El ladrillo pagará los fichajes

Los clubes hicieron el año pasado 500 eventos en día sin partido de manera monetizada, este ya van por 620.

Ruby Arés
As
El fútbol español ha sacado las excavadoras para su nueva mina de oro: los estadios. Casi la totalidad de los equipos los están reformando porque han comprendido que va más allá de lo estético. Es un tema económico. Este boom del ladrillo puede acabar pagando a los jugadores del futuro. “La gestión eficiente de los estadios va a permitir fichar jugadores”, advierte Jaime Blanco, director de la oficina de clubes de LaLiga, a AS.

Los clubes se han puesto manos a la obra para atender una vertical que tenían algo olvidada. La explotación de sus estadios haya o no partidos. Pasando a tener vida casi todo el año. “Hay clubes como el Atlético que organiza más de 200 eventos en días de no partido”, detalla Blanco. Los rojiblancos son uno de los aventajados en esta materia y de los pocos que pueden competir con la Premier, donde un club comercializa entre 80 y 100 eventos al año.

Plan impulso

Ahí es donde está una de las grandes fuentes de ingresos a explotar por los clubes. Y de ahí la apuesta decidida a rejuvenecer los campos españoles. “Antes del Plan Impulso, la edad media de los estadios era de 40 años; para 2027 será de 20 años”, estima Blanco. Para ello, se la inversión en infraestructura pueda llegar a 4.000M€. “El foco es transformar los estadios para mejorar la experiencia de los aficionados y aumentar los ingresos,”, apunta.

“Los estadios van enfocados a no solo ser una infraestructura icónica de una ciudad a la que se va 18 partidos por temporada, ser capaces de hacer otras cosas ahí. Y no me refiero solo a conciertos. Hay muchas líneas de ingresos más allá, porque cambiar el césped vale una barbaridad. El foco de los clubes no es hacer conciertos únicamente. Hay quien también alquila la sala de prensa, quien hace una sesión de Team Building en el estadio y juega una pachanga, otros que hacen grabaciones... ”. Y detalla: “Los clubes hicieron el año pasado 500 eventos en día de no partido de manera monetizada, ahora mismo van por 620”.

Récord de asistencia

Pero los fichajes del futuro no solo se pagarán con esa nueva vida de los estadios. También con la nueva estrategia del match day. Porque la gente cada vez ve más fútbol en vivo. En la temporada 2024-25 se batió récord de asistencia en LaLiga con 17,3 millones de aficionados, un 7,5% más que la anterior. En Primera se registraron 11,2 millones y en Segunda 6,1 (21,3% más). El fútbol atrae y mucho. Y el dinero, como los aficionados, también crece.

Los ingresos generados por el día de partido (entradas, abonos, hospitality…) rondan los 700M€ (en la 22-23 fueron 629M€). Aunque todavía hay mucho margen de mejora, ya que en ligas como la Premier facturan unos 1.060M€. Aunque, bien es cierto, que España tiene un hándicap respecto a Premier o Bundesliga al no poder vender alcohol en los campos. “Las barras allí pueden facturar ocho o diez veces más por persona que en España”, estima Blanco.

Aun así, LaLiga crece en ingresos gracias a focalizarse en dos frentes. El de hospitality y en los abonos. “El producto hospitality no es solo es el VIP, sino un producto más exclusivo que podemos ofrecer. Es cualquier cosa diferente que podemos dar además de la butaca y así responder a las necesidades de diferentes tipos de aficionados. Los clubes están poniendo ahí el foco”, afirma Blanco.

El ladrillo pagará los fichajesMADRID, SPAIN - MAY 08: Panoramic view of the tifo in the stadium Santiago Bernabéu during the UEFA Champions League semi-final second leg match between Real Madrid and FC Bayern München at Estadio Santiago Bernabeu on May 08, 2024 in Madrid, Spain. (Photo by Pedro Castillo/Real Madrid via Getty Images)Pedro Castillo

Que también advierte que España va retrasada respecto a Europa: ”Hace dos años y medio, en España teníamos solo una capacidad de hospitality del 3%; Reino Unido está al 12%; Francia, en el 7,6% y Alemania, en el 6%. Hay una gran diferencia. Este año vamos a cerrar en el 4%. Hemos pasado de 36.500 asientos a casi 46.400 en dos años y medio. Es un montón. Hay que tener la habilidad de responder a esa demanda que existe para que cada aficionado encuentre el lugar y precio que está buscando”.

La otra gran estrategia está en los abonados: “En España tenemos una tasa muy alta, pero luego en la asistencia sufrimos. Lo típico es que vayan a tres de cada cuatro partidos. Estamos empujando mucho a cederlo. Así el club puede venderlo y se reparte el ingreso con el aficionado”. Una práctica que ha pasado de 19 clubes en la 22-23 a 30 en la 24-25. “Esto ha implicado casi medio millón de abonos cedidos. Es una barbaridad. Los clubes han logrado un ingreso extra de 11,6M€, sin contar Madrid y Barça. Que un club consiga un ingreso extra de 400.000 euros extra por esto es considerable".

Entradas populares