Perú pierde 800 millones de dólares por pesca ilegal de pota de embarcaciones de China, según la Cámara de Comercio de Lima

Alberto Ego Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, conversó con Infobae Perú y aseguró que naves de al menos cuatro países asiáticos afectan el trabajo de pescadores artesanales

Infobae

Alberto Ego Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), alertó que la pesca ilegal de pota realizada principalmente por naves con bandera China, es una amenaza para la economía del sector pesquero peruano pues, según indicó en conversación exclusiva con Infobae Perú, genera una pérdida de USD 800 millones al año.


“Si ese medio millón de toneladas lo convertimos en producto final, se convierten en 150,000 toneladas. A valor de exportación, estamos hablando de cerca de 800 millones de dólares que las empresas peruanas dejan de facturar (...) Nuestros amigos de China no pagan un medio, ni impuestos, ni nada”, indicó Ego Aguirre a este medio.

Ego Aguirre señaló que entre 200 y 300 embarcaciones extranjeras, principalmente de China, así como de Japón, Corea del Sur y Taiwán— operan recurrentemente en la región, con frecuentes incursiones dentro de las 200 millas de la zona económica exclusiva peruana.

“La pota es una de las especies más importantes para el consumo humano en Perú. Genera empleo y mantiene a las embarcaciones artesanales y fábricas, además de todos quienes dependen de la pesca”, explicó Ego Aguirre en entrevista con Infobae Perú.

El impacto económico resultante es considerable. El dirigente empresarial estimó que las flotas extranjeras extraen anualmente más de 500.000 toneladas métricas de pota, procesan el recurso en altamar y lo exportan sin dejar divisas ni pagar impuestos en el país.

Además, denunció la ausencia de un sistema nacional de monitoreo satelital bajo control peruano, situación que propicia la evasión de controles y sanciones, y facilita la competencia desleal hacia los pescadores nacionales, quienes sí deben ajustarse a vedas y regulaciones estrictas.

Ante este escenario, la Cámara de Comercio de Lima propuso intensificar la fiscalización, decomisar embarcaciones infractoras, suspender cualquier tipo de apoyo logístico —como suministro de combustible o servicios de reparación en puertos— y elevar notas diplomáticas de protesta, siguiendo ejemplos de Chile y Argentina, donde la respuesta frente a la pesca ilegal incluye la incautación inmediata de los barcos involucrados.

El Ministerio de la Producción rechaza denuncias

En respuesta a los cuestionamientos de la CCL y los gremios pesqueros, el Ministerio de la Producción negó la existencia de embarcaciones extranjeras en aguas peruanas. El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, declaró a Canal N: “No hay ninguna incursión de embarcaciones de bandera extranjera dentro de nuestro mar. Esta es una situación que podríamos decir que son fantasmas del pasado”.

Jesús Barrientos, viceministro de Pesca y Agricultura, niega depredación de flotas extranjeras. | Canal N

Barrientos afirmó que, desde la entrada en vigencia del Decreto Supremo 014/2024, en septiembre del año anterior, el Gobierno ha implementado medidas rigurosas para combatir la pesca ilegal en la zona económica exclusiva nacional. Subrayó la coordinación permanente con la Capitanía de Puerto para resguardar las veinte millas adyacentes al litoral peruano y aseguró que desde la aplicación de la norma “no ha habido una sola incursión de embarcación extranjera detectada”.

Esta posición oficial contrasta con los reportes de la CCL, que insiste en la falta de control estatal y en la carencia de un sistema de monitoreo integral. Según la entidad empresarial, la ausencia de fiscalización efectiva facilita el accionar impune de las flotas extranjeras, mientras los pescadores peruanos enfrentan restricciones y desventajas competitivas.

“(Las embarcaciones chinas) se llevan lo que pueden, pero el produce, nuestro ministerio, le pone veda a las embarcaciones y a las fábricas peruanas. Totalmente fuera de lugar”, indicó el representante de la CCL en conversación con Infobae Perú.

La presencia de las naves extranjeras han generado un rechazo en el sector pesquero por depredar las especies. | Facebook / Paita pide la palabra

Gobierno de Dina Boluarte permitió el ingreso de 700 embarcaciones chinas

A pesar de la versión oficial, investigaciones periodísticas dan cuenta de una permisividad del gobierno de Dina Boluarte ante el ingreso masivo de flotas chinas. Un informe del semanario Hildebrandt en sus 13 reveló la existencia de 670 embarcaciones chinas en el borde de las 200 millas del mar peruano; muchas logran ingresar al territorio nacional sin radares, ni comunicación por radio, o con antecedentes por apagar los dispositivos GPS durante largos periodos.

Entre mayo de 2023 y julio del 2024, se reportó el arribo de 250 naves extranjeras a puertos peruanos, siendo Paita, Bayóvar, Chimbote, Callao y Pisco los principales puntos de ingreso. Solo durante este periodo, ochenta y cuatro embarcaciones poteras chinas han llegado a estos puertos, según cifras de la Autoridad Portuaria Nacional difundidas por el semanario. Además, setenta y cuatro de estas naves registran antecedentes vinculados a trabajos forzados, muerte de marineros, retención de salarios y pesca ilegal.

El modus operandi de las flotas chinas incluye el ingreso bajo pretexto de supuestas emergencias o reparaciones. El caso de la embarcación ‘Hong Rún 55’ ilustra esta táctica: apagó su sistema GPS durante 36 horas mientras pescaba en la milla 210 y reapareció recién al atracar en el puerto del Callao, donde permaneció 39 días en mayo de este año.

Entradas populares