¿Por qué algunos recuerdos permanecen en la memoria toda la vida? La ciencia tiene la respuesta
Nuevos estudios revelan que las experiencias más emotivas activan una sincronización especial entre varias áreas del cerebro. Las claves de un hallazgo que podría ser clave en el desarrollo de terapias cognitivas innovadoras
InfobaeDesde el primer día de clases hasta el instante de un accidente o el nacimiento de un hijo, todos tenemos recuerdos tan vívidos que, pese al paso del tiempo, parecen tatuados en la mente. ¿Por qué ciertas imágenes, sonidos o sensaciones, ligadas a momentos especialmente intensos, se instalan para siempre en la memoria, mientras que los detalles cotidianos se desvanecen?
Un equipo internacional de científicos dio un paso clave para entender este misterio, y sus hallazgos abren una puerta a posibles tratamientos innovadores para trastornos vinculados al pasado.
El hallazgo que transforma la comprensión de la memoria emocional
Las emociones fuertes tienen el poder de fijar recuerdos en la mente, pero hasta ahora no estaba claro cómo opera ese proceso.

Un reciente estudio liderado por Yuan Chang Leong y Jadyn Park en la Universidad de Chicago, publicado en la revista Nature Human Behaviour y difundido por Medical Xpress, revela que la clave está en la coordinación entre distintas redes cerebrales durante los momentos de mayor excitación emocional.
Aunque la relación entre emoción y memoria no es nueva, la ciencia todavía buscaba entender qué procesos internos hacían que una experiencia especialmente emotiva permaneciera intacta en nuestro recuerdo.
Según Leong, “las experiencias emocionales suelen ser ‘pegajosas’, es decir, perduran en nuestra memoria y moldean cómo interpretamos el pasado, nos relacionamos con el presente y anticipamos el futuro”, explicó en diálogo con Medical Xpress.
Una nueva forma de mirar el cerebro: la fuerza está en la sincronización

Con el objetivo de desentrañar este fenómeno, los investigadores recurrieron a registros de experimentos previos en los que voluntarios veían películas o escuchaban historias, mientras su actividad cerebral era monitoreada con resonancia magnética funcional (fMRI). Tras la experiencia, se solicitaba a los participantes que relataran los detalles de lo que habían visto o escuchado.
Para medir la profundidad emocional de cada escena, el equipo utilizó un enfoque multidisciplinar. No solo analizaron las reacciones conductuales y los relatos de los participantes, sino también sus respuestas fisiológicas, como el tamaño de la pupila, e incluso aplicaron modelos de inteligencia artificial para calificar qué tan excitante era cada momento.
El dato fundamental del estudio es que, cuando la emoción llegaba a su punto máximo, el cerebro mostraba una coordinación inusualmente alta entre varias redes diferentes. Esta interacción resultó ser mucho más intensa que en momentos emocionalmente neutros. La conclusión: la memoria emocional depende no solo de la activación de regiones cerebrales aisladas, sino de la unión y el trabajo sincronizado de varios sistemas.
El cerebro funciona como una orquesta bajo las emociones

Para ilustrar esta idea, Leong propuso la siguiente metáfora: “[La memoria emocional] es más parecida a una orquesta, donde diferentes secciones colaboran para crear una actuación unificada, y la excitación emocional actúa como un director que coordina su actividad”. Así, la intensidad del recuerdo depende tanto de la actividad de cada región como de la capacidad de integración y comunicación entre sistemas cerebrales.
Este modelo ayuda a explicar por qué vivencias cargadas de emociones, tanto positivas como negativas, suelen ser mucho más persistentes: las emociones sirven de “pegamento” que une diferentes áreas cerebrales para almacenar la experiencia de manera robusta y duradera.
Implicancias clínicas: nuevos horizontes en el tratamiento de recuerdos dolorosos
Otro aspecto clave del trabajo es que sus implicancias trascienden la teoría. El equipo plantea que entender cómo se produce esta coordinación podría servir para desarrollar intervenciones clínicas orientadas a modular los recuerdos, fortaleciendo aquellos positivos o debilitando los que generan sufrimiento.

De acuerdo con Park, “nuestro estudio podría allanar el camino para investigaciones centradas en cómo las experiencias emocionales configuran nuestras historias de vida y ayudar a diseñar intervenciones que actúen directamente sobre estas redes cerebrales funcionales”, afirmó a Medical Xpress.
Entre las aplicaciones más prometedoras aparecen herramientas como la neuroestimulación o ciertos fármacos, capaces de modificar la organización funcional cerebral para reducir el peso de los recuerdos traumáticos o, por el contrario, potenciar memorias positivas y constructivas. Además, los métodos que se emplearon en la investigación, incluyendo los modelos computacionales, pueden aplicarse al análisis de otros tipos de memoria, como los recuerdos autobiográficos profundos.
El futuro: ciencia y esperanza para quienes viven atados a sus recuerdos
Hacia adelante, los autores advierten que fomentar o debilitar la comunicación entre las distintas regiones cerebrales abre una vía poderosa para influir sobre la forma en que recordamos acontecimientos del pasado. Ya sea por medio de nuevas técnicas psicológicas, herramientas digitales o terapias farmacológicas, este avance científico representa una esperanza real para quienes viven condicionados por traumas, fobias o recuerdos negativos.
En suma, la ciencia demuestra que los recuerdos más intensos no permanecen por azar: la clave reside en una “orquesta cerebral” dirigida por la emoción, capaz de sellar en la mente los momentos que definieron nuestra vida. Hoy, gracias a este hallazgo, la comprensión y el control de la memoria emocional dejan de ser un misterio y se convierten en una nueva frontera para la salud y el bienestar.


