Estados Unidos advirtió que Sudán atraviesa “la mayor crisis humanitaria del mundo en la actualidad”

Washington llamó a detener las “atrocidades” cometidas tras más de dos años de guerra, en los que millones de personas han enfrentado desplazamientos, hambre y violencia extrema

El reciente asalto y toma de la ciudad de Al Fasher por las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) ha intensificado la alarma internacional, mientras millones de civiles permanecen atrapados en una situación de extrema vulnerabilidad.

Boulos, en entrevista con AFP desde Doha, subrayó que el aspecto humanitario del conflicto en Sudán supera cualquier otra crisis global actual. “El conflicto en Sudán, el lado humanitario de este conflicto, es la mayor crisis humanitaria del mundo hoy, y la mayor catástrofe humanitaria del mundo”, afirmó.

El enviado estadounidense hizo hincapié en los acontecimientos recientes en Al Fasher, describiendo como “absolutamente inaceptables” las atrocidades reportadas en las últimas semanas. “Esto debe detenerse muy rápidamente”, insistió, aludiendo a los videos y testimonios que han circulado sobre la violencia en la ciudad.

Massad Boulos, enviado de EEUU
Massad Boulos, enviado de EEUU para África (REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa)

La situación en Al Fasher, capital de Darfur occidental, se agravó a finales de octubre cuando las Fuerzas de Apoyo Rápido tomaron el control tras un asedio de 18 meses. La ofensiva estuvo acompañada de denuncias de asesinatos por motivos étnicos, torturas, ejecuciones sumarias, detenciones arbitrarias de civiles, así como violaciones y otras formas de violencia sexual y de género.

La resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ordenó una investigación urgente sobre estos hechos y alertó que miles de personas, incluidos numerosos niños, permanecen atrapados en la ciudad y expuestos a la violencia indiscriminada.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) denunció, por su parte, ataques y secuestros de trabajadores humanitarios en Al Fasher, destacando el caso del Hospital Saudí, donde más de 460 pacientes y personal sanitario perdieron la vida. Además, la resolución del Consejo de Derechos Humanos condenó todas las formas de injerencia externa que alimentan el conflicto, aunque sin señalar directamente a ningún país. No obstante, durante los debates, la delegación sudanesa acusó a Emiratos Árabes Unidos de suministrar armamento a las FAR.

Crece la crisis humanitaria en
Crece la crisis humanitaria en Sudán tras más de dos años de conflicto armado

En respuesta a la escalada de violencia, la comunidad internacional ha intensificado la presión para lograr una tregua humanitaria. Washington y sus socios mediadores —Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Egipto— han propuesto un alto el fuego de tres meses, seguido de un cese permanente de las hostilidades y una transición hacia un gobierno civil, excluyendo a los actores armados del proceso. Boulos explicó que las negociaciones continúan y que Estados Unidos urge a las partes a aceptar e implementar la tregua de inmediato. Mientras tanto, el gobierno sudanés, alineado con el ejército, ha manifestado su intención de proseguir con la guerra, pese a la propuesta de alto el fuego estadounidense. Por su parte, las Fuerzas de Apoyo Rápido han declarado su disposición a aceptar la tregua, aunque mantienen sus operaciones militares.

El trasfondo humanitario del conflicto es devastador. La guerra, iniciada en abril de 2023, ha provocado la muerte de decenas de miles de personas y el desplazamiento de casi 12 millones, según datos de AFP. Además, cerca de 21 millones de sudaneses enfrentan inseguridad alimentaria aguda, y 375.000, en su mayoría en Darfur, viven en condiciones próximas a la hambruna. La resolución de la ONU subraya la urgencia de investigaciones independientes sobre todas las presuntas violaciones cometidas por las partes en conflicto y destaca el papel de la Corte Penal Internacional en este proceso.

En este contexto, la comunidad internacional recuerda que recae sobre el Estado sudanés la obligación de garantizar la protección de su población frente a crímenes atroces, como el genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad.

Entradas populares