Los científicos descubren desde el espacio que las estaciones de la Tierra están desincronizadas

Los satélites muestran que las estaciones no están sincronizadas en todo el planeta. Esta desincronización impacta en la biodiversidad y en la agricultura.

Jaime Esteban
As
Un estudio internacional publicado en la revista Nature ha identificado que los ciclos estacionales del planeta no son uniformes, como se pensaba hasta ahora. A partir de más de 20 años de observaciones satelitales, los científicos han detectado zonas de “asincronía estacional”, donde regiones cercanas experimentan fases de crecimiento vegetal en momentos distintos.

Diferencias de hasta dos meses

Los investigadores explican que en áreas de clima mediterráneo (como California, Chile, Sudáfrica, el sur de Australia y la cuenca mediterránea), los ecosistemas muestran dos picos de crecimiento anual. El segundo puede retrasarse hasta dos meses respecto a las zonas vecinas más secas.

En el suroeste de Estados Unidos, ciudades separadas por apenas 160 kilómetros, como Phoenix y Tucson, registran ritmos estacionales muy distintos debido a la distribución irregular de las lluvias.

Impacto en biodiversidad y agricultura

Estos puntos calientes de desincronización coinciden con regiones de gran biodiversidad. Según el estudio, la variación en los calendarios de recursos como el alimento o el hábitat puede alterar los ciclos reproductivos de plantas y animales, favoreciendo la diferenciación genética e incluso la aparición de nuevas especies.

El fenómeno también tiene consecuencias prácticas para la agricultura. En Colombia, por ejemplo, se detectaron dos ventanas de cosecha de café dentro de una misma zona montañosa, lo que obliga a ajustar los planes de producción y comercialización.

Los autores subrayan que comprender estas diferencias es clave para gestionar los ecosistemas y anticipar los efectos del cambio climático. También es muy importante para comprender la biología evolutiva.

Entradas populares