Mito o realidad: cómo surgió y qué dice la ciencia sobre la leyenda de la Atlántida

El célebre relato de Platón sobre una sociedad desaparecida aún cautiva a millones. Cuál fue el rol de la literatura para dar vida a esta civilización, según National Geographic

Infobae

Hace más de 2.300 años, el filósofo griego Platón relató la caída de una civilización insular avanzada y próspera que, tras perder sus valores y corromperse, fue destruida por los dioses y sumergida bajo el mar. Desde ese momento, la leyenda de la Atlántida ha cautivado a generaciones, alimentando búsquedas y teorías, a pesar de la falta de pruebas que confirmen su existencia.


Según National Geographic, la historia de la Atlántida persiste en la memoria colectiva, impulsada por su fuerza como mito y por la constante pregunta de si alguna vez existió una civilización perdida tan extraordinaria.

La Atlántida según Platón: riqueza, poder y destrucción

La única fuente original sobre la Atlántida está en dos diálogos célebres de Platón: el “Timeo” y el “Critias”. Allí, el filósofo sitúa la población como una nación insular cercana a lo que sería luego el Estrecho de Gibraltar, unos 9.000 años antes de su propia época. El filósofo afirmó que la historia llegó a él a través de poetas y sacerdotes de la tradición oral.

Según los diálogos “Timeo” y
Según los diálogos “Timeo” y “Critias” de Platón, la Atlántida era una nación insular con islas concéntricas, abundante en metales preciosos y dotada de un gran poderío naval. - (Imagen ilustrativa Infobae)

De acuerdo con el relato platónico, los fundadores de la Atlántida eran seres mitad dioses y mitad humanos, creadores de una civilización utópica, pacífica, rica y con gran poderío naval. El territorio estaba formado por islas concéntricas, separadas por fosos y conectadas por un canal central donde se erigía la ciudad capital y el palacio de Cleito, la esposa mortal de Poseidón.

La Atlántida, según Platón, era un paraíso abundante en oro, plata y otros metales preciosos, con una fauna exótica y exuberante. La sociedad alcanzó un alto grado de desarrollo, pero, con el tiempo, sus habitantes se volvieron ambiciosos y corruptos.

Como castigo, los dioses enviaron una terrible noche de fuego y terremotos donde la Atlántida desapareció bajo el mar, según relató Charles Orser, curador de historia en el New York State Museum, en declaraciones a National Geographic.

Teorías sobre la ubicación y ausencia de pruebas

Las teorías sobre la ubicación
Las teorías sobre la ubicación de la Atlántida abarcan desde el Mediterráneo hasta la Antártida (Freepik)

Durante siglos, la búsqueda de la Atlántida generó numerosas teorías sobre su posible localización. Algunos la situaron en el Mediterráneo, otros cerca de la costa de España, e incluso bajo el hielo de la Antártida. “Elige un sitio en el mapa y alguien ha dicho que la Atlántida estaba allí. Cualquier lugar imaginable”, señaló Orser según National Geographic.

A pesar de estas hipótesis, la única referencia histórica sobre la Atlántida proviene de los escritos de Platón; no existen registros arqueológicos, documentos antiguos ni evidencia científica que respalde su realidad.

La comunidad científica considera la Atlántida un mito. Robert Ballard, conocido por encontrar el Titanic y colaborador de National Geographic, subrayó: “Ningún premio Nobel ha dicho que lo que Platón escribió sobre la Atlántida sea cierto”.

Platón relató que, tras volverse
Platón relató que, tras volverse ambiciosos y corruptos, los atlantes fueron castigados por los dioses con una noche de fuego y terremotos que sumergió a la isla bajo el mar. - (Imagen ilustrativa Infobae)

Aunque faltan pruebas, el mito ha persistido adaptándose a nuevas historias, motivando expediciones y alimentando la imaginación de generaciones.

Inspiraciones reales: la erupción de Santorini y la civilización minoica

Pese al escepticismo general, algunos expertos han buscado posibles hechos que pudieron inspirar a Platón. Uno de los eventos más citados es la erupción volcánica que destruyó la isla de Santorini, en el mar Egeo, hace unos 3.600 años. Allí vivía la civilización minoica, que desapareció tras la catástrofe.

Ballard considera que la idea de la Atlántida es “lógica”, ya que la historia está llena de inundaciones y erupciones devastadoras. Sin embargo, aclaró que la cronología de la erupción de Santorini no coincide con la fecha platónica para la destrucción de la Atlántida, y no existen pruebas que la identifiquen como tal.

La Atlántida permanece como un
La Atlántida permanece como un mito influyente en la cultura popular, alimentando la imaginación y la creación artística (Freepik)

La información publicada por National Geographic destaca que, a pesar de los intentos de vincular el mito con hechos reales, la Atlántida sigue siendo, para la ciencia, una creación literaria y filosófica.

El propósito filosófico de Platón: moralidad y sociedades ideales

Si la Atlántida jamás existió, ¿qué motivó a Platón a crearla? Para James Romm, profesor en Bard College, la función del mito era filosófica.

“Platón estaba abordando temas recurrentes en su obra”, explicó Romm a National Geographic. “Ideas como la tensión entre lo divino y lo humano, las sociedades ideales, la corrupción y decadencia”, agregó. La Atlántida fue para el filósofo un vehículo para tratar algunos de sus temas centrales.

Así, en la visión platónica, la Atlántida encarna una civilización moral y espiritualmente avanzada que, al sucumbir ante la avaricia y decadencia, pierde el favor divino y es destruida. El relato sirve como advertencia sobre los peligros de la corrupción y la fragilidad de las sociedades humanas.

Durante siglos se propusieron teorías
Durante siglos se propusieron teorías sobre la ubicación de la Atlántida. “Elige un sitio en el mapa y alguien ha dicho que la Atlántida estaba allí”, señaló Charles Orser a National Geographic.- (Imagen ilustrativa Infobae)

Orser, citado por National Geographic, resumió que los dioses castigaron a la Atlántida porque “la gente perdió el rumbo y se entregó a actividades inmorales”. Su destrucción, entonces, actúa como parábola sobre la moralidad y el destino de las civilizaciones.

El atractivo del mito y su lugar en la cultura popular

Aunque carece de pruebas y existe consenso académico sobre su naturaleza mítica, la Atlántida continúa fascinando a millones. “Es una historia que captura la imaginación”, sostuvo Romm. “Es un gran mito. Tiene elementos que la gente adora fantasear”.

La leyenda reúne los ingredientes más atractivos: una civilización avanzada, riquezas fabulosas, un castigo divino y un misterio irresuelto. Todo esto ha permitido que el mito sobreviva e inspire literatura, cine, documentales y teorías de todo tipo.

Para James Romm, el mito
Para James Romm, el mito tenía un fin filosófico. Platón usó la Atlántida como vehículo para explorar la tensión entre lo divino y lo humano, y advertir sobre la corrupción moral. - (Imagen ilustrativa Infobae)

National Geographic indica que la fascinación por la Atlántida surge tanto de la esperanza de hallar una civilización perdida como del atractivo de los grandes misterios. El mito, aunque ficticio, es un símbolo duradero de sueños y temores humanos.

Concebida originalmente por Platón como un recurso filosófico, la Atlántida ha trascendido su origen literario para transformarse en uno de los mitos universales más perdurables de la historia.

La ausencia de pruebas nunca impidió que su leyenda siga viva, desafiando el paso del tiempo y recordando que los mitos tienen el poder de dar forma a la imaginación colectiva.

Entradas populares