El telescopio James Webb detecta cientos de puntos rojos en el universo primitivo
Un hallazgo inesperado desconcertó a la comunidad científica al revelar la existencia de estos puntos que desafían las teorías sobre la evolución cósmica
InfobaeCuando el telescopio espacial James Webb (JWST) exploró el universo primitivo, los astrónomos se encontraron con un fenómeno inesperado: cientos de “pequeños puntos rojos” que salpicaban el cosmos antiguo y desafiaban toda clasificación previa.
Los “pequeños puntos rojos”, denominados así por su tamaño compacto en las imágenes del JWST y su emisión en longitudes de onda largas y rojizas, se presentaron como una anomalía desde el inicio. Su densidad resultaba excesiva para considerarlos galaxias, pero tampoco emitían la luz característica de los agujeros negros tradicionales.

Hipótesis sobre la “estrella-agujero negro” y el caso de “el Acantilado”
A medida que los equipos científicos profundizaban en el análisis de estos puntos, emergió una hipótesis que ha ido ganando consenso: los “pequeños puntos rojos” podrían constituir una clase completamente nueva de objeto celeste, una suerte de híbrido entre estrella y agujero negro.
Anna de Graaff, astrónoma del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, explicó a Nature que este fenómeno representa una oportunidad excepcional para la ciencia, ya que se trata de un fenómeno físico inédito.
Según la teoría principal, estos objetos serían agujeros negros activos envueltos en una densa capa de gas caliente, similar a la atmósfera de una estrella, que brilla intensamente debido al calor generado por el propio agujero negro. Esta configuración los diferencia de los agujeros negros clásicos, que no presentan ese resplandor.
El caso más ilustrativo de esta nueva categoría es el objeto conocido como “el Acantilado”. Este “pequeño punto rojo” ha sido fundamental para consolidar la hipótesis de la “estrella-agujero negro”. Su nombre proviene de una abrupta ruptura en el espectro de luz que emite: mientras que la radiación ultravioleta es casi inexistente, la emisión se incrementa de forma repentina en longitudes de onda ligeramente menos energéticas.

De Graaff, coautora de un estudio publicado en Astronomy and Astrophysics, señaló a Nature que “la transición abrupta no es algo que las galaxias normales puedan producir”, y que los agujeros negros cercanos tampoco muestran ese comportamiento.
El análisis de la luz sugirió que el objeto es extremadamente energético, como un agujero negro, pero también está envuelto en gas cálido y denso, lo que respalda el modelo de la “estrella-agujero negro”.
Implicaciones para la formación de galaxias y evolución cósmica
Más allá de su naturaleza, los astrónomos se preguntan cuál es el papel de estos objetos en la evolución cósmica. Algunas investigaciones, también recogidas por Nature, sugieren que los “pequeños puntos rojos” podrían convertirse en los núcleos de futuras galaxias.
Un estudio reciente, liderado por Jan-Torge Schindler de la Universidad de Hamburgo, identificó un “pequeño punto rojo” rodeado por ocho galaxias cercanas e inmerso en una masa especialmente grande de materia oscura.

Schindler explicó que “un halo de materia oscura tan grande suele albergar cuásares”, es decir, núcleos extremadamente brillantes en el centro de algunas galaxias. Esta observación refuerza la idea de que estos objetos podrían desempeñar un papel clave en la formación de estructuras galácticas.
A pesar de los avances, persisten numerosas incógnitas. Los científicos aún debaten si estos objetos existieron únicamente en el universo más antiguo o si también se encuentran en regiones más recientes del cosmos.
Además, quedan por resolver cuestiones sobre su proceso de formación y su evolución a lo largo del tiempo. La comunidad astronómica continúa analizando datos y desarrollando modelos para desentrañar el origen y el destino de estos misteriosos puntos.
La investigación de los “pequeños puntos rojos”, según destacó Anna de Graaff en Nature, abre una ventana única para explorar fenómenos nunca antes observados, manteniendo la expectación y el interés en la exploración del universo.