Cómo dejar de procrastinar en solo 2 minutos: la técnica científica que aumenta la productividad

Un estudio reciente de la Universidad de California en Santa Bárbara reveló un ejercicio guiado con el que es posible reducir la evasión y reforzar el interés por cumplir objetivos con rapidez

Infobae

La procrastinación es el truco mental que convierte una tarea en un espejismo inalcanzable, disfrazando la obligación de pausa tentadora.


“Cuando la gente sintió temor, estrés o depresión, fue más susceptible a procrastinar y postergar o posponer deberes y quehaceres”, señaló Mayo Clinic. El cerebro, atraído por recompensas fugaces, prefiere dar vueltas antes que avanzar, y las tareas importantes terminan danzando en el aire, siempre a un paso de ser resueltas.

Para evitar eso fue que investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB) enfocaron sus esfuerzos en abordar la procrastinación situacional mediante intervenciones breves, los cuales publicaron en BMC Psychology.

Un enfoque académico propone intervenciones
Un enfoque académico propone intervenciones breves para abordar la postergación en tiempo real

Basaron su trabajo en el Modelo de Decisión Temporal (TDM), que integró la Teoría de la Motivación Temporal y el Modelo de Regulación Emocional para conceptualizar la procrastinación como un balance entre la aversión hacia la tarea y la utilidad que el individuo asoció a la tarea terminada.

El paso a paso para dejar de procrastinar en 2 minutos

Los resultados del estudio identificaron este sencillo método para poder dejar de procrastinar en tan solo 120 segundos.

  1. Identificá la tarea pendiente: reconocé concretamente cuál tarea estás postergando.
  2. Detectá cómo te sentís al respecto : preguntate qué emociones te genera esa tarea: ansiedad, aburrimiento, miedo, cansancio.
  3. Expresá esas emociones: nombrá lo que sentís en voz alta o escribilo (“Me aburre hacer este trabajo”, “Me estresa el plazo”, etc.).
  4. Dividí la tarea en pasos pequeños y concretos: seccioná la tarea en sub-tareas accesibles que puedas completar rápidamente.
  5. Calculá el tiempo para el primer paso: establecé cuántos minutos te va a llevar ese primer sub-paso.
  6. Elegí una recompensa sencilla e inmediata: decidí cómo vas a premiarte cuando completes ese primer paso (puede ser un snack, escuchar una canción, escribirle a alguien).
  7. Enfocate solo en empezar: proponete arrancar solo por ese primer paso, no por la tarea entera.
  8. Evitá distracciones: cerrá notificaciones, alejá el teléfono, acomodá tu espacio para que nada te interrumpa durante esos minutos.
  9. Cumplí el primer paso y accedé a la recompensa: una vez cumplido ese pequeño objetivo, disfrutá la recompensa elegida.
  10. Repetí el proceso para el siguiente paso: si funciona, aplicá el mismo enfoque para los siguientes fragmentos de la tarea hasta terminarla.
El simple despiece de responsabilidades
El simple despiece de responsabilidades permite aumentar la disposición para avanzar sobre pendientes

¿Cómo funciona el método rápido para dejar de postergar?

El experimento incluyó a 1.035 adultos de Estados Unidos y Reino Unido (63,3% mujeres, edad promedio 39 años), reclutados vía internet y asignados aleatoriamente a un grupo experimental o a dos grupos control.

La intervención consistió en dos pasos: primero, los participantes identificaron y expresaron emociones asociadas a la tarea postergada (affect labeling); luego, dividieron la tarea en sub-tareas sencillas, estimaron el tiempo necesario y eligieron una pequeña recompensa por completar la tarea. Se buscó reducir la aversión y aumentar la utilidad percibida de finalizar la actividad.

Se midieron variables como aversión, utilidad, estado de ánimo, estrés, motivación y probabilidad de completar la tarea, además de controlar el sesgo de deseabilidad social. Los grupos control recibieron preguntas neutrales o solo se les pidió identificar la tarea.

Investigadores destacan diferencias estadísticamente significativas
Investigadores destacan diferencias estadísticamente significativas en la predisposición a resolver compromisos (Freepik)

Resultados y hallazgos clave

El grupo que participó en la intervención presentó diferencias claras respecto a los grupos control. Los investigadores señalaron: “El grupo experimental reportó una probabilidad significativamente mayor de completar la tarea, una mayor utilidad del resultado, un mejor estado de ánimo y una brecha mayor entre utilidad y aversión en comparación con los grupos de control”.

Además, la intervención “no redujo significativamente la aversión a la tarea; aumentar la utilidad del resultado fue suficiente para incrementar la intención reportada de actuar”.

El affect labeling permite reconocer
El affect labeling permite reconocer y nombrar estados emocionales asociados a la dilación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aplicabilidad práctica y desarrollo tecnológico

La intervención, que insumió menos de siete minutos, ofreció un modelo de bajo esfuerzo y fácil adaptación a herramientas digitales. A partir de estos hallazgos, integrantes del equipo, junto a estudiantes de informática, desarrollaron la aplicación Dawdle AI.

Su objetivo consistió en “darle vida a estas estrategias en una plataforma accesible para cualquier persona”. La app buscó reconvertir la ciencia del inicio de tareas en una herramienta práctica y cotidiana. Sobre la motivación detrás del lanzamiento, la autora principal remarcó: “queríamos que esta investigación estuviera en las manos de la gente”.

El estudio se limitó a medir la intención de acción, sin registrar cambios en el comportamiento real. Los autores reconocieron que “no se identificó cuál componente de la intervención fue más efectivo” y que los tamaños del efecto fueron pequeños, lo que señaló un impacto modesto. Entre las recomendaciones para futuras investigaciones, sugirieron explorar los efectos sobre la conducta real y analizar las variantes de la estrategia propuesta.

Aumentar la utilidad percibida de
Aumentar la utilidad percibida de una tarea fue más efectivo que intentar reducir la aversión (Freepik)

Relevancia de los resultados para la vida cotidiana

El equipo de la Universidad de California en Santa Bárbara propuso una estrategia breve que incrementó la intención de acción sobre tareas postergadas.

Los resultados abrieron la posibilidad para desarrollar recursos escalables y sencillos que ayuden a gestionar la procrastinación en ámbitos laborales, educativos y personales.

La combinación de expresar emociones, fragmentar tareas y establecer recompensas inmediatas resultó eficaz para modificar el momento crítico en que la intención se transforma en acción, según explicaron: “El estudio demuestra que una intervención breve y de bajo esfuerzo puede aumentar la utilidad percibida y la probabilidad de completar tareas, lo que allana el camino para el desarrollo de estrategias escalables y accesibles para gestionar la procrastinación”.

Entradas populares