractivas depredatorias.
"El modelo económico transnacional y las propuestas de vida de los pueblos son dos pensamientos que se oponen; uno enfocado a la extracción y acumulación desmedida, y el otro impulsado desde el buen vivir y los Estados plurinacionales", señala una de las conclusiones.
Explican que "la cultura dominante se opone tajantemente a la cosmovisión y a las costumbres de los pueblos indígenas, reproduciendo desde sus instituciones el racismo y la exclusión". Por ello, es apremiante la construcción de los estados plurinacionales y enfrentar la colonialidad del poder y el modelo económico de acumulación".
El II Congreso de la CAOI desafió a los gobiernos de la región a "enfrentar el cambio climático cuestionando el modelo neoliberal extractivista que saquea, depreda y contamina a la Madre Tierra".
El Congreso exigió a los gobiernos que cumplan con consultar a los nativos antes de aplicar modelos económicos, leyes y otras decisiones que los afecten. La ausencia de esa consulta ha dado lugar a atentados contra el hábitat y a situaciones como la vasta protesta de los amazónicos peruanos de 2009, con un saldo de 34 policías y civiles muertos.
Además, las organizaciones de la CAOI decidieron participar en la próxima Cumbre Climática de Cochabamba, convocada por el Presidente Evo Morales. Propusieron dar carácter vinculante a las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática de los Pueblos, a partir de la aprobación por Naciones Unidas de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas.