Cómo la calidad del sueño influye en la salud cerebral y el riesgo de deterioro, según un estudio

El trabajo, basado en resonancias magnéticas y modelos de inteligencia artificial, identificó que quienes dormían mal mostraban mayor vulnerabilidad a enfermedades neurológicas y una aceleración en el envejecimiento cerebral

Infobae

El descanso nocturno es considerado el pilar fundamental del bienestar. Una buena noche va más allá de iniciar el día con la energía necesaria, sino que también genera una capacidad de concentración por horas. El sueño reparador configura un entramado discreto que incide en la vitalidad y el equilibrio mental.


Por lo tanto, un mal reposo no solo afecta el ánimo diario, sino que podría acelerar el envejecimiento cerebral, destaca un estudio liderado por el Instituto Karolinska de Suecia. Esto provoca que el órgano aparente ser casi un año mayor que la edad real de la persona. Este hallazgo resalta la importancia de los hábitos de sueño para la salud intelectual y la prevención de enfermedades neurológicas.

La relación del descanso con el envejecimiento cerebral

Dormir cumple un papel esencial en la preservación de las funciones mentales a lo largo de la vida. El equipo del Instituto Karolinska recurrió a herramientas de alta complejidad, como resonancias magnéticas y modelos de inteligencia artificial, para examinar la estructura y funcionalidad de los cerebros de los participantes.

Los investigadores calcularon la edad cerebral de cada persona y la compararon con su edad real. Quienes reportaban un sueño deficiente tenían una apariencia de casi un año mayor que su edad cronológica.

Aunque esta diferencia pueda parecer pequeña, representa un riesgo acumulativo que puede traducirse en mayor vulnerabilidad al deterioro cognitivo, demencia y otras enfermedades neurológicas.

El estudio refuerza la idea de que el envejecimiento mental no depende solo del paso del tiempo, sino también de factores modificables como la calidad del sueño.

La calidad del sueño influye
La calidad del sueño influye directamente en la salud intelectual y la prevención de enfermedades neurológicas, destaca el estudio (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para estimar la edad biológica, los investigadores emplearon más de 1.000 marcadores obtenidos mediante resonancias magnéticas. Entre estos indicadores se encuentran la pérdida de tejido en la cabeza, el adelgazamiento de la corteza y el daño en los vasos sanguíneos.

El equipo entrenó un modelo de aprendizaje automático con imágenes de cerebros sanos, que reflejaban la edad real de los participantes, y luego aplicó este modelo al resto de la muestra para identificar desviaciones respecto al envejecimiento esperado. Así, fue posible detectar diferencias sutiles entre la edad cronológica y la edad cerebral, asociadas a los hábitos de sueño de cada persona.

Motivos que aceleran el envejecimiento

El análisis se centró en cinco aspectos: cronotipo (preferencia por la mañana o la noche), duración del sueño, insomnio, ronquidos y somnolencia diurna excesiva. Estos factores se integraron en una puntuación de un descanso óptimo, que permitió clasificar a los participantes en perfiles saludables, intermedios o pobres.

La inflamación y el mal
La inflamación y el mal funcionamiento del sistema glinfático explican parte del daño cerebral asociado a un mal descanso (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los resultados mostraron que por cada punto menos, la diferencia entre la edad cerebral y la cronológica aumentaba en aproximadamente seis meses. Aquellos con un perfil deficiente aparentaban casi un año más que su edad real, mientras que quienes mantenían hábitos sanos no evidenciaban esta diferencia. Entre los factores individuales, el cronotipo tardío y una duración anormal del reposo destacaron como los principales contribuyentes al envejecimiento acelerado.

Mecanismos biológicos detrás del daño cerebral

El ensayo también exploró los procesos biológicos que podrían explicar la relación entre la calidad del sueño y el envejecimiento cerebral. Una de las hipótesis más sólidas apunta a la inflamación: las alteraciones elevan los niveles inflamatorios en el organismo, lo que puede dañar la mente al afectar los vasos sanguíneos, favoreciendo la acumulación de proteínas tóxicas y acelerar la muerte de las células cerebrales.

Las muestras de sangre permitieron determinar que la inflamación tenía una relación cercana al 10% de la conexión entre el sueño y el envejecimiento cerebral. Además, el funcionamiento del sistema glinfático, responsable de eliminar desechos y que se mantiene activo en la noche, se ve comprometido cuando el descanso es insuficiente, lo que facilita la acumulación de sustancias nocivas.

Reposar por pocas horas también se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes tipo 2, obesidad y problemas cardiovasculares, todas ellas perjudiciales tanto para la mente como para la salud en general.

Un estudio del Instituto Karolinska
Un estudio del Instituto Karolinska revela que los malos hábitos de sueño aceleran el envejecimiento cerebral y aumentan el riesgo de deterioro cognitivo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Recomendaciones para un buen descanso

Aunque el envejecimiento es un proceso inevitable, los hábitos y el estilo de vida pueden influir en su ritmo. Los expertos subrayan que mejorar la calidad del sueño es una estrategia modificable para proteger la salud cerebral. Entre las recomendaciones prácticas destacan mantener horarios habituales, reducir el consumo de cafeína y alcohol, evitar el uso de pantallas antes de dormir y crear un ambiente oscuro y silencioso en el dormitorio.

Estas medidas pueden favorecer un descanso reparador y contribuir a la prevención del envejecimiento acelerado. Adoptar hábitos saludables en el descanso se presenta como una de las formas más efectivas de preservar la salud cerebral y reducir el riesgo de deterioro cognitivo a largo plazo. Incluso pequeños cambios en la rutina nocturna pueden marcar la diferencia en la protección intelectual frente al paso del tiempo.

Entradas populares